Está en la página 1de 12

DISEÑO DEL TRABAJO

UNIDAD UNO
FASE 2: INGENIERIA DE METODOS.

Presentado a:

NELSON VARGAS TEJEDOR

Entregado por:

DELMAR MANUEL LADEUTH OSPINO

CC: 84088221

CODIGO 212021A
Grupo: 611

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS
CURSO DE DISEÑO DEL TRABAJO
RIOHACHA MARZO DE 2019
INTRODUCCIÓN

Las actividades que se desarrollan en cada empresa requieren de análisis y estudios para
aumentar su crecimiento, es muy importante que se generen estrategias de producción con
relación al estudio de métodos donde la podamos implementar en cada actividad
La ingeniería de métodos es una herramienta muy importante que puede servir de aplicación para
realizar estudios a fondo de los procesos que se llevan a cabo en las empresas, con la finalidad de
identificar posibles causas que generen las fallas en los mismos y de esta manera proponer una
mejor forma de realización del trabajo, incrementando su productividad y haciendo el mejor
aprovechamiento de los recursos que posee.
OBJETIVOS

Obgetivo general:
Conocer, analizar y describir la ingeniería de métodos en sus diferentes facetas de investigación,
aplicando las técnicas de ingeniería de métodos para así optimizar los diferentes procesos
Objetivos específicos:
 Mejorar los procesos procedimientos y la disposición del lugar de trabajo.
 . Efectuar estudios sistemático y minucioso a las actividades del proceso a través de la
técnica del análisis operacional
 Aumentar la seguridad y crear mejores condiciones para hacer más fácil y seguro el
desempeño laboral.
 Rediseñar diagramas de procesos y de flujo de recorrido de material que permitan obtener
una eficiente distribución y manejo de materiales.
 Economizar esfuerzo humano, materiales, uso de máquinas y mano de obra.
 Describir el método de trabajo actual de las actividades del proceso.
1. Mapa Conceptual
2. DIAGRAMACION
3. ESTUDIO DE METODOS

ESTUDIO DE METODO PARA LA ELABORACION DEL PAPEL


CARACTERISTICAS DE PROCESO PARA LA ELAVORACION DEL PAPEL
PROCESO

INPUTS El papel es una material que se presenta como una lámina


fina hecha con pasta de fibras vegetales u otros materiales
molidos y mezclados con agua, secados y endurecidos
después, que se utiliza para escribir, dibujar, envolver
cosas, etc.

Etapa 1. Obtención de la madera.


La madera es obtenida en forma sustentable de los bosques
cultivados del país y trasladado en camiones a la fábrica
Etapa 2. Descortezado.
Los trozos de madera que provienen de los bosques
cosechado, entran a la fábrica para sacarle la cascara y la
corteza.
Etapa 3. Disminución de los troncos a trozos pequeños
Luego es picada en pequeñas partes o astillas por una
maquina llamada chipiadora y se acumula en grandes pilas
a la espera de ser utilizadas.
Etapa 4. Cocción
Las astillas son sumergidas a altas temperaturas (130 y 179
c°) en un licor compuesto de agua y otros productos
químicos, sulfitos y soda caustica para separar las fibras de
la madera y obtener pasta de celulosa.
Aquí también se obtienen lignina y hemicelulosa, sustancia
que se reciclan y se aprovechan en otras partes del proceso.
Etapa 5. Blanquimiento de la pasta
Las pastas de celulosa se agregan productos químicos para
blanquearlas, tales como dióxido de cloro, oxigeno,
peróxido y soda caustica.
Esto permitirá tener un papel más blanco, según el tipo de
producto que quiera el fabricante.
Etapa 6. Pasta blanqueada
La celulosa blanqueada es pasada por una banda
transportadora que pasa por unos rodillos con calor para
secarlas.
Etapa 7. Semi secado de la pasta
Una vez seca, la pasta de celulosa que contiene fibras, cae
sobre una tela móvil donde se produce la formación de la
hoja por el entrecruzamiento de las fibras.
Etapa 8. Prensado de la pasta
La hoja de papel pasa por prensas que por presión y
succión eliminan parte del agua.
Etapa 9. Secado
La hoja de papel húmeda pasa por distintos grupos de
cilindros secadores que le aplican calor y la secan.
Etapa 10. Bobinado y cortado del papel
Una vez secada las láminas de papel son succionadas por
una bovina para luego ser cortada y separadas de acuerdo
al tamaño.
Etapa 11. Empaquetado

OUTPUTS Dependiendo el tamaño del papel (formato, pliego), son


distribuidos hacia diferentes consumidores.

MATERIAS PRIMAS Madera.


Agua.

