Está en la página 1de 3

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA.

FACULTAD ENRIQUE CABRERA.

El desarrollo del Sistema Nervioso ha sido dividido para su estudio en 3


etapas:

Proliferativa Neuroblástica: Abarca el 1er. Trimestre del desarrollo .Las


divisiones Mitóticas de las células neuroepiteliales originan gran cantidad de
neuroblastos

Proliferativa Glioblástica: Desde el 4to mes hasta el nacimiento .La mayoría


de las neuroepiteliales originan glioblastos. Se inicia maduración de los
neuroblastos, es decir, se forman las neuronas, se arborizan sus dendritas y
crecen sus axones.

También comienza la mielinización y el establecimiento de sinapsis entre las


neuronas y entre éstas y los músculos.

Postnatal: Después del nacimiento continua la formación de glioblastos, el


crecimiento de las neuronas a expensas de sus axones y dendritas, la
mielinización y la sinaptogénesis

El Diagnóstico Prenatal del Sistema Nervioso incluye, a partir del 2do.


Trimestre, la observación de estructuras intra craneanas tales como los
Pedúnculos Cerebrales, el Tálamo, la Fisura Ínter hemisférica, la Hoz del
Cerebro y los Ventrículos Cerebrales Entre las 18 y 20 semanas del desarrollo
el feto cuenta con la mayoría de sus neuronas, aunque quedan áreas
germinales donde continúan formándose neuroblastos hasta las semanas 35 o
36.

A las 40 semanas del desarrollo no está completada la mielinización. En la


médula espinal, el tronco cerebral y el mesencéfalo este proceso está mas
avanzado que en los hemisferios cerebrales.

Las estructuras subcorticales del sistema nervioso central se encuentran a un


nivel superior de desarrollo morfofuncional con respecto a las estructuras
corticales, por lo que el examen neurológico neonatal refleja principalmente el
estado funcional de las estructuras subcorticales. Existen evidencias crecientes
de la función cortical neonatal, manifestadas por la capacidad rudimentaria del
aprendizaje y la capacidad para integrar estímulos sensoriales.

En el recién nacido a término continúan las arborizaciones dendríticas y las


conexiones sinápticas.
.La valoración de la morfología y la función del sistema nervioso en el recién
nacido debe incluir los antecedentes familiares, prenatales y del parto, el
examen pediátrico general y la exploración neurológica.
Antecedentes:

Familiares: De importancia conocer la edad y el estado de salud de los padres,


así como la presencia de enfermedades familiares.

Prenatales: Debe indagarse sobre algún factor desfavorable para el desarrollo


como por ejemplo la exposición de la madre a las drogas, infecciones o
hemorragias presentes durante la gestación o cualquier otro factor que pudiera
ser teratogénico.

Del parto: La información que brinda el test de Apgar realizado a los recién
nacidos al minuto, a los 5 minutos y a los 10 minutos es de suma importancia,
ya que tiene en cuenta la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria, la
coloración de la piel, el llanto, etc.

Examen Pediátrico General

Debe observarse la forma de la cabeza, medirse su tamaño, palparse y


auscultarse las fontanelas. En las Craneosinostosis por ejemplo se altera la
forma normal, en la Hidrocefalia hay aumento de la circunferencia cefálica. El
abombamiento de la fontanela anterior es índice fidedigno de aumento de la
presión intracraneal y su presencia se relaciona con Hidrocefalia o
Hipotiroidismo Congénito.

Examen Neurológico.

1. Nivel de conciencia: El Recién Nacido normal duerme por periodos


prolongados y solo esta en alerta tranquilo entre el 8 y el 16 por ciento del día.
En este estado presenta flexión de los miembros y actividad simétrica, no
estereotipada. Los estados de sueño tranquilo y de alerta requieren control
cortical.

2. Desarrollo motor: La función motora del recién nacido se explora teniendo en


cuenta los siguientes aspectos:

Postura .Normalmente es en semiflexión y simétrica. Cuando hay lesión del


Plexo Braquial se presenta asimetría.

Tono muscular. En suspensión ventral mantiene dorsiflexión de la espalda,


flexión de rodilla y cadera y puede sostener momentáneamente la cabeza. Las
lesiones de vías motoras presentan Hipotonía.

Fuerza muscular. Puede elevarse del plano horizontal


utilizando su prensión
palmar cuando se coloca un dedo dentro de cada una de manos. En las
enfermedades neuromusculares se constata debilidad muscular.

Movimientos. Deben ser simétricos y no estereotipados en los 4 miembros.

3. Reflejos: Presentes el de Succión y el de Deglución desde la vida prenatal;


el de Prensión Palmar y el de Moro entre otros. Este último describe el
acercamiento de los miembros superiores a la línea media, cuando estando
sostenido por las manos se deja caer suavemente al recién nacido sobre el
plano horizontal.

4. Exploración de pares craneales: Se tienen en cuenta ciertos parámetros


como por ejemplo:
a. La fijación y el seguimiento de los objetos explora los pares II, III, IV y VI
b. La respuesta pupilar el II y III pares.
c. El Reflejo de Succión para los pares V, VII y XII.
d. El Reflejo de Deglución explora a IX y X pares.

Resumen: El Apgar por debajo de 3 puntos con anomalías del Tono Muscular,
como la Hipotonía, el llanto débil, la disminución de la actividad, la
incapacidad para la succión y las convulsiones son signos de riesgo de
Parálisis Cerebral.

Este Material Complementario ha sido elaborado por:

Lic. Julia Rowley Anderson


Profesor Auxiliar de Embriología.
Departamento de Ciencias Morfológicas, Fac. Enrique Cabrera
.
Dra. Josefina Socarras Géigel
Profesora Asistente de Embriología.
Departamento de Ciencias Morfológicas, Fac. Enrique Cabrera
.

También podría gustarte