Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INDICE
CARATULA…………………………………………………………………………………………..

INDICE………………………………………………………………………………………………..1

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………....2

NORMATIVA PERUNA…………………………………………………………………………….3

GENERALIDADES………………………………………………………………………………….4

OBJETIVOS………………………………………………………………………………………....5

MARCO TEORICO……………………………………………………………………...….………6

LABORATORIO EN LA MAÑANA Y TARDE……………………………………………………7

PROCEDIMIENTOS…………………………………………………….………………………..10

CALCULOS………………………………………………………………………………………..20

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………..22

CONCLUSIONES………………………….……………………………………………………..23

BIBLIOGRAFIAS………………………………………………………………………………….24

LABORATORIO-CONCRETO ARMADO I 1
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN
En la actualidad en nuestro país se utiliza el método del Comité 211 del American lnstitute
Concrete para diseñar y dosificar concreto. Este método nos proporciona parámetros
relacionados como la resistencia a la compresión vs relación (A/C), asentamiento vs
cantidad de agua; puesto en la práctica los valores obtenidos sufren un gran ajuste para
obtener las características requeridas del concreto en estado fresco y endurecido
(consistencia, fluidez, tiempo de fraguado, resistencia a la compresión), para una
construcción especifica.

Los problemas estructurales que se ven muy a menudo en construcciones, en algunas


ocasiones son debido al mal diseño de sus elementos, lo que obliga a realizar estudios
acerca de la resistencia del material más usado, este es el concreto. Además de la
innovación que representa incorporar pigmentos al este material. Para ello se realizaron
ensayos de las propiedades del concreto en estado fresco, como el contenido de aire,
peso unitario y asentamiento, para determinar sus características en estado endurecido.
Además, se realizó el análisis de resistencia mecánica sometiéndolo al ensayo de
compresión de probetas de concreto

Una de las propiedades más importantes del concreto en estado fresco es la trabajabilidad,
que desde el punto de vista de la producción y estudio del concreto ha tenido diversas
concepciones, entre las que encontramos:

·Según el comité de la ACI 211 (American Concrete Institute) se considera como aquella
propiedad del concreto mediante la cual se determina su capacidad para ser colocado y
consolidado apropiadamente.

Según el Road Research Laboratory queda definida como la cantidad de trabajo interno
para producir una compactación completa.

Se define también como el grado de facilidad o dificultad con que el concreto puede ser
mezclado, manejado, colocado, transportado y terminado sin que pierda su
homogeneidad.

LABORATORIO-CONCRETO ARMADO I 2
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

NORMATIVA

 N.T.P 339.045-ENSAYO ASENTAMIENTO DEL CONCRETO


a) Este método de ensayo cubre la determinación del asentamiento de concreto de
cemento hidráulico, tanto en laboratorio como en el campo.
b) Los valores indicados en unidades SI o en unidades pulgada-libra deben ser
considerados como los estándares. Dentro del texto, las unidades SI se muestran
entre corchetes. Los valores indicados en cada sistema pueden no ser
exactamente equivalentes; por eso, cada sistema debe ser utilizado
independientemente del otro. La combinación de valores de los dos sistemas
puede resultar en la no conformidad con la norma.
c) El texto de esta norma cita notas y notas a pie de página, las cuales proporcionan
material explicativo. Estas notas y notas a pie de página (excluyendo aquellas que
aparecen en tablas y figuras) no deben considerarse como requisitos de la norma.
d) Esta norma no pretende dirigir todas las inquietudes sobre seguridad, si las hay,
asociadas con su utilización. Es responsabilidad del usuario de esta norma
establecer prácticas apropiadas de seguridad y salud y determinar la aplicabilidad
de las limitaciones reguladoras antes de su uso. (Advertencia—Las mezclas
cementicos hidráulicas frescas son cáusticas y pueden causar quemaduras
químicas a la piel y tejidos en caso de exposición prolongada.)

