Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA

Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TEMA

TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA ARCILLA

PRESENTADO POR ESTUDIANTES

MOQUEGUA – PERÚ

2018

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN

Desde el descubrimiento de los usos de la arcilla que en primera instancia era solo en

la industria cerámica, este material ha tomado gran importancia en los diferentes

aplicaciones industriales que esta posee y para sacarle el mayor provecho ha sido

necesario el conocimiento de sus propiedades físicas y químicas así como también su

clasificación, este conocimiento para sacarle el mayor provecho en su uso; actualmente

uno de los principales usos de la arcilla es en la industria de ladrillos así como también

en la de tejas de arcilla que se emplean como ornamentarías; lo anterior son los temas

a tratar a continuación.
LA ARCILLA

1. Definición

En general la arcilla se define como una asociación de silicatos complejos hidratados

de aluminio de fino tamaño de partícula que cuando esta húmeda posee características

plásticas y seca es dura y quebradiza; además de esta definición general el término

arcilla posee varios significados dependiendo el punto de vista así:

1.1. Del punto de vista mineralógico.

Es un grupo de minerales filosilicatos en su mayor parte, cuyas propiedades físico-

químicas dependen de su estructura y de su tamaño de grano, muy fino (inferior a 2

mm).

1.2. Desde el punto de vista petrológico

La arcilla es una roca sedimentaria, en la mayor parte de los casos de origen detrítico,

con características bien definidas. Para un sedimentólogo, arcilla es un término

granulométrico, que abarca los sedimentos con un tamaño de grano inferior a 2 mm.

1.3. Para un ceramista

Una arcilla es un material natural que cuando se mezcla con agua en la cantidad

adecuada se convierte en una pasta plástica. Desde el punto de vista económico las

arcillas son un grupo de minerales industriales con diferentes características

mineralógicas y genéticas y con distintas propiedades tecnológicas y aplicaciones. Las

arcillas son constituyentes esenciales de gran parte de los suelos y sedimentos debido
a que son, en su mayor parte, productos finales de la meteorización de los silicatos que,

formados a mayores presiones y temperaturas, en el medio exógeno se hidrolizan.

2. Composición

La arcilla está constituida por agregados de silicatos de aluminio, hidratados

procedentes de la descomposición de minerales de aluminio. Presenta diversas

coloraciones según las impurezas que contiene, siendo blanca cuando es pura. Surge

de la descomposición de rocas que contienen feldespato, originada en un proceso

natural que dura decenas de miles de años. Físicamente se considera un coloide, de

partículas extremadamente pequeñas y superficie lisa. El diámetro de las partículas de

la arcilla es inferior a 0,002 mm. En la fracción textural arcilla puede haber partículas

no minerales, los fitolitos. Químicamente es un silicato hidratado de alúmina, cuya

fórmula es: Al2O3 · 2SiO2 · H2O.

3. Origen de la arcilla

3.1. Origen de formación

La arcilla es una roca sedimentaria descompuesta, constituida por agregados de

silicatos de aluminio hidratados, procedentes de la descomposición de rocas que

contienen feldespato, como el granito. Presenta diversas coloraciones según las

impurezas que contiene, desde el rojo, anaranjado hasta el blanco cuando es pura.

Tiene propiedades como:

3.1.1. Plasticidad

Al humedecer la arcilla es fácil de moldear.


3.1.2. Dureza

Al secar la arcilla se torna firme.

3.1.3. Rigidez

Al someter a altas temperaturas, por ejemplo, la cerámica.

3.1.4. Merma

Debido a la evaporación del agua contenida en la pasta se produce un encogimiento o

merma durante el secado

3.1.5. Refractariedad

Todas las arcillas son refractarias, es decir resisten los aumentos de temperatura sin

sufrir variaciones, aunque cada tipo de arcilla tiene una temperatura de cocción.

3.1.6. Porosidad

El grado de porosidad varía según el tipo de arcilla. Esta depende de la consistencia

más o menos compacta que adopta el cuerpo cerámico después de la cocción.

3.1.7. Color

Las arcillas presentan coloraciones diversas después de la cocción debido a la presencia

en ellas de óxido de hierro, carbonato cálcico.

3.1.8. Superficie especifica

También es llamada área superficial de una arcilla se define como el área de la

superficie externa más el área de la superficie interna.


3.1.9. Capacidad de intercambio catiónico

Son capaces de cambiar, fácilmente, los iones fijados en la superficie exterior de sus

cristales, en los espacios interlaminares, o en otros espacios interiores de las estructuras

3.1.10. Capacidad de absorción

La capacidad de absorción está directamente relacionada con las características

texturales y se puede hablar de dos tipos de procesos que difícilmente se dan de forma

aislada: absorción y adsorción.

3.1.11. Hidratación

La absorción de agua en el espacio interlaminar tiene como consecuencia la separación

de las láminas dando lugar al hinchamiento.

