Está en la página 1de 18

Universidad Nacional de Piura

Facultad de Ingeniería de Minas


Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

Alumna: Paucar pozo, katheryn rosmery


Tema : Nivelación simple
Curso : Topografía
Docente: Ing. Saavedra Frías, Luis
Ciclo : IV ciclo
I.-Introducción
En este presente informe se dará a conocer acerca de la nivelación simple y la
respectiva aplicación para determinar un perfil topográfico.
La nivelación simple es cuando los puntos a nivelar están dentro de los límites
del campo topográfico y el desnivel entre dichos puntos se puede hallar con un
nivel topográfico, se realiza colocando sucesivamente el equipo topográfico
equidistante entre los puntos a nivelar.
Este informe se dividirá en 2 etapas, la primera hablara todo los conceptos que
abarca este tema, la segunda se dividirá en fase de campo y fase de gabinete.

II.-Objetivos
Objetivo general:
 Aplicar la nivelación simple y realizar correctamente el perfil topográfico
Objetivos específicos:
 Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el uso y
manejo del nivel.
 Determinar elevaciones y desniveles de diferentes puntos del terreno
aplicando el Método de Nivelación Simple.
 Adquirir habilidades para realizar una nivelación.
III.-Marco teórico
3.1.- Equipos utilizados:
3.1.1.- Nivel topográfico:
Dentro del mundo de la topografía se utilizan diversos aparatos o dispositivos
para realizar medidas o diferentes trabajos de campo. Uno de estos aparatos es
el nivel topográfico, o también llamado nivel óptico o equialtímetro, que suele ser
utilizado con mucha frecuencia, y para cuyo manejo es necesario un sumo
cuidado y una gran habilidad.
Un nivel topográfico es un instrumento que tiene como finalidad la de medir
desniveles entre puntos que se hayan a distintas alturas, aunque también se
puede usar para comprobar por ejemplo que dos puntos se encuentren a la
misma altura. Otra de las aplicaciones más importantes de estos instrumentos
es el traslado de cotas de un punto conocido, es decir del cual se sabe la altura,
a otro de altura desconocida.

Clasificación:
 Niveles de plano: estacionado el aparato, su eje de colimación describe
un plano horizontal en su giro alrededor de su eje
 Niveles de línea: en cada nivelada hay que nivelar el aparato
 Niveles automáticos: estos aparatos tienen la ventaja de permitir mayor
rapidez en el emplazamiento, eliminan errores accidentales en el centrado
de la brújula y es particularmente útil en condiciones adversas de suelo
inestable y vientos fuertes.
3.1.2.-Mira topográfica:
Es una regla graduada cada 10 cm de madera o aluminio y generalmente tiene
una longitud de 4metros, nos permite leer con aproximación al milímetro
En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también llamado estadal en
Latinoamérica, es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico,
medir desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira, también se
pueden medir distancias con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro
estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico, un teodolito, o bien
un taquímetro
Hay diferentes modelos de mira:

 Las más comunes son de aluminio, telescópicas, de 4 o 5 metros; son


generalmente rígidas
 De madera vieja, pintada; que son más flexibles
 Para obtener medidas más precisas, hay miras en fibra de vidrio con piezas
desmontables para minimizar las diferencias debido a Juegos inevitables al
sostenerlas;
 Para una mayor precisión, hay miras de Invar, para ser utilizadas con los
niveles de precisión con micrómetro placa paralela: son de una sola pieza,
disponible en diferentes longitudes, por ejemplo, 3 metros para usos
corrientes, o de un metro para mediciones bajo tierra.
Los niveles empleados hasta 1970, invertían la imagen, por este motivo las miras
se pintaban entonces en simetría especular para que las cifras se pudieran leer,
pero hoy día ya no es el caso. Regularmente las miras o estadales están
graduadas en metros, decímetros y centímetros, la lectura se realiza precisando
hasta el milímetro.
En las miras destinadas a ser usadas con niveles electrónicos, las graduaciones
son reemplazadas por un código de barras. Suelen llevar un nivel de
burbuja para comprobar su verticalidad durante la medida.
3.1.3.- Trípode:
Se denomina trípode a un armazón que cuenta con tres pies y que se utiliza
como sostén de diversos instrumentos o dispositivos. El concepto procede del
latín tripus, aunque su origen etimológico más lejano se encuentra en
la lengua griega.