 N.T.P 339.046-PESO UNITARIO-CONTENIDO DE AIRE


Este ensayo abarcó la determinación de la densidad del Concreto en Estado Fresco, se halló
dividiendo la masa neta del concreto sobre el volumen del molde. La masa neta se calcula
substrayendo la masa del molde vacío de la masa del molde lleno de concreto como sigue:
𝐷 = 𝑀 𝑐−𝑀 𝑚 𝑉 𝑚 …(1) 𝑀 𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝑀𝑐 − 𝑀 𝑚…(2)
Donde:
D=Densidad o peso unitario (Kg/m3) Mc= Masa del molde lleno de concreto. (Kg) Mm=
Masa del molde vacío. (Kg) Vm= Volumen del molde. (m3 ) Mneta= Masa neta, masa del
concreto. (Kg) *El molde que se eligió fue el de 1/3 𝑝𝑖𝑒3

LABORATORIO-CONCRETO ARMADO I 3
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

GENERALIDADES
 Los resultados del concreto fresco y endurecido son expuestos en este capítulo
en cuadros que representan los valores de los diferentes ensayos realizados
de acuerdo a normas vigentes, estos valores iniciales serán los valores
observados utilizados en el análisis correspondiente a este estudio.
 En este capítulo se describirán los ensayos que se realizarán para establecer
las propiedades del concreto en estado fresco y endurecido de acuerdo a las
normas vigentes para estos ensayos.
 La selección de las proporciones de los materiales integrantes de la unidad
cúbica de concreto, conocida como DISEÑO DE MEZCLA, se puede definir
como el proceso de selección de los ingredientes más adecuados y de la
combinación más conveniente y económica de los mismos, con la finalidad de
obtener un producto que en el estado NO ENDURECIDO tenga la
trabajabilidad y consistencia adecuadas; y que en el ESTADO ENDURECIDO
cumpla con los requisitos establecidos por el diseñador ó por las
especificaciones de obra.
Para lograr una mayor resistencia del concreto este debe ser consolidado; esto
es
minimizar los vacíos de aire para lograr una masa homogénea, esto se logra
mediante la compactación mecánica (varillado); o un equipo mecánico
(vibración).
En la presente investigación se sigue el procedimiento descrito en el Reporte
del
Comité del ACI 211.1.91, tomando en consideración la variación para la
proporción de los agregados (las proporciones de los agregados será la
determinada por el método de la máxima compactación del agregado global) y
además la cantidad de agua, será ajustada a efecto de obtener el asentamiento
requerido.

LABORATORIO-CONCRETO ARMADO I 4
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

OBJETIVOS

 OBJETIVOS GENERALES
 Realizar el ensayo de trabajabilidad de una mezcla a la cual se le agregara
ciertas cantidades de agua, cemento, arena y piedra al uso del cono de
Abrams para que los estudiantes puedan apreciar como la mezcla varia
su asentamiento de acurdo a la cantidad de agua que tiene la mezcla. Y
tengan una idea clara sobre porque no se debe variar la relación agua
cemento.
 Observar el comportamiento de la mezcla que fue sometida al ensayo de
asentamiento cuando se le varié la cantidad de agua mediante la adición
de agua sin control para que los estudiantes tengan clara la idea de que
es lo que no se debe hacer en una obra ya sea para mejorar la
trabajabilidad o cualquier otro factor.
 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar el procedimiento adecuado para la realización del ensayo partiendo
desde cantidades de cemento arena y ripio conocidos.
 Observar el comportamiento del hormigón sometido a la acción de la vibración y
también observar como este cambia con la adición de agua.

