PARALELO ENTRE COORDINACIÓN FINA Y GRUESA Maria Angelica Ascanio PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

1.

PARALELO ENTRE COORDINACIÓN FINA Y GRUESA

APRENDIZ
MARIA ANGELICA ASCANIO DURAN

INSTRUCTOR TRANSVERSAL SALUD OCUPACIONAL


MARIO ESCOBAR ARBELAEZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


TECNOLOGO EN GESTION DE MERCADOS
MODALIDAD VIRTUAL
FICHA:1668024
REGIONAL TOLIMA
2019
2.INTRODUCCIÓN

La motricidad se ha considerado de gran importancia en los procesos educativos en


lo que predomina la acción vivida que hace alusión a toda actividad corporal, por
ello la importancia del desarrollo de esta actividad con la cual se busca identificar
dichos movimientos logrando que el individuo, de un proceso biológico, ligado a
factores sociales, ambientales, familiares, que determina directa o indirectamente
una interacción con los elementos del entorno su clasificación en fina o gruesa, para
de este modo emplear una rutina de ejercicios que me permita como aprendiz llevar
un estilo de vida saludable.

3.JUSTIFICACIÓN

Esta trabajo tienen como el propósito conocer la coordinación fina, coordinación


gruesa para estar conscientes que tener una mala posición al momento de trabajar,
estudiar o en nuestro día a día es perjudicial para la salud con daños que podrían
ser irreparables, además se implementara un modelo donde se investiga cómo
deben ser las medidas para un buen lugar de trabajo para evitar las diferentes
incomodidades y/o enfermedades, pero tener una buena postura no solo ayuda a
prevenir enfermedades sino que también ayuda a mejorar la capacidad de
aprendizaje y a economizar tiempo, porque se crea un estudio del ambiente para
saber que objetos utiliza y que posiciones realiza, con esto podemos deducir que el
ambiente es el adecuado y que beneficios trae con esto. Los problemas por malas
posturas son más comunes en la mayoría de personas, porque sus trabajos crean
ciertas posiciones que a futuro pueden perjudicar el cuerpo de la persona ya sea en
la columna, cuello, manos, piernas, brazos, o mala circulación.

4. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL
Llevar a cabo un breve estudio sobre las actividades que desarrollamos diariamente
y que requieren para su realización del empleo de la coordinación fina o gruesa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

❖ Crear hábitos saludables que nos permitan un desarrollo adecuado de nuestra


motricidad, ejercitando diariamente las actividades que requieren el uso de la
coordinación fina y gruesa.

❖ Determinar y ejecutar de forma eficiente las posturas correctas que debemos


adoptar durante el desarrollo de cualquier actividad prolongada.

❖ Identificar y aplicar la forma correcta de sentarse y levantar objetos.

5. Realiza el paralelo donde relacione actividades que desarrolla a


diario en su
trabajo que requieran coordinación fina y coordinación gruesa

COORDINACIÓN FINA RUTINA


Coordinación óculo manual (ojo-mano) Tomar o capturar objetos como una
pelota pequeña o juguetes
Manipulación de objetos Manipular objetos del jardín naturales
como piedras, arena o prado.
Tomar apuntes Dibujar o pintar y luego colorear.
Contar guías de envíos Girar las muñecas en ambas
direcciones, así como estirar y recoger
los dedos.

COORDINACIÓN GRUESA RUTINA


Caminar Dar pasos de forma relajada, uno tras
otro, permitiendo un movimiento natural
y flexible de los pies.
Dar saltos consecutivos en una pierna;
Subir escaleras subir los escalones en una sola pierna.
Sonreír Realizar una sonrisa invertida con los
labios unidos, de manera de ejercitar
músculos faciales y también, músculos
del cuello.
Permanecer de pie Elevar el talón y realizar un estiramiento
de pecho.
6. Plantea dos rutinas diarias para cada actividad de coordinación
gruesa y
coordinación fina que fue detectada (puede graficar las rutinas).

