Está en la página 1de 7

CARACTERIZACION REOLOGICA DE

INFORME DE PRACTICA N°1

FLUIDOS
INTEGRANTES:
LABORATORIO DE
OPERACIONES
 ARANA ALAYO ANITA
UNITARIAS  CARRAZCO JEYNER
 LAVADO CRUZ ALICIA
 LOPEZ HERRERA CIRO
PROFESOR:

 DR. LUZ MARÍA PAUCAR MENACHO

GRUPO: C

AÑO:

2019
I. INTRODUCCIÓN

La reología tiene que ver con el estudio de la deformación y el flujo de materia. El


comportamiento reológico de los alimentos es muy completo y a la vez desempeña un
papel muy importante en muchos sistemas de proceso.

La reologia es el estudio de los cambios de forma y flujo de materia, que abarca la


elasticidad, la viscosidad y la plasticidad (Brummer, 2006).

Bird, citado por Ramirez (2006) señala que, reología es la ciencia del flujo y la
deformación, que estudia las propiedades mecánicas de los gases, líquidos, plásticos,
substancias asfálticas, materiales cristalinos y otros. Por lo tanto, el campo de la reología
se extiende, desde la mecánica de fluidos Newtonianos por una parte, hasta la elasticidad
de Hooke por otra. La región comprendida entre ellas corresponde a la deformación y
flujo de todos los tipos de materiales pastosos y suspensiones.

Los alimentos son estructuras complejas, formado por agua, proteínas, carbohidratos,
grasas y cantidades de fibra. Todos estos componentes influyen significativamente en el
comportamiento de flujo y estructura de los alimentos.

El comportamiento del flujo es un campo de estudio de la reología, siendo este


conocimiento de importancia en la industria de alimentos debido a que permite el estudio
de la textura, consistencia y los cambios estructurales que ocurren durante un proceso.
Proporcionando así información para mejor y optimizar productos y procesos de
manufactura. Asimismo, el límite de la elasticidad es un parámetro clave en el desarrollo
de productos, control de calidad y diseño de procesos.

II. OBJETIVOS:
- Determinar experimentalmente la densidad y viscosidad de los fluidos
- Evaluar el efecto de la temperatura y concentración en la viscosidad de un fluido
- Determinar los modelos matemáticos y parámetros que gobiernan el comportamiento
de un fluido
- Caracterizar un fluido aplicando las propiedades y comportamiento reologico
III. MATERIALES Y METODOS
3.1.Materiales y equipos
Para la práctica de laboratorio se utilizaron como muestras de trabajo:

 1 litro de aceite vegetal  500 g de Azúcar rubia

 100 g de cmc

Entre los materiales y equipos que se utilizaron se encuentran:

 Viscosímetro Capilar de Cannon-Fenske


 Viscosímetro de cilindros coaxiales Brookfield R/Splus (Reómetro)
 Densímetros
 Equipo de Baño María
 Cronómetros
 Termómetros
 3 Jarras de plástico de 1 litro
 1 licuadora
 Probetas, vasos precipitados, etc.
3.2. Métodos
3.2.1. Viscosímetro capilar de Oswald
Se caracterizaron soluciones de azúcar rubia a diferentes concentraciones
(5,7 y 20%) y también se caracterizó al aceite comestible.
Como su nombre dice, se determinó la viscosidad de los líquidos con
ayuda del instrumento llamado viscosímetro capilar. Que posteriormente
se siguieron tales pasos:
- En una probeta de 1000 ml se llenó 500 ml de muestra y a su vez
que midió su temperatura y densidad relativa con un densímetro.
Después se realizaron cálculos para poder obtener una densidad
absoluta aproximada de las soluciones, que fue multiplicando la
densidad relativa de la muestra con la densidad del agua a dicha
temperatura.
- A partir de la tabla 2, se seleccionó el tamaño del viscosímetro de
acuerdo a la viscosidad aproximada de la muestra.
Tabla N°2. Constante de Viscosímetros Cannon-Fenske
Tamaño Temperatura Rango de
universal 𝑚𝑚2 𝑐𝑆𝑡 𝑚𝑚2 𝑐𝑆𝑡 viscosidad
40 °C ,[ ] 100°C ,[ ]
𝑠2 𝑠 𝑠2 𝑠
cinemática
N° 25 0.002097 0.002091 0.5 a 2
N° 75 0.009083 0.009038 1.6 a 8
N° 100 0.01656 0.016448 3 a 15
N° 200 0.1058 0.1053 20 a 100

