Está en la página 1de 14

METROLOGÍA ELÉCTRICA

INFORME DE LABORATORIO 3

“MEDICIÓN DE POTENCIA EN CIRCUITOS


TRIFÁSICOS”

Integrantes:
Palomino, Max
Paucar, Sebastián

Sección:
3 C23 A

Fecha de entrega: 30 de setiembre

Lima – Perú

2019-2
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 5
2.1. Objetivo general .......................................................................................................... 5
2.2. Objetivos específicos ................................................................................................. 5
3. FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................................... 5
3.1. Mediciones de Potencia Activa en corriente alterna trifásica (Cargas
Equilibradas) ........................................................................................................................... 5
3.2. Mediciones de Potencia Activa en corriente alterna trifásica (Cargas
Desequilibradas) ..................................................................................................................... 6
3.3. Método de tres vatímetros ........................................................................................ 6
3.4. Método de dos vatímetros o Método de Aron ........................................................ 6
3.5. POTENCIA ACTIVA ................................................................................................... 7
3.6. POTENCIA REACTIVA ............................................................................................. 7
4. EQUIPOS Y MATERIALES .............................................................................................. 8
5. PROCEDIMIENTO ............................................................................................................. 9
5.1. CONEXIÓN ESTRELLA ............................................................................................ 9
I. Método de los tres vatímetros en estrella (Sistema de 4 conductores) ............. 9
II. Método de los tres vatímetros en estrella (Sistema de 3 conductores) ............. 9
III. Método de los dos vatímetros en estrella (Método Aron) ................................ 9
5.2. CONEXIÓN DELTA (triangulo) .............................................................................. 10
I. Método de los tres vatímetros en delta (Sistema de 3 conductores) ................... 10
II. Método de los dos vatímetros en delta (Método Aron)........................................... 10
6. RESULTADO Y ANÁLISIS.............................................................................................. 11
6.1. Conexión estrella para la medición de potencias ................................................ 11
6.2. Conexión delta (triangulo) para la medición de potencias ................................. 12
7. CONCLUISIONES ............................................................................................................ 14
8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS ................................................................................. 14
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Circuito resistivo .................................................................................................. 7


Ilustración 2. Circuito reactivo puro ......................................................................................... 7
Ilustración 3. Medición de potencia con 3 vatímetros (sistema de 4 conductores).......... 9
Ilustración 4. Medición de potencia con 3 vatímetros (sistema de 3 conductores).......... 9
Ilustración 5. Medición de potencia con 2 vatímetros (Método Aron) ................................ 9
Ilustración 6. Medición de potencia con 3 vatímetros (sistema de 3 conductores)........ 10
Ilustración 7. Medición de potencia con 2 vatímetros (Método Aron) .............................. 10
1. INTRODUCCIÓN

La potencia eléctrica es la relación de paso de un flujo eléctrico por unidad de


tiempo, esto quiere decir, que es la cantidad de energía entregada por un
elemento dentro de un circuito. A pesar de su simpleza, apreciaremos la
importancia que mantiene dicho parámetro, pues nos permite examinar el
intercambio energético ocurrido en cualquier red o elemento que de energía
eléctrica.

Uno de los equipos que nos permite medir dicho parámetro es el vatímetro, pero
la complejidad que tiene este equipo para realizar las conexiones correctas es
muy amplia, ya que una mala conexión significaría una mala toma de datos. Para
eso en una red trifásica se debe tomar dichas medidas con tres vatímetros, ya
que la suma de estos nos daría como resultado la potencia que consume nuestra
carga; este método es más sencillo pero requiere un gasto adicional, para esto
se empleó uno de los métodos más usados en la medición de potencia eléctrica
hasta el momento ya que solo se requiere el uso de dos vatímetros, así se
reducía los gasto y estaríamos hablando nada menos ni menos del método Aron,
este método como ya lo mencionamos para ser empleado solo se necesita
adquirir dos vatímetros y sería una forma más rápida de medir la potencia ya que
al igual que el método de los tres vatímetros, las lecturas de estos dos vatímetros
solo se sumarian para saber cuál es la potencia que nuestra carga consume.
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Realizar mediciones de potencia en circuitos trifásicos

2.2. Objetivos específicos

✓ Aplicar conocimientos, técnicas y herramientas modernas para


implementar un sistema de medición de potencia eléctrica

✓ Utilizar el método de los tres vatímetros para medir la potencia de una


carga trifásica

✓ Utilizar el método de los dos vatímetros (en conexión Aron) para medir la
potencia de una carga trifásica

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

Un sistema trifásico es una combinación de tres sistemas monofásicos, cuyas


ondas senoidales están desfasadas 120°. Como consecuencia la Potencia
suministrada es igual a las potencias absorbidas por cada una de las fases, sin
importar que conexión tengan, sea en estrella o triángulo, en todos los casos la
potencia total del sistema es igual a la suma de las potencias correspondientes
a cada fase del sistema trifásico considerado.