LABORATORIO-CONCRETO ARMADO I 5
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MARCO TEORICO
DEFINICION:
 La facilidad de colocación, consolidación y acabado del concreto fresco y el
grado que resiste a la segregación se llama trabajabilidad. El concreto debe
ser trabajable pero los ingredientes no deben separarse durante el
transporte y el manoseo.
 El grado de la trabajabilidad que se requiere para una buena colocación del
concreto se controla por los métodos de colocación, tipo de consolidación y
tipo de concreto. Los diferentes tipos de colocación requieren diferentes
niveles de trabajabilidad.
 Los factores que influyen en la trabajabilidad del concreto son: (1) el método
y la duración del transporte; (2) cantidad y características de los materiales
cementantes; (3) consistencia del concreto (asentamiento en cono de
Abrams o revenimiento) (4) tamaño, forma y textura superficial de los
agregados finos y gruesos (5) aire incluido (aire incorporado); (6) cantidad
de agua; (7) temperatura del concreto y del aire y (8) aditivos.
La distribución uniforme de las partículas de agregado y la presencia de aire
incorporado ayudan considerablemente en el control de la segregación y en
la mejoría de la trabajabilidad. La Figura 1-6 enseña el efecto de la
temperatura de colocación sobre la consistencia o asentamiento en cono de
Abrams y sobre la trabajabilidad potencial de las mezclas.
 Las propiedades relacionadas con la trabajabilidad incluyen consistencia,
segregación, movilidad, bombeabilidad, sangrado (exudación) y facilidad de
acabado. La consistencia es considerada una buena indicación de
trabajabilidad. El asentamiento en cono de Abrams se usa como medida de
la consistencia y de la humedad del concreto.
CONSISTENCIA
 Grado de humedecimiento de la mezcla y existen diversos
métodos para su determinación como son: la prueba de
revenimiento o slump, se encuentra muy difundido y es la prueba
más utilizada universalmente y mide solo la consistencia del
concreto, la segunda prueba en orden de importancia es la prueba
de vebe, adecuada para mezclas con baja consistencia. de
acuerdo a su consistencia la mezcla puede clasificarse en secas,
plásticas fluidas.

LABORATORIO-CONCRETO ARMADO I 6
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO ENSAYOS EN LA MAÑANA Y


TARDE

CONO DE ABRAMS
Es empleado y casi único utilizado en obra debido a su rapidez y efectividad.

LIMITACIONES:
 No debe emplearse en mezclas con agregado grueso mayores de 2 pulgadas
 No debe emplearse en mezclas sin asentamientos (muy secas)
 No debe emplearse en mezclas fluidas (muy húmedo)

TIEMPO DE FRAGUADO
 El fraguado es el proceso de endurecimiento y pérdida de plasticidad
del hormigón (o mortero de cemento), producido por la desecación y
recristalización de los hidróxidos metálicos —procedentes de la reacción
química del agua de amasado— con los óxidos metálicos presentes en
el clinker que compone el cemento. Este proceso se realiza en un horno o
fragua donde se calienta el material para su moldeado o cambio de forma.
 También se denomina fraguado al proceso de endurecimiento de la pasta
de yeso o del mortero de cal.
 En el proceso general de endurecimiento del hormigón se presenta un estado
de fraguado inicial en que la mezcla pierde su plasticidad. Se denomina
fraguado final al estado en el cual la consistencia ha alcanzado un valor muy
apreciable. El tiempo comprendido entre estos dos estados se llama tiempo
de fraguado de la mezcla que se estima en unas diez horas, aunque varía
dependiendo de la humedad relativa, temperatura ambiente, etc.

LABORATORIO-CONCRETO ARMADO I 7
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Se pueden añadir aditivos retardantes o acelerantes del fraguado que


permiten su mejor manejo en obra.

PESO UNITARIO
es el peso que alcanzará un determinado volumen unitario generalmente se expresa en
kg/cm3
½ pies3………………………….. agregado hasta 2 pulgadas
1 pies3…………………………….agregado mayor 2 pulgadas

CONTENIDO DE AIRE

Existen 3 métodos:

1. METODO GRAVIMETRICO
2. METODO VOLUMETRICO
3. METODO PRESION

LABORATORIO-CONCRETO ARMADO I 8
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

METODO GRAVIMETRICO
Es el más antiguo y previamente a realizar este ensayo, se debe determinar el
peso unitario del concreto de la siguiente manera.

ENSAYOS-CONCRETO

El ensayo consiste en rellenar un molde metálico troncocónico de dimensiones


normalizadas, en tres capas apisonadas con 25 golpes de varilla – pisón y, luego de
retirar el molde, medir el asentamiento que experimenta la masa de hormigón colocada
en su interior.

MATERIALES Y EQUIPOS
 Balanza sensible al 0.1% del peso de la muestra que se va a ensayar.
 Bandeja
 Barra compactadora, recta de acero, lisa de 16 mm (5/8¨) de diámetro y
aproximadamente 600 mm (24¨) de largo, con un extremo redondeado con
forma de punta semiesférica.
 Cono de Abrams constituido de un metal no atacable por la pasta de cemento
con un espesor mínimo de 1.5 mm y su forma es la de un tronco como abierto
en sus extremos,20 cm. De diámetro en la base inferior y 10 cm de diámetro en
la base superior formando un Angulo recto con el eje del cono. La altura del
molde es de 30 cm. el molde está provisto de agarradores y aletas de pie.
 Mezclador de 1.5 ps*3 de capacidad
 Pala, badilejo y regla.