Conocido en algunos países como tripié, el trípode brinda estabilidad a un


elemento, evitando que se mueva o que se desplace. Así se facilita su uso y se
minimiza la posibilidad de eventuales errores o fallos.

3.2.- Nivelación geometría simple:


Es aquella en la cual desde un punto o una sola posición del aparato se puede
conocer las cotas o elevaciones delos diferentes puntos que deseamos nivelar.
En este se sitúa el nivel en el punto más conveniente el cual ofrezcamejores
condiciones de visibilidad. La primera lectura se hace sobre la estadía colocada
en el punto estable yfijo que se toma como un BM el cual podrá ser conocido
oasumido

3.2.1.- Nivelaciones geométricas simples

Nivelación simple longitudinal:


Los puntos se definen a lo largo de una recta, sin necesidad de que dichos
puntos pasen por esta línea.

Nivelación simple radial:


Es muy parecida a la anterior, pero la diferencia con ella estriba en que los
puntos, en este caso, están distribuidos en un área y no en una línea recta. La
nivelación radial, como su propio nombre indica, tiene lugar centrando el
aparato y tomando los puntos de forma radial; resulta muy recomendable si
pretendemos levantar altimétricamente un terreno tomando los puntos que lo
definen, aprovechando también para levantar la zona planimétricamente.
Composición de nivelaciones simples:

Dentro del método de nivelación compuesta, cuando los puntos cuyo desnivel se
quiere hallar están situados a gran distancia, han de tomarse una serie de puntos
intermedios, obteniéndose el desnivel entre cada dos consecutivos. Al recorrer
el itinerario de un extremo al otro, debemos utilizar el método del punto medio,
cerrando por supuesto la nivelación y calculando el correspondiente error de
cierre. El error que obtengamos, denominado “error kilométrico o error de cierre”,
está expresado en milímetros y no debe ser superior a 7 milímetros.

En este apartado, se distinguen dos grandes tipos o modalidades:

Elementos:

 Superficie de referencia o nivel de referencia: es la superficie de nivel


a la cual se refieren las elevaciones, por ejemplo, el nivel medio del mar
 Nivel medio del mar: es una superficie imaginaria que resulta de
eliminar todas las perturbaciones del equilibrio del agua tales como
mareas o efectos de la luna odel sol, lo que se obtiene mediante
observaciones, por medio de un mareógrafo a lo largo de 20 años,
considerando el nivel medio del mar como una superficie de aguas
tranquilas.
 Punto BM: El BM hace referencia a un Banco de Marca, o Banco de
Nivel el cual son las marcas colocadas en puntos estratégicos de una
ciudad, o en alguna construcción importante. Con la ayuda de dichos
bancos se puede establecer la altura con respecto al nivel del mar
(altimetría o nivelación).
 Altura de un punto: es la altura que tiene cualquier punto ubicado
sobre la superficie de la tierra, con respecto a una superficie a
referencia.
 Desnivel (h): es la diferencia de alturas entre dos líneas de nivel o
puntos topográficos.
 Nivelar: es la operación de medir o determinar distancias verticales, ya
sea directa o indirectamente con el objeto de tener desniveles.
 Cota: es la altura de un punto con respecto una superficie o nivel de
referencia.

3.2.2.- Métodos de nivelación geométrica simple:

 Método del punto medio

Sean A y B dos puntos cuyo desnivel se quiere determinar; el método


denominado del punto medio, consiste en estacionar el nivel entre A y B,
de tal forma que la distancia existente a ambos puntos sea la misma, es
decir EA = EB o aproximado. En A y B se sitúan miras verticales, sobre las
que se efectúan las visuales horizontales con el nivel, registrando las
lecturas 𝑚𝐴 , 𝑚𝐵 . A la mira situada en A se le denomina vista de atrás y a
la mira situada en B vista delante. El punto de estación no está
materializado por ningún tipo de señal, pero los puntos sobre los que se
sitúan las miras sí lo están.