3.1.12. Tixotropía

Se define como el fenómeno consistente en la pérdida de resistencia de un coloide, al

amasarlo, y su posterior recuperación con el tiempo.

3.2. Origen histórico

La arcilla y sus propiedades fueron descubiertas en tiempos de la prehistoria,

exactamente en el periodo neolítico, donde los individuos elaboraban vasijas de

cerámica, y construían edificaciones de tapial, adobe y ladrillo, el cual se utiliza hasta

la actualidad.

4. Producción en el mercado
Actualmente Perú es un país con importantes yacimientos de rocas y minerales, entre

ellos la arcilla, la cual en el mercado Peruano, constituye el 10.22 % de todos los

minerales producidos en este, ocupando el 4to lugar en producción anualmente.

La producción de diferentes tipos de arcilla ha ido aumentada anualmente, en amplias

cantidades:

4.1. Arcilla común

En 15 años su producción aumentó en 15 millones de toneladas.

4.2. Arcilla refractaria

En 15 años su producción aumentó en 40 millones de toneladas.

4.3. Arcilla caolinitica

En 15 años su producción aumentó en 45 millones de toneladas


Usos e influencia en la construcción

La arcilla desempeña un gran papel en la construcción, por ser materia prima para la

fabricación de cemento y cerámica.

La arcilla es uno de los principales componentes de los adobes (tierra arcillosa.)

también, (mezclada con arena, paja u otros ingredientes) se puede usar en muchos

aspectos de la construcción: revocos o enlucidos, hacer particiones interiores (con

paja), suelos de adobe vertido, ladrillos de adobe, ladrillos comprimidos de tierra,

tapial.

Tapial

Se denomina tapial, a la pared que se hace con tierra amasada, mediante una antigua

técnica que consiste en construir muros con tierra arcillosa húmeda, compactada a

golpes mediante un "pisón", empleando para conformarla un encofrado de madera

llamado propiamente tapial.


Elementos aislantes de temperatura

Para la aislación de techos se recomienda en primer lugar la impermeabilización con

membrana asfáltica de 4 mm, una carpeta de protección y 10 a 20 cm de arcilla

expandida. “Esto da una gran aislación térmica al techo que protege la

impermeabilización y disminuye grandemente los movimientos de contracción y

dilatación de la losa”.

Baldosas

El proceso de fabricación de baldosas cerámicas se desarrolla en una serie de etapas

sucesivas, que pueden resumirse del modo siguiente:

Preparación de las materias primas.

Conformación y secado en crudo de la pieza

Cocción o cocciones, con o sin esmaltado

Tratamientos adicionales

Ladrillos

El proceso de elaboración de un ladrillo se compone de las siguientes fases:

Extracción de la materia prima

Maduración

Tratamiento mecánico previo

Eliminador de piedras
Desintegrador

Laminador refinador

Depósito de materia prima procesada

Humidificación

Moldeado

Secado

Cocción: la temperatura de cocción oscila entre 900ºC y 1000ºC.

Almacenaje

Tejas de fabricación manual

Totalmente artesanales tanto para cubiertas como decorativas, cocidas en un horno de

leña siguiendo el proceso tradicional. Se pueden hacer medidas especiales para la

restauración de edificios antiguos o simplemente para personalizar vuestro proyecto.

El proceso productivo de la cerámica artesanal se resume de la siguiente manera:

Cribado: En primera instancia la arcilla la criba

Amasado: La arcilla cribada se transporta hasta la amasadora para añadirle agua.

Posteriormente el barro se transporta en pateras hasta el obrador o la era.

Molde: El barro recibo de la amasadora se moldea y luego se tumba en el suelo


Secado: Natural. Hasta que se elimina la humedad a un nivel del 5-10%; grado de

humedad necesario para introducir las piezas en el horno y cocerse sin rupturas.

Cocción una temperatura de hasta 980º – 1050º. La cocción dura unas 42-52 horas.

Clasificación y embalaje: Una vez cocida la hornada, es el momento de deshornar y

clasificar los materiales

Conclusión

Después del estudio realizado podemos llegar a la conclusión podemos ver y analizar

conocimientos básicos acerca de la arcilla acerca de su definición, composición,

clasificación, y usos industriales.

Así como resaltar la obtención de materia prima en nuestro país y su porcentaje de

composición en el cemento, actualmente la arcilla se emplea en muchos campos como

la alfarería, odontología, construcción. Siendo usada con más frecuencia en esta ultima,

como componente del ladrillo tejas y enlucidos, cada uno con un tratamiento anticipado

como la saturación o cocción del material.

Recomendaciones

para el empleo de arcillas es necesario la correcta identificación de los ………..( el

que realizo los tipos y clasificaciones agregar unas recomendaciones de uso)

Para cualquier proceso u operación es necesario conocer de manera detallada todo lo

especifico y el contexto que implica todo este proceso, especificaciones técnicas de las

tejas en arcilla más comunes fabricadas y muy importante los costos y la demanda de

estos productos.
Bibliografía

También podría gustarte