LABORATORIO-CONCRETO ARMADO I 9
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROCEDIMIENTO

 Se realizará el diseño de mezcla para un concreto de 280 kg/cm2, done


la proporción será: cemento (6.54 kg), agregado fino (14.2 kg), agregado
grueso (21.59 kg) y agua (3.93 kg). en peso total será w=46.27 kg.
 Se continuará con el procedimiento de mezclar todos los materiales para
obtener el concreto deseado según el diseño.

LABORATORIO-CONCRETO ARMADO I 10
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Después de obtener los materiales, procedemos a ubicarlo dentro del


trompo, Dentro de 5-8 minutos girando el trompo, se pasa a retirar el
concreto y ubicar en el buggy.

 se coloca el molde sobre una superficial plana no absorbente y


humedeciendo las áreas que estarán en contacto con el concreto,
manteniéndolo inmóvil pisando los dos pedales del cono.

LABORATORIO-CONCRETO ARMADO I 11
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 llene un tercio del volumen del cono (67 mm de altura) con la muestra del
concreto y compáctelo con 25 golpes en forma de espiral distribuya
uniformemente los golpes en la sección transversal de cada capa.

 llene el cono hasta 2/3 del volumen total (la mitad de la altura) y compacte de
nuevo 25 veces, penetrando esta capa, pero no atravesando hasta el fondo,
solo penetra ligeramente en la capa inmediata inferior.

LABORATORIO-CONCRETO ARMADO I 12
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 llene el cono en exceso y compáctalo de nuevo con 25 golpes, distribuya


uniformemente los golpes. si después de compactar hubiere una
deficiencia de material, se añade la cantidad necesaria para mantener
un exceso por encima del molde.

 retire el exceso de concreto de la parte superior del cono utilizando la


varilla de acero o la plancha de albañil y engrasar. limpie el concreto
derramado en la base del cono. levantar el cono sin movimiento laterales
y torsionales.

LABORATORIO-CONCRETO ARMADO I 13
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 coloque la varilla de acero horizontalmente a lo largo del molde invertido de manera


que la varilla se extienda hasta el concreto revenido, medir la distancia de la parte
inferior de la varilla de acero al centro original desplazado de la parte superior del
cono deformado.

DESCRIPCION DEL ENSAYO-PESO UNITARIO. PESO UNITARIO


NORMA NTP 339.046

DEFINICIÓN

El peso unitario es el peso varillado, expresado en kilos por metro cúbico, de una
muestra representativa del concreto.

VALORES USUALES

El peso unitario del concreto empleado en construcciones usuales varía de 2,300 á


2,400 kg/m3, dependiendo' entre otros factores de la naturaleza y tamaño máximo '
del agregado.

MÉTODO DE ENSAYO DEL PESO UNITARIO

De acuerdo a la Norma ASTM C - 138 y la NPT 339.046, el ensayo consiste en la


determinación del peso del concreto por unidad de volumen. El molde a usar será.

LABORATORIO-CONCRETO ARMADO I 14
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EQUIPOS Y MATERIALES

 Balanza sensible al 0.1% del peso de la muestra que se va a ensayar.


 Barra compactadora, recta de acero, lisa de 16 mm (5/8¨) de diámetro y
aproximadamente 600 mm (24¨) de largo, con un extremo redondeado con
forma de punta semiesférica.
 Recipiente cilíndrico de metal cuya capacidad depende del tamaño máximo del
agregado.
 Pala, badilejo y regla.

RECIPIENTE

capacidad Tamaño máximo del agregado


PS*3 Dm*3 Pulg mm
1/10 3 ½ 12.5
1/3 10 1 25.4
1/2 15 1½ 38.1
1 10 2 50.8

CALIBRACION DEL RECIPIENTE

El recipiente se calibra determinando con exactitud el peso del agua necesaria para
llenarlo a 16.7° C. para cualquier unidad el factor (f) se obtiene dividiendo el peso
unitario del agua a 16.7 °C (1000 kg/m3) por el peso del agua a 16.7° C necesario
para llenar el recipiente.se puede obtener un llenado preciso del recipiente mediante
el uso de una lámina de vidrio.