La igualdad de distancias entre el punto de estación y las miras, que


caracteriza a este método de nivelación, podrá realizarse midiendo a pasos
las distancias, siempre que previamente se haya verificado el equipo. El
esquema de observación es el siguiente:

De la figura se deduce que el desnivel de B respecto de A, ∆𝐻𝐴𝐵 , vendrá dado


por la diferencia de lecturas, lectura de atrás menos lectura de adelante:

∆𝐻𝐴𝐵 = 𝑚𝐴 − 𝑚𝐵
El desnivel vendrá dado por la diferencia de los hilos centrales de las lecturas
sobre las miras. Siempre se efectúan las lecturas de los tres hilos: inferior, central
y superior. Se comprueba en el momento de realizar la observación que la
semisuma de las lecturas de los hilos extremos es igual a la lectura del hilo
central ± 1 mm, y se da por válida la observación. Se dan por válidas las lecturas,
pero no se modifican. El hilo central ha de ser el observado.

Si la semisuma no fuese igual a la lectura del hilo central ± 1 mm, se repetirán


las tres lecturas. Supongamos que el instrumento tiene un error residual de
corrección (e). En este caso las visuales no serán exactamente horizontales. La
influencia de este error en las alturas de mira (t) será igual en ambas miras, al
cumplirse la equidistancia de E respecto de A y B. Al ser iguales los errores que
afectan a𝑚𝐴 𝑦 𝑚𝐵 , su diferencia, que es el desnivel, será correcto.

El desnivel está exento de errores sistemáticos y de la influencia de la esfericidad


y refracción atmosférica, debido a la igualdad de distancias entre miras.

Este método es el más utilizado ya que se determina el desnivel con una sola
estación de instrumento y el desnivel observado tiene una precisión del orden
del mm, ya que las lecturas sobre las miras se realizan apreciando los milímetros,
dependiendo de los aumentos que tenga el anteojo del nivel.

 Método del punto extremo

Para determinar el desnivel entre dos puntos (A y B), se utiliza el método del
punto extremo, estacionando el nivel en el punto A, a una altura sobre el suelo
𝑖𝐴 , y se visa a la mira situada en B, efectuándose la lectura 𝑚𝐵 .

El desnivel ∆𝐻𝐴𝐵 vendrá dado por:

∆𝐻𝐴𝐵 = 𝑖𝐴 − 𝑚𝐵
Analizando la expresión observamos que la precisión del método es inferior a la
que se obtiene con el método del punto medio. En este caso, la medida del
desnivel procede de la diferencia de una lectura de mira y de la altura de aparato.
Esto supone una precisión del orden del cm o del medio centímetro.

Por otra parte, en este método, el error residual (e) del instrumento produce un
error t, en la lectura de mira 𝑚𝐵 que no queda compensado. Tampoco se elimina
el error de esfericidad y refracción. A pesar de las desventajas anteriores es un
método útil para nivelar un conjunto de puntos alrededor del punto de estación,
procedimiento que se denomina nivelación radial.

 Método de estaciones recíprocas

Este método es aplicado para eliminar los efectos del error residual (e) y los
efectos de la esfericidad y la refracción, igual al anterior, pero duplicando el
número de estaciones. Con ello se mejora también la precisión. Es un método
de poca aplicación ya que se siguen teniendo magnitudes (i, m) de distinta
precisión. El procedimiento de observación es el siguiente:

Figura nº 1: Esquema del Método de estaciones recíprocas

Sean A y B los puntos cuyo desnivel se quiere determinar. Se efectúa en primer


lugar la observación desde A a B, situación (a), por el método del punto extremo.
Suponemos una visual que corta a la mira en B’, con un error residual del nivel
(e), que causa un error t en la lectura 𝑚𝐵 . En este caso el desnivel∆𝐻𝐴𝐵 , vendrá
dado por:

∆𝐻𝐴𝐵 = 𝑖𝐴 − (𝑚𝐵 − 𝑡)
A continuación, se realiza otra observación invirtiendo las posiciones relativas
del aparato y mira (situación b) y el desnivel en esta ocasión, ∆𝐻𝐴𝐵 vendrá dado
por:

∆𝐻𝐵𝐴 = 𝑖𝐵 − (𝑚𝐴 − 𝑡)

Los desniveles corresponden a las direcciones directa y recíproca, por lo que


tendrán signos contrarios. Para promediarlos los restamos. El desnivel final,
promedio de ambos valores, será:

∆𝐻𝐴𝐵 − ∆𝐻𝐵𝐴 = 2∆𝐻𝐴𝐵 = (𝑖𝐴 − 𝑖𝐵 ) + (𝑚𝐴 − 𝑚𝐵 )

(𝑖𝐴 − 𝑖𝐵 ) (𝑚𝐴 − 𝑚𝐵 )
∆𝐻𝐴𝐵 = +
2 2

Este método se aplica en pocas ocasiones, ya que se requieren dos


observaciones de campo, además de que los desniveles finales se obtienen con
magnitudes, i y m de distinta precisión.

 Método de estaciones equidistantes

El método de estaciones equidistantes consiste en efectuar la observación para


determinar el desnivel entre los puntos A y B del modo siguiente:

Figura nº 2: Esquema del Método de estaciones equidistantes

En primer lugar, se estaciona el instrumento en E y se hacen lecturas a las miras


situadas en A y B. Después de sitúa el aparato en E’, de modo que E’B sea igual
a EA, y se vuelve a leer sobre las miras.

Si el aparato tiene un error residual (e) se producirán, unos errores t y t’ sobre


las miras cercana y lejana, y como EA y E’B son iguales entre sí, también lo
serán EB y E’A. El desnivel ∆𝐻𝐴𝐵 , resultará:

∆𝐻𝐴𝐵 = (𝑚𝐴 − 𝑡) − (𝑚𝐵 − 𝑡′)


∆𝐻𝐵𝐴 = (𝑚𝐵 − 𝑡′) − (𝑚𝐴 − 𝑡)

Si el instrumento está perfectamente corregido, los dos desniveles serán iguales,


lo que servirá de comprobación de las medidas. El valor definitivo del
desnivel∆𝐻𝐴𝐵 , se obtiene a partir del promedio de ambos valores:

𝑚𝐴 − 𝑚𝐵 𝑚′𝐴 − 𝑚′𝐵
∆𝐻𝐴𝐵 = +
2 2

Los resultados obtenidos con este método son más homogéneos que con el
método de las estaciones recíprocas, ya que solo intervienen alturas de mira en
elcálculo de los desniveles, por lo que sus ventajas respecto al método del
apartado anterior son indudables.

 Método de estaciones exteriores

El esquema de observación por el método de estaciones exteriores para


determinar el desnivel entre los puntos A y B es el siguiente:

Figura nº 3: Esquema del Método de estaciones exteriores

La condición de equidistancia del aparato a las miras, necesaria en el método de


estaciones equidistantes, puede eliminarse si en lugar de estacionar el
instrumento en el espacio comprendido entre las miras, se efectúa en el exterior.
Supongamos sean E y E’ las estaciones, en las que EA no es igual a E’B y, por
tanto, también serán diferentes los efectos sobre las miras de error residual e. El
valor del desnivel vendrá dado por:
∆𝐻𝐴𝐵 = (𝑚𝐴 − 𝑡) − (𝑚𝐵 − 𝑡′)

∆𝐻𝐵𝐴 = (𝑚𝐵 − 𝑡′) − (𝑚𝐴 − 𝑡)


Tomando el promedio como definitivo, se tiene como definitiva:

𝑚𝐴 − 𝑚𝐵 𝑚′𝐴 − 𝑚′𝐵
∆𝐻𝐴𝐵 = +
2 2

Figura nº 4:Aplicación de método

En este método se elimina la influencia del error e en las miras, pero no sucede
lo mismo, al menos totalmente, con los errores de esfericidad y refracción por no
existir igualdad de distancias. La diferencia entre EA y E’B deberá ser siempre
pequeña. Este método se aplica para salvar obstáculos como pueden ser ríos,
barrancos etc. También se combina con el método de estaciones exteriores en
nivelaciones compuestas, y como él tiene el inconveniente de la separación del
aparato a las miras lejanas, que ocasiona niveladas más cortas.