- Luego se colocó al viscosímetro en posición vertical y llenó la muestra


con ayuda de un embudo por la parte más ancha del viscosímetro; pero
previamente limpiado y secado con aire caliente, después se aplicó
succión hacia la parte más angosta del viscosímetro.
- Se enraso el nivel del líquido sobre la marca de arranque y con ayuda
de un cronometro se midió el tiempo necesario para que el líquido
fluya libremente desde la marca de arranque a la marca de pare.
3.2.2. Efecto de la concentración
Con respecto al efecto de concentración de trabajo con soluciones de
azúcar rubia a diferentes concentraciones (5%,7% y 20%), así mismo se
calculó la densidad con el densímetro y se midió el tiempo.
3.2.3. Efecto de la temperatura
Para las soluciones de azúcar se vio el efecto de la temperatura, por lo
tanto, se llevó a diferentes temperaturas (ambiente,45°C,65°C y85°C)
utilizando el equipo de baño maría y así mismo se calculó la densidad con
el densímetro y se midió el tiempo.
Para el aceite, se realizó lo mismo, pero a diferentes temperaturas
(19,45,65 y 85°C) y así mismo se calculó la densidad con el densímetro y
se midió el tiempo.

3.2.4. Viscosímetro de cilindros coaxiales Brrokfield R/Splus


Aquí se utilizó 100 g de cmc, que se trabajó a concentración de 1%,2% y
3.5% y a su vez a temperaturas de 25°C,45°C y a 65°C.
- Primero se pesó el cmc a dichas concentraciones y en vasos de
precipitación se enraso hasta 200 ml con agua destilada.
- Al alcanzar que se disuelva todo el cmc en cada vaso de
precipitaciones comienza a licuar con ayuda de una licuadora por unos
minutos.

- Posteriormente se colocó la muestra en los cilindros concéntricos y se


insertaron los spindle N° CC40 y N°CC25. Luego se conectó el
cilindro con la muestra y el spindle en el reómetro modelo RS PLUS,
con un sistema de atemperación exterior que permite seleccionar la
temperatura de trabajo deseada.
- Finalmente, la lectura del par de torsión a cada velocidad de giro del
rotor se medirá en primer lugar a velocidades decrecientes del rotor
comenzando por la velocidad máxima y una vez alcanzada la
velocidad mínima, se realizará otra serie de medidas aumentando
gradualmente la velocidad de deformación hasta el valor inicial. De
esta forma se obtendrán las mediciones por duplicado para cada
muestra. De los resultados de los ajustes se obtendrán los parámetros
reologicos de los índices de consistencia (K)y del índice del
comportamiento al flujo (n).
CONCLUSIONES

 Podemos concluir que, a mayor concentración de las soluciones en este caso a

mayor concentración de azúcar, el fluido opone mayor resistencia a fluir es decir

tiene mayor viscosidad ya que cuando se realizó la prueba de viscosidad en el

capilar a la concentración del 20% de azúcar le tomo más tiempo en ir desde la

línea superior limitada en el capilar hasta la línea inferior, mientras que la

concentración más baja que fue del 5% tomo un tiempo mucho menor.

 También se concluyó que la temperatura influye en la viscosidad de un fluido,

reduciendo la viscosidad a mayor temperatura. En la práctica se realizó la prueba

de viscosidad a 4 temperaturas en las tres concentraciones (20%, 7% y 5%) estas

temperaturas fueron: temperatura ambiente, 45°C, 65°C y 85°C y se observó que

en las tres concentraciones a la mayor temperatura en este caso de 85°C el tiempo

que le tomo al fluido pasar por las dos líneas delimitadas en el capilar fue más

corto en comparación con la temperatura ambiente a una misma concentración.

 Los fluidos que presentan mayor concentración en este caso el cmc al 2% y la

solución de azúcar al 20% presentan mayor energía de activación comparándolos

con concentraciones inferiores.

 Se llegó a la conclusión que el cmc es un fluido newtoniano ya que en la graficas

de las dos concentraciones de cmc se observa que el esfuerzo cortante es

directamente proporcional a la velocidad de deformación, según la teoría

estudiada un fluido newtoniano presenta este comportamiento.

También podría gustarte