PREPARACION DE LA MUESTRA

El concreto elaborado en el laboratorio se prepara de acuerdo a lo establecido en la


norma técnica peruana-ELABORACION Y CURADO DE ESPECIMENES DE
COCNRETO HECHOS EN EL LABORATORIO (N.T.P. 339.045)

PROCEDIMIENTO

Se llena la tercera parte del recipiente y se apisona el concreto con la barra


compactadora, mediante 25 golpes distribuidos uniformamente sobre la superficie
y luego dar golpes con el martillo de goma.se llena hasta las dos terceras partes
de la medida y de nuevo se compacta con 25 golpes en forma de espiral y dar 10°
15 veces golpes con el martillo de goma. llenar hasta rebosar y compactar 25
veces con la barra compactadora y dar golpes con el martillo de goma el concreto

LABORATORIO-CONCRETO ARMADO I 15
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

sobrante se elimina y usando la barra compactadora y luego se pesa el recipiente


lleno.

LABORATORIO-CONCRETO ARMADO I 16
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DESCRIPCION DEL ENSAYO-CONTENIDO DE AIRE


CONTENIDO DE AIRE NORMA NTP 339.083
El concreto siempre presenta pequeños porcentajes de aire atrapado en la mezcla,
esto se forma debido al manejo de los materiales en las condiciones de operación
también la granulometría y el tamaño máximo del agregado. También tenemos los
concretos en los cuales se ha incorporado aire intencionalmente mediante empleo de
aditivos con la finalidad de mejorar sus propiedades en los casos en que el concreto
va a estar sometidos a procesos de cambios de temperatura.
Método de ensayo gravimétrico para determinar el contenido de aire en el concreto.

EQUIPOS Y MATERIALES

 Balanza sensible al 0.1% del peso de la muestra que se va a ensayar.


 Barra compactadora, recta de acero, lisa de 16 mm (5/8¨) de diámetro y
aproximadamente 600 mm (24¨) de largo, con un extremo redondeado con forma
de punta semiesférica.
 Recipiente cilíndrico de metal cuya capacidad depende del tamaño máximo del
agregado.
 Martillo de goma.
 Pala, badilejo y regla

CALIBRACION DEL RECIPIENTE

 El recipiente se calibra determinando con exactitud el peso del agua necesaria para
llenarlo a 16.7° C. para cualquier unidad el factor (f) se obtiene dividiendo el peso
unitario del agua a 16.7 °C (1000 kg/m3) por el peso del agua a 16.7° C necesario
para llenar el recipiente.se puede obtener un llenado preciso del recipiente mediante
el uso de una lámina de vidrio.

PROCEDIMIENTO

LLENADO DEL RECIPIENTE

 se llena hasta un tercio de su capacidad y se compacta con el número de


golpes indicados. llenar dos capas restantes, cuidando que la última se llene
con exceso.

COMPACTACION

 En la primera capa no debe golpear el fondo del recipiente. al compactar la


segunda y tercera capa la barra penetre ligeramente en la superficie de la
capa anterior. los golpes de la compactación se distribuyen uniformemente

LABORATORIO-CONCRETO ARMADO I 17
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

sobre la sección. cuando se use un recipiente de 1/2 pie*3, cada capa se


compactará con 25 golpes, y cuando se use un recipiente de 1pie*3, cada
capa se compactará con 50 golpes.
 la superficie exterior del recipiente se golpea con cuidado de 10 a 15 veces o
hasta que aparezcan burbujas de aire en la superficie de la capa compactada.

ALISADO LIMPIADO Y PESADO

 La superficie superior se alisa, cuidando de dejar el recipiente lleno.se limpia


la parte exterior del recipiente y pesar el recipiente lleno.

