Está en la página 1de 10

TEORIA DE LA PRODUCCION A CORTO PLAZO

El objetivo principal de una empresa es la maximización de beneficios (diferencia entre


los ingresos derivados de las ventas y el coste total de los factores productivos). La
producción es un proceso por el cual se transforman los factores productivos (trabajo,
capital, materias primas,) en productos
La tecnología de producción indica el máximo nivel de producción que puede obtener
una empresa con cada combinación especifica de factores aplicados al estado de una
tecnología dada
La tecnología de producción muestra lo que es técnicamente viable cuando la empresa
produce eficientemente

Producto Total: Es la producción total fabricada en un determinado periodo

Producto Marginal: Del trabajo es el cambio en el producto total que resulta del empleo
de una unidad de trabajo adicional, cuando todo lo demás aparece constante.

Producto Promedio: Del trabajo es igual al producto total dividido entre la cantidad de
trabajo empleado

Ejercicio: Camisería ABC – Relación de la cantidad de camisas producidas por


trabajador en un día – Instalaciones y maquinaria – producción de camisas- capital fijo
y total

W Producto Total Producto Marginal Producto Promedio


Trabajadores por dia Camisas por dia Camisas por W Adicional Camisas por Trabajador
A 0 0 0 0

B 1 4 4 4

C 2 10 6 5

D 3 13 3 4,3

E 4 15 2 3,75

F 5 16 1 3,2

Foro Semana 6 Microeconomía – Manuel Alejandro Camargo


PRODUCTO TOTAL El siguiente grafico muestra la produccion de camisas vs la
cantidad de empleados. Cada vez su incremento es menor. Aca no aparece el capital,
porque el mismo es constante. Sube el producto total al subir el trabajo. Analisis
Marginal: Lo que contribuye cada trabajador en lo particular

PRODUCTO MARGINAL: La contribución marginal la podemos observar de manera


mas clara, trabajadores vs producto marginal / Productividad/ Contribución. Al principio
hay rendimientos marginales crecientes; después rendimientos marginales decrecientes

Foro Semana 6 Microeconomía – Manuel Alejandro Camargo


Los rendimientos marginales crecientes son el resultado de una mayor especialización
y de la división del trabajo en el proceso de producción
Los rendimientos marginales decrecientes se deben al hecho de que más y más
trabajadores utilizan el mismo capital y trabajan en el mismo espacio
LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES:
A medida que una empresa utiliza mas de un insumo variable (trabajo), con una cantidad
determinada de insumos fijos (capital) el producto marginal del insumo variable
inicialmente aumenta, pero en determinado punto disminuye
Cuando el producto marginal esta por debajo del producto promedio disminuye.
Cuando el producto marginal es igual al producto promedio, el producto promedio está
en su máximo

PRODUCCION A LARGO PLAZO: ISOCUANTAS, ISOCOSTOS, ISOCLINAS

ISOCUANTAS: Si ambos factores son variables, una misma cantidad de producción


se puede obtener mediante distintas combinaciones de factores.
La línea que une distintas combinaciones, para un nivel de producción dado, se llama
isocuanta: Tienen pendiente negativa, son convexas al origen, no se cortan.

EJERCICIO:

Foro Semana 6 Microeconomía – Manuel Alejandro Camargo


REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LAS ISOCUANTAS:

TASA MARGINAL DE LA SUSTITUCIÓN TECNICA (TMgST K,L)


Mide la cantidad de un factor que la empresa puede sustituir por una unidad adicional
del otro factor produciendo un mismo nivel de PT sobre la misma ISOCUANTA
TMgST K,L= ΔK/ ΔL
Es la pendiente de la Isocuanta
Desciende de izquierda a derecha sobre una misma isocuanta; es decreciente

Foro Semana 6 Microeconomía – Manuel Alejandro Camargo


Si PMgk señala el producto marginal del capital en el punto donde se disminuye K para
aumentar L, la perdida total de producto debida al menor uso de K seria:

PMgk* ΔK

Del mismo modo, la ganancia total de producto por aumentar seria:

PMgL* ΔL

Como ambos efectos se compensan:

PMgk* ΔK = PMgL* ΔL; ΔK/ ΔL= -PMgL /PMgK

PRODUCCION CON DOS VARIABLES: ISOCOSTO


Al ser ambos factores variables, el costo total de la empresa variara según las diferentes
combinaciones de factores y precios
La línea que une distintas combinaciones de factores que resultan en un mismo costo
total se llama isocosto

CT: P L * L + PK * K

Su pendiente es el cociente de los precios de los factores

K= CT/PK - PL /PK * L

OPTIMO DEL PRODUCTOR:

Foro Semana 6 Microeconomía – Manuel Alejandro Camargo


Ejercicio: Relacionar, interpretar y graficar las siguientes isocuantas
a) B, C
b) A, D
c) B1, C1
d) A, D1
e) B2, D

DESARROLLO:

Se dejan de utilizar 40 unidades de factor capital por utilizar 7 unidades de factor


trabajo
En el punto B y C hay una relación de intercambio que equivale a 5.7 en la isocuanta

Se dejan de utilizar 82 unidades de factor capital, por utilizar 20 unidades de factor


trabajo
En el punto A y D hay una relación de intercambio que equivale a 4 en la
ISOCUANTA I

Foro Semana 6 Microeconomía – Manuel Alejandro Camargo


Se dejan de utilizar 30 unidades de factor capital, por utilizar 5 unidades de facto
trabajo
En el punto B1 Y C1 hay una relación de intercambio que equivale a 6 en la isocuanta
II

MAPA DE ISOCUANTAS

TEORIA DE LOS COSTOS:


Una empresa tiene unos costos totales:

Precisamos

a) Construya una tabla que le permita calcular los costos fijos medios para las
primeras 8 unidades producidas
b) Represente gráficamente los datos calculados
c) Calcule la función costo marginal y la de costos variables medios
d) Represente en un mismo grafico los costos marginales y los costos variables
medios

Foro Semana 6 Microeconomía – Manuel Alejandro Camargo


Solución

a) CFMe = CF/Q

b) Calculamos por tanto el valor de los costos fijos medios dividiendo el


valor de los costos fijos (840) entre los posibles valores de la cantidad (Q)

c) Represente gráficamente los datos calculados:

Foro Semana 6 Microeconomía – Manuel Alejandro Camargo


d) Calcule la función de costos marginales y la de costos marginales medios

Para poder realizar la representación gráfica, tenemos que conocer en qué


punto corta el costo marginal con los costos variables medios. Esto ultimo lo
podemos hallar calculando el mínimo de los costos variables medios, o
igualando

Foro Semana 6 Microeconomía – Manuel Alejandro Camargo


Foro Semana 6 Microeconomía – Manuel Alejandro Camargo

También podría gustarte