COORDINACIÓN FINA RUTINA 1.

COORDINACIÓN FINA RUTINA 2.


COORDINACIÓN GRUESA RUTINA 1.

COORDINACIÓN GRUESA RUTINA 2. Dar saltos consecutivos en una pierna;


subir los escalones en una sola pierna

7. Qué posturas se deben realizar durante el día

Durante el trascurso del día es recomendable alternar las posiciones en las que
permanecemos, por ejemplo, si tu trabajo requiere de realizar actividades repetitivas
y por un tiempo prolongado, es muy importante levantarse y moverse para evitar el
dolor por estrés y un daño a largo plazo en brazos, cuello, hombros y espalda.

Hacer ejercicios de relajación del cuello girando suavemente a cabeza en forma


circular, por ejemplo, mientras permanecemos frente al computado.
Realiza estiramiento de brazos desplazándolos de afuera hacia adentro hasta juntar
los codos.

Estira de forma circular pies y piernas.


8. Cuáles son las formas correctas de sentarse

Si estamos sentados:
Debemos mantener la espalda recta, los hombros hacia atrás y hacia abajo, y las
plantas de los pies apoyadas en su totalidad en el suelo, es muy importante tener
en cuenta que cruzar las piernas entorpece la circulación y como consecuencia es
posible que padezcamos de dolor de piernas, hinchazón o cansancio extremo.
Si estás sentado en una silla recta y de espaldar duro:
Coloca tu parte posterior hasta el fondo del asiento, siéntate sin encorvarte, con tu
espalda y hombros lo más rectos posibles si están apoyados en el respaldar de la
silla. Con el paso del tiempo, tu espalda, cuello y hombros encontraran esta posición
muy cómoda.
Si estás sentado en una silla tipo lounge o en un sillón:
En esta posición es muy importante mantener los pies plantados en su totalidad
sobre el suelo y la espalda recta. Los hombros deben estar hacia atrás y se debe
estar sentado hasta el fondo del sillón.
9. Cuáles son las posturas adecuadas para levantar objetos

Al transportar o soportar objetos pesados:


Es muy importante cuando se levante del suelo o se soporten objetos pesados,
flexionar las rodillas y no la cintura ya que nuestros músculos de la espalda no están
diseñados para resistir el peso, mientras que los músculos de las piernas y el
estómago si están preparados para desarrollar dicha actividad.
El procedimiento más adecuado es el siguiente:
➢ Acercarse a la carga u objeto que pretendemos transportar o levantar
➢ Busca un equilibrio al separar los pies y colocando ligeramente uno más
adelantado que el otro.
➢ Asegurar un buen agarre en las manos con la palma de la mano y la base de
los dedos.
➢ Mantener la columna vertebral recta y alineada.
➢ Doblar las rodillas, y bajar ligeramente la cabeza.
➢ Emplea la fuerza de las piernas para levantar los objetos y no la de los
brazos.
➢ Mantener los brazos estirados
10. Conclusiones

La motricidad está directamente relacionada con los movimientos de todos los


grupos de músculos que de manera coordinada y voluntaria realizamos los seres
humanos se clasifican en:
La motricidad fina es muy importante para poder experimentar con el entorno que
nos rodea y para ir adquiriendo una mayor capacidad intelectual.
La motricidad gruesa es vital para el desarrollo integral, pues implica todos los
movimientos que realizamos con nuestros brazos, piernas, espalda, abdomen, etc.
Es de vital importancia tener los conocimientos bases del tema tan amplio para
poder desarrollar nuestras propias técnicas y mejoras cuando identifiquemos un
riesgo ergonómico, no solo en el trabajo, sino incluso dentro de nuestra vida
cotidiana, teniendo claro que las buenas posturas en el trabajo nos ayudan a
prevenir enfermedades musculares futuras.

También podría gustarte