LABORATORIO-CONCRETO ARMADO I 18
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO-CONCRETO ARMADO I 19
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CALCULO Y RESPUESTAS
ENSAYO DE CONO DE ABRAMS

DESCRIPCION SIMBOLO MUETSRA


ASENTAMIENTO As A

As=4.5 PULGADAS

ENSAYO DE PESO UNITARIO

DESCRIPCION SIMBOLO CANTIDAD UNIDAD


PESO DE COCNRETO + RECIPIENTE Wrc 28.22 kg
PESO DEL RECIPIENTE Wr 5.60 kg
PESO DEL CONCRETO Wc 22.64 kg
PESO DEL AGUA EN EL RECIPIENTE Wra 14.74 kg
PESO DEL AGUA Wa 9.16 kg
FACTOR DE CALIBRACION EN EL f 104.17
RECIPIENTE
PESO UNITARIO DEL CONCRETO PU 2471.61

ENSAYO-CONTENIDO AIRE

DESCRIPCION SIMBOLO CANTIDAD UNIDAD


CONTENIDO DE AIRE A 16.22 %

LABORATORIO-CONCRETO ARMADO I 20
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EXUDACION

TIEMPO INTERVALO(min) VOLUMEN(ml) VOL.ACUMULADO(ml) V(ml/cm2)


- INICIO - - -
10:33 10 0 0 0
10:43 10 3 3 0.00455
10:53 10 5.2 8.2 0.0165
11:03 10 6.3 14.5 0.0201
11:43 30 13 27.5 0.0401
12:13 30 10 37.5 0.0318
12.43 30 7.8 45.3 0.0248
1:13 30 4.28 49.58 0.0136

LABORATORIO-CONCRETO ARMADO I 21
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

RECOMENDACIONES

 Es necesario mojar la carretilla antes de colocar los agregados para realizar la mezcla

puesto que el material se pega por motivo de sequedad.

 El vaciado de agua es muy cuidadoso por lo cual se recomienda tener una jarra que

tenga control de cantidad (rayas donde se marque los litros).

 La dosificación tiene que ser en lo menos posible incorrecta puesto que es una

pérdida de material por lo consecuente dinero.

 Cuando se compacte la mezcla es recomendable que la misma persona que está

utilizando la varilla sea la que mantenga el cono en equilibrio pisando las aletas

inferiores.

 En el momento de las varilladas de la segunda capa se sugiere que máximo penetre

1” en la capa anterior.

 Si falta mezcla para llenar el cono de manera que haya un ligero exceso de concreto,

es recomendable para mejores conclusiones realizar más mezcla o aumentar las

cantidades de agregados desde el principio.

 Si el concreto sufre un gran desplazamiento lateral hay que repetir ensayo

LABORATORIO-CONCRETO ARMADO I 22
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIÓN

 La mezcla de concreto es una mezcla trabajable según las tablas de

consistencia. El ensayo de revenimiento es un ensayo que no consiste de mucho

tiempo, desde su colocación, vibrado y sacado. A pesar de la falta de mezcla

para llegar a un ligero exceso de concreto o llamado slump se puede finalizar el

ensayo. Es importante e imprescindible hacer ensayos sobre las muestras de

concreto antes de emplearla en obra civil especialmente cuando el concreto es

realizado manualmente

 El peso unitario no determina la calidad de los agregados o El ensayo de peso

unitario es importante para la determinar el % de vacíos o Es importante tomar

en cuenta que el material a ser utilizado debe cumplir con los requerimientos que

exige la norma vigente, por motivos de calidad y seguridad o Cuanto más

compacto es el agregado el peso es mayor o Al compactar siempre tiene que

hacerse con una varilla de punta de bala, ya que este solo hace que rellene los

espacios vacíos que hay dentro del molde.

LABORATORIO-CONCRETO ARMADO I 23
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

BIBLIOGRAFIA

 http://www.biblioteca.udep.edu.pe/BibVirUDEP/tesis/pdf/1_146_164_97_1349.pdf

 http://www.lanamme.ucr.ac.cr/sitio-nuevo/images/ensayos/3-concreto/3.04.pdf

 https://www.astm.org/GLOBAL/roadshow/centralamerica/MS_PPT/Campos_CR_Normas_

ASTM_para_cemento_y_concreto.pdf

 Norma Técnica Peruana

 https://issuu.com/asocem/docs/cat__logo_de_normas_de_t__cnicas_pe

http://ingevil.blogspot.com/2008/10/ensayo-de-abrams-toma-de-muestras-para_07.html

LABORATORIO-CONCRETO ARMADO I 24

También podría gustarte