Sin embargo, un sistema trifásico debe tener dos tipos de cargas: cargas
equilibradas y desequilibradas, que van a variar las características del sistema
trifásico y por ende el método en que se debe efectuar la medición de potencia.

3.1. Mediciones de Potencia Activa en corriente alterna trifásica


(Cargas Equilibradas)
En muchas ocasiones, por ejemplo, en motores eléctricos grandes, en aparatos
de calefacción, etc. Las tres fases están igualmente cargadas, se dice que se
trata de cargas equilibradas. Es decir que por cada fase va a circular la misma
corriente, y los ángulos de desfase son también iguales. En este caso entonces
la potencia total va a ser:
Es decir que para la medición de la potencia trifásica es un sistema equilibrado,
se utiliza un solo vatímetro monofásico y multiplicar los valores obtenidos por
tres.

3.2. Mediciones de Potencia Activa en corriente alterna trifásica


(Cargas Desequilibradas)
Este es el caso más general que debe presentarse. En este caso se emplea la
expresión general de la potencia:

3.3. Método de tres vatímetros


Por lo tanto, deben de utilizarse tres vatímetros. Cada vatímetro leerá una
corriente de línea y una tensión de fase. El sistema de los tres vatímetros permite
medir y observar separadamente los procesos eléctricos en cada una de las
fases de un sistema trifásico desequilibrado. Resulta particularmente apropiado
en el caso de pequeñas potencias y grandes desfases. Sin embargo, para la
medición de potencias en sistemas trifásicos desequilibrados se utiliza
principalmente el sistema de los dos vatímetros o sistema Aron.

3.4. Método de dos vatímetros o Método de Aron


Permite las mediciones de potencia en circuitos de corriente alterna trifásica de
tres conductores, equilibrados o desequilibrados. Respecto al método anterior
presenta las siguientes ventajas:
✓ Resulta mucho más fácil y económico efectuar lecturas simultaneas de
dos vatímetros que de tres.
✓ Permite el empleo de un solo aparato de medida, con dos sistemas de
medida y cuya escala indica directamente la potencia a medir.
En el sistema Aron las tensiones aplicadas a las bobinas voltimétricas son las
tensiones de línea, el principio de la bobina Voltimétrica (+- o *) debe estar
conectado a la misma fase en la cual esta intercalada la bobina amperimétrica,
al final de la bobina Voltimétrica, debe conectarse a la fase que no tiene ninguna
bobina amperimétrica intercalada (es decir a la fase libre). Entonces la potencia
total trifásica será igual a la suma de los dos vatímetros:
3.5. POTENCIA ACTIVA
La potencia eléctrica viene dada por el producto de tensión e
intensidad. En la ilustración 1 se ha representado un circuito
resistivo de CA junto con sus correspondientes curvas de
variación de la tensión y potencia, obtenida ésta última como
producto de los valores instantáneos de tensión e intensidad.

Ilustración 1. Circuito resistivo

En el circuito de la ilustración anterior 1, al estar en fase la tensión


y la corriente ambas mantienen, en todo momento, el mismo
signo, por lo que su producto es siempre positivo.
El valor medio de la potencia, resulta de dividir el área de un ciclo
por el periodo correspondiente. Para el caso de una resistencia
equivale al producto de los valores eficaces de tensión e
intensidad.
P= V·I
Se denomina potencia activa o media a la que disipa una resistencia en
forma de calor.