MATERIALES DE Lignito.
COMPOSICION Dióxido de cloro.
Celulosa.
Arces.
Abedul.
Alamo.
MAQUINARIA Skiders; transportadora de madera

TECNOLOGIA Bobinadoras.
Cortadora de papel vielomatic.
Robot.
Máquina de papel, velua vel b3
Prensa.
Secadora.
Rodillos.
Chipiadora.
tabla 1.MotEcon
LISTA DE CONTROL DE LA ECONOMÍA DE MOVIMIENTO

ITE PROCESO APLICA


M CIÓN

Suboperaciones SI NO
1. 1. ¿Se puede eliminar una suboperación? X
a. ¿Como innecesario? X
b. ¿Por un cambio en el orden del trabajo? X
c. ¿Por un cambio de herramientas o equipo? X
d. ¿Por un cambio en el diseño del lugar de trabajo? X
e. ¿Combinando herramientas? X
f. ¿Por un ligero cambio de material? X
g. ¿Por un ligero cambio en el producto? X
h. ¿Con una abrazadera de acción rápida en las plantillas o accesorios? X
2. ¿Se puede facilitar una suboperación? X
a. ¿Por mejores herramientas? X
b. ¿Cambiando los apalancamientos? X
c. ¿Al cambiar posiciones de controles o herramientas? X
d. ¿Por mejores contenedores de material? X
e. ¿Utilizando la inercia siempre que sea posible? X
f. ¿Al disminuir los requisitos visuales? X
g. ¿Por mejores alturas de lugar de trabajo? X
Movimientos SI NO
1. 1. ¿Se puede eliminar un movimiento? Un X
a. a. ¿Como innecesario? Un X
b. segundo. ¿Por un cambio en el orden de trabajo? Un X
c. do. ¿Combinando herramientas? Un X
d. re. ¿Por un cambio de herramientas o equipo? Un X
e. mi. Por una gota de eliminación de material acabado? Un X
2. 2. ¿Se puede facilitar el movimiento? Un X
a. a. Por un cambio en el diseño, acortando las distancias? Un X
b. segundo. ¿Cambiando la dirección de los movimientos? Un X
c. do. ¿Utilizando diferentes músculos? Un X
Utilice el primer grupo muscular que es lo suficientemente fuerte para la
tarea:
1. ¿Dedo? X
2. ¿Muñeca? X
3. ¿Antebrazo? X
4. ¿Brazo superior? X
5. ¿Tronco? X
d. ¿Haciendo movimientos continuos en lugar de sacudidas? X
Sostiene SI NO
1. ¿Se puede eliminar una bodega? (El agarre es extremadamente fatigante.) X
a. ¿Como innecesario? X
b. ¿Con un simple dispositivo de sujeción? X
2. ¿Se puede facilitar una retención? X
a. ¿Acortando su duración? X
b. Mediante el uso de grupos musculares más fuertes, como las piernas con X
viseras de pie?
Retrasos SI NO
1. ¿Se puede eliminar o acortar un retraso? X
a. ¿Como innecesario? X
b. ¿Por un cambio en el trabajo que cada miembro del cuerpo hace? X
c. Al equilibrar el trabajo entre los miembros del cuerpo? X
d. ¿Trabajando simultáneamente en dos artículos? X
e. Al alternar el trabajo, cada mano haciendo el mismo trabajo, pero fuera de X
fase?
Ciclos SI NO
1. ¿Se puede reorganizar el ciclo para que se realice más trabajo manual durante X
el tiempo de funcionamiento?
a. Por alimentación automática? X
b. ¿Por el suministro automático de material? X
c. ¿Por cambio de la relación hombre-máquina? X
d. ¿Por corte automático de energía al final del corte o en caso de fallo de X
herramienta o material?
Hora de la máquina SI NO
1. ¿Se puede acortar el tiempo de la máquina? X
a. ¿Por mejores herramientas? X
b. ¿Con herramientas combinadas? X
c. ¿Por alimentaciones o velocidades más altas? X

Las actividades que demandan mayores trabajos manuales son la verificación del papel antes del
embalaje y la verificación de la pasta marrón con espátula.
Para disminuir el trabajo manual con relación a la verificación del papel, se pueden incorporar a
la maquina detectores de imperfectos.
Para la verificación de la pasta marrón podemos incorporarle equipos de toma de muestra
instantánea, la cual van arrojando un resultado en todo el proceso de cocción.
CONCLUSIONES

La actividad desarrollada logra aportar grandes beneficios al poner en práctica los conocimientos
Adquiridos, se ha logrado obtener una mejor experiencia para realizar la toma de tiempos y para
trabajar y asignar calificaciones a los operarios según su ritmo de trabajo, ayuda a planear y
programar la producción de una forma más eficiente ya que se poseen tiempos de ejecución de
las operaciones que se ejecutan.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hernández, S. (2011). Introducción a la administración Teoría general administrativa: origen,


evolución y vanguardia. México. D.F. Mc Graw Hill. 13ª Edición. Pág. 04 – 76.
Gutiérrez, H. (2014). Calidad y productividad. (4a. ed.) McGraw-Hill Interamericana.
Freivalds A; Niebel, B. (2014). Ingeniería industrial de Niebel: Métodos, Estándares y Diseño del
Trabajo. México. D.F. Mc Graw Hill. 13ª Edición. Pág. 97 – 128
Palacios, L. (2009). Ingeniería de métodos: movimientos y tiempos. Bogotá, Colombia. Ed. Eco
ediciones. Pág. 27 – 106 Recuperado de:
Rozo, L. (2019). Ingeniería de Métodos: Conceptos básicos. Universidad Nacional Abierta y/a
Distancia UNAD.
Unidad 1: Molina, H; Conca, F & Francisco J. (2000). Innovación tecnológica y competitividad
empresarial. Alicante, España. Ed. Digitalia. Pág. 17 Recuperado de:
Lucidchart
laprestampa

También podría gustarte