3.2.3.- Calculo de una nivelación:

Para el cálculo de una nivelación tenemos dos procedimientos igualmente


válidos, que serán utilizados alternativamente según el criterio del operador, el
más sencillo es el de las sumatorias para este caso debemos agrupar todas la
lecturas "hacia atrás"(es decir hacia el punto de partida) por un lado y todas las
lecturas hacia adelante"(es decir hacia el punto de llegada) por otro; luego
efectuamos el cálculo que se ve a la derecha El otro caso es el cálculo del plano
visual más sencillo y rápido, no es más que ir realizando sucesivas nivelaciones
simples, las cuales con una calculadora se realizan en el momento y se pueden
comprobar y controlar en el lugar sin pérdida de tiempo.
IV.-Procedimientos

4.1.-Procedimento de campo:
 Identificar el terreno del campus de la universidad nacional de Piura
 El segundo punto seria el alineamiento que mediante el uso de estacas y
jalones se pasa a alinear, tal como se vio en las prácticas anteriores,
teniendo en cuenta que es necesario tener una buena vista y saber
señalar.
 El tercer punto seria la instalación del equipo topográfico (en este caso
sería el nivel topográfico), el proceso consta de colocar el nivel en un
trípode, ya instalado se procede a separar las patas del trípode en terreno
llano, después de haber realizado lo anterior se pasa a nivelar el equipo
por medio de una burbuja la cual debe estar en el centro de un circulo.
 El último punto consta de realizar las respectivas cotas de cada punto.
Pero primero es necesario señalar un punto conocido al que se le llama
B.M, este punto no se puede mover. En este caso el B.M ha sido
referencial de 50 m.s.n.m.

4.2.-Procedimiento de gabinete:
En esta parte del procedimiento veremos todo los cálculos utilizados con los
datos obtenidos con el procedimiento de campo
Cálculo de la altura instrumental y las cotas

Datos:

- : Altura instrumental
- V (+): Vista atrás
- V (-) : Vista adelante
- : Estación
- : Punto
Desarrollo:

Estación I

 Cálculo de la altura instrumental


(I) = 𝐶𝑜𝑡𝑎𝐵𝑀 + 𝑉(+)
(I) = 50.0 + 0.535
(I) = 50.535 m
 Cálculo de la cota A
𝐶𝑜𝑡𝑎𝐴 = (I) – V (-)
𝐶𝑜𝑡𝑎𝐴 = 50.535 – 1.521
𝐶𝑜𝑡𝑎𝐴 = 49.014 m

Estación II

 Cálculo de la altura instrumental


(II) = 𝐶𝑜𝑡𝑎𝐴 + 𝑉(+)
(II) = 49.014 + 0.588
(II) = 49.602 m
 Cálculo de la cota B
𝐶𝑜𝑡𝑎𝐵 = (II) – V (-)
𝐶𝑜𝑡𝑎𝐵 = 49.602 – 1.136
𝐶𝑜𝑡𝑎𝐵 = 48.466 m

Estación III

 Cálculo de la altura instrumental


(III) = 𝐶𝑜𝑡𝑎𝐵 + 𝑉(+)
(III) = 48.466 + 0.762
(III) = 49.228 m
 Cálculo de la cota C
𝐶𝑜𝑡𝑎𝐶 = (III) – V (-)
𝐶𝑜𝑡𝑎𝐶 = 49.228 - 0.985
𝐶𝑜𝑡𝑎𝐶 = 48.243 m
Estación IV
 Cálculo de la altura instrumental
(IV) = 𝐶𝑜𝑡𝑎𝐶 + 𝑉(+)
(IV) = 48.243 + 0.822
(IV) = 49.065 m
 Cálculo de la cota D
𝐶𝑜𝑡𝑎𝐷 = (IV) – V (-)
𝐶𝑜𝑡𝑎𝐷 = 49.065 – 0.918
𝐶𝑜𝑡𝑎𝐷 = 48.147 m
Estación V
 Cálculo de la altura instrumental
(V) = 𝐶𝑜𝑡𝑎𝐷 + 𝑉(+)
(V) = 48.147 + 0.7
(V) = 48.847 m
 Cálculo de la cota E
𝐶𝑜𝑡𝑎𝐸 = (V) – V (-)
𝐶𝑜𝑡𝑎𝐸 = 48.847 – 0.696
𝐶𝑜𝑡𝑎𝐸 = 48.151 m