3.6. POTENCIA REACTIVA


En el esquema de la ilustración 2 se contempla un circuito reactivo puro
y también se han representado las curvas de tensión, corriente y potencia

Ilustración 2. Circuito reactivo puro


que corresponden a una inductancia pura. El razonamiento sería análogo
si se tratase de una capacidad pura.
Obsérvese en la ilustración 2 que el desfase de 90º entre tensión y
corriente hace que vayan alternándose los intervalos en que ambas
tienen el mismo signo, con otros, de igual duración, pero con signos
contrarios. Esto origina que la curva de potencia alterne semiciclos
positivos y negativos idénticos entre sí, por lo que su valor medio es cero.
Si en los intervalos positivos de la curva de potencia, la carga absorbe
energía del generador, en los negativos ocurrirá lo contrario; es decir, la
carga aporta energía al generador.

Lo expuesto no debiera suponer una sorpresa, pues ya se estudió como


una bobina absorbe energía en los momentos de crecimiento de la
intensidad, almacenándola en forma de campo magnético, para
devolverla cuando la intensidad decrece.

En un circuito constituido por reactancias puras, el producto de los valores


eficaces de tensión e intensidad recibe el nombre de potencia reactiva. La
potencia media o activa es nula.

4. EQUIPOS Y MATERIALES

Cantidad Descripción Marca Modelo Observación


01 Fuente de alimentación variable. Lab-Volt
01 Módulo de adquisición de datos. Lab-Volt
01 Módulo de resistencias. Lab-Volt
01 Módulo de inductancias. Lab-Volt
01 Multímetro digital. Sanwa CD800a
Varios Cables de conexión.
01 Interfaz de comunicación Lab-Volt

01 Computadora. Lenovo ThinkCentre


5. PROCEDIMIENTO

5.1. CONEXIÓN ESTRELLA

I. Método de los tres vatímetros en estrella (Sistema de 4 conductores)

Realizamos la conexión de la ilustración 3. Para ello configuramos la tensión


de la fuente AC variable en 160 V, usando los 3 Vatímetros y conectando las
colas de los Vatímetros en el Neutro.

Ilustración 3. Medición de potencia con 3 vatímetros (sistema de 4 conductores)

II. Método de los tres vatímetros en estrella (Sistema de 3 conductores)

Realizamos la conexión de la ilustración 4. Ponemos la fuente AC variable en


160 V, usando 3 vatímetros y conectando las colas de esta en un punto
común.

Ilustración 4. Medición de potencia con 3 vatímetros (sistema de 3 conductores)

III. Método de los dos vatímetros en estrella (Método Aron)

Para el desarrollo del método de Aron usaremos dos vatímetros conectando las
colas de los vatímetros en la fase S (2) con una tensión de 160 × √3 (277 V),
realizamos la conexión de la ilustración 5.

Ilustración 5. Medición de potencia con 2 vatímetros (Método Aron)


5.2. CONEXIÓN DELTA (triangulo)

I. Método de los tres vatímetros en delta (Sistema de 3 conductores)


Realizamos la conexión de la ilustración 6 en conexión delta con 3 vatímetros
poniendo las colas en un punto común, regulando la tensión en 160 × √3 (277
V)

Ilustración 6. Medición de potencia con 3 vatímetros (sistema de 3 conductores)

II. Método de los dos vatímetros en delta (Método Aron)

realizar la conexión de la ilustración 7 en conexión delta con dos vatímetros


usando el método de Aron, regulando la tensión de la fuente AC a 160 × √3 (277
V)

Ilustración 7. Medición de potencia con 2 vatímetros (Método Aron)


6. RESULTADO Y ANÁLISIS

6.1. Conexión estrella para la medición de potencias

6.1.1. Método de los tres vatímetros en estrella (Sistema de 4 conductores)

VALORES MEDIDOS
Tensiones de línea Corrientes de línea Potencia
URS = 160,1 V IR = 0,157 A W1 = 17,37 W

UST = 158,5 V IS = 0,149 A W2 = 16,77 W

UTR = 158,3 V IT = 0,152 A W3 = 16,28 W

Tabla 1. Medición de tensiones, corrientes y potencia en 4 conductores

Suma de potencias
𝑃𝑇= W1+ W2+ W3
𝑃𝑇= 17,37 + 16,77 + 16,28
𝑃𝑇= 49,82 W

6.1.2. Método de los tres vatímetros en estrella (Sistema de 3 conductores)

VALORES MEDIDOS
Tensiones de línea Corrientes de línea Potencia
URS = 160,7 V IR = 0,156 A W1 = 17,74 W

UST = 160,9 V IS = 0,153 A W2 = 16,73 W

UTR = 159,8 V IT = 0,153 A W3 = 16,77 W

Tabla 2. Medición de tensiones, corrientes y potencia en 3 conductores

Suma de potencias
𝑃𝑇= W1+ W2+ W3
𝑃𝑇= 17,74 + 16,73 + 16,77
𝑃𝑇= 50,69 W
6.1.3. Método de los dos vatímetros en estrella (Método Aron)

Para verificar la medición de los dos vatímetros usando el método de Aron se


tiene que elevar la tensión a 160 × √3 por ello resulta 277,7 V en tensión de
línea.

