Está en la página 1de 28

Diseños de

investigación
cualitativa
HERMENÉUTICA
Comprender “mediante la comparación” (González, 2006)

“El acto interpretativo tiene como acto previo un


cuestionamiento a una pregunta interpretativa acerca del
significado de un texto. El acto interpretativo será
precisamente la construcción de una hipótesis de
interpretación, una interpretación hipotética. Luego se verá
si es atinada y se ofrecerán argumentos para mostrarlo”
(Beuchot, 2004).
Desarrollo de la hermenéutica
F. Schleiermacher

Gramáticales Psicológicos

Lingüística Pensamiento del autor

“Recreación del acto creador”

“nada de lo que se intenta puede ser


comprendido de una sola vez”
Wilhelm Dilthey (1900)
“No solo los textos escritos, sino toda expresión de la vida humana es
objeto natural de la de la interpretación hermenéutica”

• Comportamiento en general
• Las formas no verbales
• Los sistemas culturales
• Las organizaciones sociales
• Los sistemas conceptuales

“método general de la comprensión”

“Comprender es trasportarse a otra vida”


Martín Heidegger (1974)

‘No existe una “verdad pura” al margen de nuestra


relación o compromiso con el mundo’
“Círculo Hermenéutico” (1960 – 1984)
Paráfrasis Gadamer

‘No podremos nunca tener un conocimiento objetivo del significado de un texto o de cualquier otra expresión de
la vida psíquica, ya que siempre estaremos influidos por nuestra condición de seres históricos’

Interpretación Prejuicios y
(validez) preconceptos

Acoger al otro – texto Contraste con el texto o


(hospitalidad) informante
CONTEXTO

Fusión de
Relación dialógica
horizontes
Comprender las acciones humanas
(Dimensiones que se deben explorar)

Determinar
SIGNIFICADO de la Descubrir FUNCIÓN
INTENCIÓN del autor CONDICIONAMIENTO
acción de la acción en la vida
ambiental
• Meta que se • Familiarizarse con • Distorsiones • Tiempo
persigue los procesos • Oculto - latente • Espacio
• Motivaciones mentales • Consiente - • Cultura
• Valores de la • Conocer el contexto inconsciente
persona y la situación
concreta
• Conocer el sistema
sociocultural que
provee el significado
“Toda ciencia encierra un
componente
hermenéutico… Mal
hermeneuta el que crea que
puede o debe quedarse con
la última palabra” (Hans-
Georg Gadamer)
Etnografía

“Estudio descriptivo de la cultura de una comunidad, o de alguno


de sus aspectos fundamentales, bajo la perspectiva de
comprensión global de la misma”
Aguirre Baztán, Á. (1995)

“Persigue describir o reconstruir, analíticamente y con carácter


interpretativo, la cultura, formas de vida y estructura social del
grupo investigado...”
Castillo, N., Chaparro, R., & Jaimes, G.
(2002).
PERSPECTIVAS

Émica Ética
Interno Externo

Nativo Forastero
Proceso
Demarcación Investigación Conclusión
del campo Preparación y
documentación

Llegada Abandono
Comunidad
Campo de campo
Proyecto Bibliografía
Informe
Financiación Fuentes
Instrumentos
TECNICAS -
INSTRUMENTOS

Observación
participante

Entrevista

Otros
INVESTIGACIÓN
PARTICIPATIVA

“Se caracteriza por un conjunto de principios, normas y


procedimientos metodológicos que permiten obtener conocimientos
colectivos sobre una determinada realidad social” (de Miguel (1989)
en Rodriguez y otros (1996)
Características

El problema a estudiar se origina en la comunidad o lugar de trabajo.


