Está en la página 1de 3

AÑO 2013- ALZHEIMER EN ARGENTINA

Alzheimer: subió un 30% la tasa de mortalidad en el país en los últimos diez


años.Pasó de 2,3 casos a 3 por cada 100.000 habitantes, según un
relevamiento oficial. En el país afecta a 400.000 personas.

ATRAVESAMIENTO SOCIAL Y CULTURAL: La tasa de mortalidad por la


enfermedad de Alzheimer, que es la causa más común de demencia en las
personas mayores, subió el 30 por ciento durante los últimos 10 años en la
Argentina, según la nueva publicación de estadísticas vitales del Ministerio de
Salud de la Nación.

Pasó de 2,3 a 3 fallecidos por cada cien mil habitantes si se comparan los
años 2001 y 2011. El aumento de la tasa se debería a que ahora los médicos
diagnostican mejor y dejan registrada a la enfermedad de Alzheimer,
mientras antes se anotaban otros trastornos asociados como causas de las
muertes, o se confundían con otras demencias.

Los números dicen que las muertes por Alzheimer pasaron de 846 en 2001
a 1.239 en 2011. Al ser más exactos los diagnósticos cambia la estadística.

Puede haber ocurrido eso con la enfermedad de Alzheimer en la Argentina,


aunque además hay otros factores como el envejecimiento de la población:
las defunciones afectan mayoritariamente al grupo de mayor edad”,
respondieron en la cartera de Salud.

Diferentes investigadores y médicos especializados en Alzheimer informaron


que afecta en la actualidad a más de 400.000 argentinos.

“El aumento en la tasa de mortalidad se podría atribuir a que hasta el año


2000 se diagnosticaba muy poco la enfermedad de Alzheimer”, afirmó Juan
Ollari, jefe del centro de neurología cognitiva del Hospital Británico de
Buenos Aires y secretario del grupo de trabajo de neurología de la conducta
de la Sociedad Neurológica Argentina.
En tanto, Ignacio Demey, jefe de neurociencias cognitivas del Instituto de
Neurociencias Buenos Aires (INEBA), agregó que “antes muchos
consideraban que todos los olvidos eran normales en las personas mayores,
pero ahora la gente consulta más y hay más médicos preparados”. A esas
situaciones, se suma que la gente vive más años. Y a mayor cantidad de años,
hay más probabilidad de riesgo de padecer la enfermedad.

ATRAVESAMIENTO POLITICO Y ECONOMICO: El trastorno de Alzheimer es un


ladrón de recuerdos de las personas, pero compromete el futuro de las
sociedades. “El mundo se enfrenta a una nueva epidemia de proporciones sin
precedentes: como la gente vive más, la prevalencia de la enfermedad está
creciendo a un ritmo alarmante. Esta situación crea un enorme problema
para los pacientes y familiares, pero también para la salud pública y la
economía”, sostuvo Facundo Manes, director del Ineco y del Instituto de
Neurociencias de la Fundacion Favaloro.

Actualmente existen 35 millones de personas con Alzheimer en el mundo, y


la Organización Mundial de la Salud pronostica que el número se duplicará en
los próximos 20 años.

“Nuestro país es uno de los que está envejeciendo más rápidamente en


nuestra región. Por lo cual, el desarrollo de un plan nacional contra Alzheimer
es no sólo necesario sino urgente. El desafío reside en detectar la
enfermedad cuanto antes y en desarrollar drogas efectivas para utilizarlas
desde la etapa inicial”, respondió Manes.

Ricardo Allegri, jefe de neurología cognitiva del Fleni e investigador del


Conicet y del Gobierno de la Ciudad de Bs As, advirtió que “hoy el acceso a
los tratamientos son dificultosos porque no hay políticas para Alzheimer. El
mayor costo directo (en dinero) o indirecto (en horas de cuidado) lo terminan
pagando las familias”. El costo anual por paciente en nuestro país está
calculado entre 2.816 y 8.000 pesos mensuales. 1
1 Alzheimer: subió un 30% la tasa de mortalidad en el país en los últimos diez años-Salud-09/03/2013-

Clarin.com./sociedad –et al/ https://www.clarin.com/sociedad/alzheimer-subio-mortalidad-ultimos-

anos_0_HyLmnS9ivme.html

También podría gustarte