VALORES MEDIDOS
Tensiones de línea Corrientes de línea Potencia
UTS = 277,5 V IT = 0,153 A W1 = 40,60 W

URS = 279,2 V IR = 0,154 A W2 = 10,10 W


Tabla 3. Medición de tensiones, corrientes y potencias con el método de Aron

Suma de potencias

𝑃𝑇= W1+ W2

𝑃𝑇= 40,60 + 10,10


𝑃𝑇= 50,77 W

Al usar el método de Aron sumando las dos potencias nos resulta 55,77 W un
valor similar a los 2 datos obtenidos anteriormente, por ello verificamos la validez
de este método en conexión estrella

6.2. Conexión delta (triangulo) para la medición de potencias

6.2.1. Método de los tres vatímetros en delta (Sistema de 3 conductores)

VALORES MEDIDOS
Tensiones de línea Corrientes de línea Potencia
URS = 277,2 V IR = 0,468 A W1 = 30,54 W

UST = 277,6 V IS = 0,466 A W2 = 29,30 W

UTR = 277,9 V IT = 0,463 A W3 = 29,86 W


Tabla 4. Medición de tensiones, corrientes y potencia en 3 conductores

Suma de potencias
𝑃𝑇= W1+ W2+ W3

𝑃𝑇= 30,54 + 29,30 + 29,86


𝑃𝑇= 89,70 W

6.2.2. Método de los dos vatímetros en delta (Método Aron)

VALORES MEDIDOS
Tensiones de línea Corrientes de línea Potencia
URS = 277,5 V IR = 0,468 A W1 = 30,78 W

UTS = 277,1 V IT = 0,463 A W3 = 122,9 W


Tabla 5. Medición de tensiones, corrientes y potencia con método Aron

Suma de potencias

𝑃𝑇= W1+ W2+ W3

𝑃𝑇= 30,78 + 122,9


𝑃𝑇= 153,7 W

Usando el método de Aron en la conexión delta la suma de las potencias nos


resulta 153,7 W ya que al multiplicar la potencia obtenida en la tabla 4 nos
resulto 89,70 W para comprobar la valides del método de Aron lo que hacemos
es multiplicar los W × √3.

MA = 𝑊 × √3.

MA = 89,70 × √3

MA = 155,36 𝑊
7. CONCLUISIONES

✓ Se usaron 3 vatímetros para realizar la medición de potencias con los 3 y


4 conductores, en conexión tipo estrella teniendo las medidas obtenidas
en las tablas 1 y 2.

✓ Se verificó la valides del método de Aron usando dos multímetros y los


resultados obtenidos fueron similares a las tablas 1 y 2 como se muestra
en la tabla 3 de los resultados con un error menor al 5%, por ello
concluimos que el método de Aron es válido para la aplicación de
medición de potencias con 2 vatímetros.

✓ Para la conexión tipo delta se tuvo que elevar la tensión a 277 V ya que
para la conexión delta necesitamos mayor potencia por ello se elevó a
esta tención y la potencia que nos salió en la tabla 4 de suma de potencias
nos resultó a 89,77 W con los 3 vatímetros

✓ Para verificar la valides del método de Aron en conexión delta se mantuvo


la tensión en 277 V, por ello la potencia nos resultó 153,7 W ya que el
factor de potencia obtenido en la tabla 4 de la suma de potencias resulto
89,77 W este fue multiplicado por √3 así obteniendo la potencia de 155 W
muy similar a los medidos en clase.

8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

✓ Análisis de Sistemas de Potencia, Grainger, Stevenson, Mc Graw Hill.


1996.

✓ GRAINGER, Jhon - STEVENSON, William, “Análisis de Sistemas de


Potencia”, Editorial McGraw – Hill Inc., México, 1996.

✓ Francisco M. González-Longatt “Material de Sistemas de Potencia II”, cap


II, Venezuela 2007.

También podría gustarte