Su objetivo es la transformación estructural y la mejora de las vidas
de los sujetos implicados.
Implica a la gente de la comunidad que controla todo el proceso de
la investigación.
Grupos oprimidos o explotados (vulnerabilidad)
Fortalecer la toma de conciencia en la gente de sus habilidades y
recursos. Movilizarse y organizarse.
Investigadores: la comunidad y los entrenados
PROCESO

Plan de
Diagnóstico
estrategias

Solución Intervención

Estrategias, Análisis de
técnicas e situación
instrumentos
“proceso de reflexión e interpretación crítica
sobre la práctica y desde la práctica, que se realiza
con base en la reconstrucción y ordenamiento de
los factores objetivos y subjetivos que han
intervenido en esa experiencia, para extraer
aprendizajes y compartirlos “
UTILIDAD

• Propia experiencia (crítica)

• Compartirla con otros

• Construcción conceptual
PROCESO

Proceso

INFORME
Proyecto

Resultados

“la sistematización tiene como objetivo general


transformar la realidad”
TECNICAS - INSTRUMENTOS

POR
EXISTENTES Registro escrito RECOLECTAR
Diarios
Planeaciones Entrevistas
Fichas
Estadísticas

Registro audiovisual
Fotografías
Encuestas
Videos
Audios
ESTUDIO DE CASO
“Examen completo o intenso de una faceta, una cuestión quizás los acontecimientos
que tienen lugar en un marco geográfico a lo largo del tiempo” (Denny, 1978)

Crítico, Replicación
extremo o (Contrastar)
unicidad,

Múltiples
Único

revelador

Exploratorio Descriptivo Explicativo Transformador Evaluativo


TIPOS MODALIDADES DESCRIPCIÓN
ÚNICO Histórico – organizativo Evolución de una institución
Observacional Utiliza la observación como principal
fuente
Biografía Extensas entrevistas (primera persona)
Comunitario Estudio de un barrio o comunidad
Situacional Estudia acontecimiento desde la
perspectiva de quienes han participado
Microetnografía Pequeñas unidades dentro de una
organización
MÚLTIPLES Inducción analítica Desarrollo y contrastación de ciertas
modificada explicaciones en un marco
representativo de un contexto más
general
Comparación constante Pretende generar teoría contrastando
hipótesis extraídas en un contexto
dentro de contextos diversos

(Bogdan y Biklen, 1982 – en Rodríguez y otros, 1996)


Proceso - Técnicas

Intención

Nivel
NARRATIVA

•“Los relatos y narraciones de las personas son recursos culturales que, en gran
medida, dan sentido a la vida de las personas. Por lo tanto, investigar con los relatos
de las personas contribuye a comprender, por ejemplo, cómo construyen las
identidades, qué sentido dan al cuerpo en sus vidas y qué papel juega la educación
en todo ello (Sparkes y Davis)”
“la única forma lingüística adecuada para
mostrar la existencia humana como acción contextualizada.
Las descripciones narrativas muestran que la actividad
humana es una implicación en el mundo con propósito”. Somers
(1994)

“El giro narrativo también se ha considerado adecuado para comprender los


significados con el que las personas componemos el mundo. El significado resulta
básico para el ser humano y su naturaleza humana supone la construcción activa
de significado. En este sentido, el estudio de los relatos y las historias permite
comprender los significados que se expresan, organizan y crean en ellas” (Bruner,
2002).
Narración El relato se refiere a las historias reales que
la gente cuenta, La narración o la narrativa
se refiere a las estructuras que subyacen a
las historias Frank (1995)

características de las narraciones: Gergen (1999)

‐ Una historia con un argumento que está penetrado de valores, ya que las
narraciones son estructuras evaluativas que conllevan una posición moral.

‐ Un relato entendible en el que los acontecimientos son seleccionados para construir


una trama razonable y significativa.

‐ Los acontecimientos están organizados de manera ordenada.

‐ Los personajes poseen identidades continuas a lo largo del tiempo.

‐ Relaciones causales que construyen los fundamentos del esquema contado.

‐ Una estructura que posee un comienzo y un final, que crea una direccionalidad y
contiene una cierta percepción de propósito.
“Fuentes
documentales”

ESTADO DEL ARTE

Connelly & Clandinin (1990, p. 6), “la investigación


narrativa es el estudio de las formas en que los seres
humanos experimentamos el mundo”.

También podría gustarte