Estación VI
 Cálculo de la altura instrumental
(VI) = 𝐶𝑜𝑡𝑎𝐸 + 𝑉(+)
(VI) = 48.151 + 0.801
(VI) = 48.952 m
 Cálculo de la cota F
𝐶𝑜𝑡𝑎𝐹 = (VI) – V (-)
𝐶𝑜𝑡𝑎𝐹 = 48.952 – 1.289
𝐶𝑜𝑡𝑎𝐹 = 47.663 m
Estación VII
 Cálculo de la altura instrumental
(VII) = 𝐶𝑜𝑡𝑎𝐹 + 𝑉(+)
(VII) = 47.663 + 1.200
(VII) = 48.863 m
 Cálculo de la cota G
𝐶𝑜𝑡𝑎𝐺 = (VII) – V (-)
𝐶𝑜𝑡𝑎𝐺 = 48.863 – 1.305
𝐶𝑜𝑡𝑎𝐺 = 47.558 m
Estación VIII
 Cálculo de la altura instrumental
(VIII) = 𝐶𝑜𝑡𝑎𝐺 + 𝑉(+)
(VIII) = 47.558 + 1.252
(VIII) = 48.81 m
 Cálculo de la cota H
𝐶𝑜𝑡𝑎𝐻 = (VIII) – V (-)
𝐶𝑜𝑡𝑎𝐻 = 48.81 – 1.262
𝐶𝑜𝑡𝑎𝐻 = 47.548 m

Prueba de libreta

∑ V (+) - ∑ V (-) = Cota inicial – Cota final

6.66 – 9.157 = 50 – 47.548

2.50 = 2.452
MEDICIONES DE VISTAS Y COTAS DEL PERFIL

Distancia(m) V (+) V (-) Cota Observación

I B.M 0.535 50.535 1.521 50.0 Estación


A 49.014 Estación
II A 0.588 49.602 1.136 49.014 Estación
B 48.466 Estación
III B 0.762 49.228 0.985 48.466 Estación
C 48.243 Estación
IV C 0.822 49.065 0.918 48.243 Estación
D 48.147 Estación
V D 0.7 48.847 0.696 48.147 Estación
E 48.151 Estación
VI E 0.801 48.952 1.289 48.151 Estación
F 47.663 Estación
VII F 1.200 48.863 1.350 47.663 Estación
G 47.558 Estación
VIII G 1.252 48.81 1.262 47.558 Estación
H 47.548
Sumatoria 6.66 9.157
V.- Conclusiones y recomendaciones:
 Se aprendió la importancia que es la nivelación geométrica simple en
curso de topografía.
 Se realizó un correcto trabajo de campo y de gabinete
 Los levantamientos topográficos nos proporcionan una información
elemental y una idea esencial para aplicarlos en los proyectos de gran
amplitud.
 Pudimos ver que se cometen errores en la medición. Al realizar esta
práctica nos hemos familiarizado con el teodolito y nivel de ingeniero.
 Hemos podido realizar todos los cálculos necesarios para determinar el
error probable de la práctica de campo

VI.-bibliografía

 http://es.slideshare.net/AngeloAlvarezSifuentes/informe-
detopografialevantamiento-topogrfico-con-nivel-de-ingeniero
 http://es.slideshare.net/fernandoquispeachahuanco/informe-nivelacion
 http://documents.tips/documents/informe-2-nivelacion.html
 http://es.slideshare.net/arturohuaylla/topografia-informe-4
 https://es.scribd.com/doc/138590142/INFORME-NIVELACION-
GEOMETRICA

También podría gustarte