Está en la página 1de 179

Plan de Desarrollo

de Capacidades de
los Gobiernos
Locales en Gestión
Vial

Gerencia de Fortalecimiento de la Gestión Vial Descentralizada–GFGVD

2018
Índice
Presentación .............................................................................................................................................. 5
Introducción ............................................................................................................................................... 8
I. Bloque 1: Marco General............................................................................................................... 10
1.1 Marco Conceptual .................................................................................................................... 10
Pilares para el fortalecimiento institucional para la gestión descentralizada ................................................ 10
1. Institucionalidad de la gestión vial .................................................................................................. 11
2. Planeamiento de la Gestión Vial .................................................................................................... 12
3. Fortalecimiento de competencias personales .................................................................................. 13
4. Articulación gubernamental vertical y horizontal .............................................................................. 17
5. Tecnologías de información y comunicación (TIC), y equipamiento ................................................... 19
6. Mecanismos de seguimiento y evaluación ...................................................................................... 19
7. Transparencia y Participación Ciudadana ....................................................................................... 20
1.2 Marco legal .............................................................................................................................. 23
A. Base Legal................................................................................................................................... 23
B. Distribución de competencias de los principales actores .................................................................. 24
1.3 Términos relacionados a la Gestión Vial ..................................................................................... 28
A. Definiciones respecto a gestión vial................................................................................................ 28
1. Redes viales ................................................................................................................................ 28
2. Obras viales ................................................................................................................................. 28
3. Mantenimiento de vías vecinales ................................................................................................... 29
B. Ciclo de gestión pública ................................................................................................................ 30
C. Ciclo de inversión pública .............................................................................................................. 32
1. Sistema Nacional de Inversión Pública –SNIP ................................................................................. 32
2. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones - SNPMGI o Invierte.pe ........ 33
D. Ciclo de gestión pública e inversión pública de proyectos de infraestructura de vías vecinales ............ 34
E. Ciclo de gestión pública y proceso de mantenimiento rutinario de vías vecinales ................................ 37
1.4 Marco Metodológico ................................................................................................................. 39
A. Herramientas utilizadas ................................................................................................................. 39
B. Instrumentos ................................................................................................................................ 40
C. Metodología del Marco Lógico ....................................................................................................... 45
D. Análisis de brecha de perfil............................................................................................................ 46
E. Análisis de oferta y demanda de capacitación ................................................................................. 47
II. BLOQUE 2: Diagnóstico de la gestión vial en los Gobiernos Locales ................................................. 48
2
2.1 Diagnóstico situacional .................................................................................................................... 48
A. Diagnóstico en base al pilar 1: Institucionalidad de la gestión vial ..................................................... 48
B. Diagnóstico en base al pilar 2: Planeamiento de la Gestión Vial ........................................................ 56
C. Diagnóstico en base al pilar 3: Fortalecimiento de Competencias Personales .................................... 62
D. Diagnóstico en base al pilar 4: Articulación gubernamental vertical y horizontal .................................. 71
E. Diagnóstico en base al pilar 5: Tecnologías de información y comunicación, y equipamiento ............... 82
F. Diagnóstico en base al pilar 6: Mecanismos de seguimiento y evaluación .......................................... 86
G. Diagnóstico en base al pilar 7: Transparencia y Participación Ciudadana .......................................... 89
2.2 Aplicación de la Metodología de Marco Lógico.................................................................................. 92
A. Árbol de Problemas: ..................................................................................................................... 92
B. Árbol de medios ........................................................................................................................... 94
C. Análisis DAFO.............................................................................................................................. 95
III. BLOQUE 3: Plan de Desarrollo de Capacidades de los Gobiernos Locales en Gestión Vial ................ 98
3.1 Matriz de Marco Lógico ....................................................................................................................... 98
Matriz de Marco Lógico del Plan de Desarrollo de Capacidades de Gobiernos Locales en gestión vial ......... 99
3.2 Objetivos, componentes, subcomponentes y actividades ..................................................................... 111
3.2.1 Objetivos estratégicos ................................................................................................................ 112
3.2.2 Componentes, subcomponentes y actividades .............................................................................. 112
Bibliografía ............................................................................................................................................ 168
Anexos .................................................................................................................................................. 172

3
Siglas y Acrónimos
BID Banco Interamericano de Desarrollo

BM Banco Mundial

CGR Contraloría General de la República

FONIE Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales

GL Gobierno Local

GR Gobierno Regional

IVP Instituto Vial Provincial

MEF Ministerio de Economía y Finanzas

MEMV Microempresas de Mantenimiento Vial

MTC Ministerio de Transportes y Comunicaciones

PATS Programa de Apoyo al Transporte Subnacional

PDC Plan de Desarrollo Concertado

PIP Proyecto de Inversión Pública

PTRD Programa de Transporte Rural Descentralizado

PVD Provías Descentralizado

RENAC Registro Nacional de Carreteras

SIAF Sistema Integrado de Administración Financiera

SINAC Sistema Nacional de Carretera

SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública

SNPMGI Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

TDR Términos de Referencia

UZ Unidades Zonales

4
Plan de Desarrollo de Capacidades de los Gobiernos Locales en Gestión Vial

Presentación

Provías Descentralizado (PVD) está encargada de las actividades de preparación, gestión,


administración, y de ser el caso la ejecución de proyectos y programas de infraestructura de transporte
departamental y rural en sus distintos modos; así como el desarrollo y fortalecimiento de capacidades
institucionales para la gestión descentralizada del transporte departamental y rural.

Entre sus funciones principales se tiene “promover el desarrollo institucional a través de órganos
especializados en gestión de la infraestructura de transporte departamental y rural en los gobiernos
regionales y locales, apoyar su consolidación en materia de planificación, gestión técnica, financiera y de
contratación de proyectos de infraestructura de transporte departamental y rural, y de servicios para la
conservación y mantenimiento de las redes departamentales y rurales”.

En el marco de las estrategias de Provías Descentralizado (PVD) se ha elaborado y puesto en


funcionamiento el Programa de Apoyo al Transporte Subnacional - PATS, cuyo objetivo es el de “Facilitar
el acceso vial sostenible de la población rural del Perú a servicios, disminuir los costos de transporte en
las vías vecinales asociados a corredores logísticos prioritarios y fortalecer la gestión vial
descentralizada”, el cual responde a las orientaciones estratégicas y a la política sectorial del Ministerio
de Transportes y Comunicaciones (MTC).

En el componente 3: Gestión Vial Descentralizada, Sub componente 3.1: Desarrollo de capacidades de


los Gobiernos Locales del PATS, Provías Descentralizado plantea la necesidad de analizar lo avanzado
en materia de gestión vial descentralizada, y en base a ello, proponer, implementar y poner en práctica
nuevos mecanismos, instrumentos y procedimientos para fortalecer el desarrollo de capacidades y
competencias en los gobiernos locales en materia de gestión vial; así como, de sus instancias
especializadas que tienen a cargo la gestión de los caminos vecinales en el ámbito provincial, con el fin
de contribuir al proceso de descentralización y a la competitividad del país.

Con este propósito, la Unidad Gerencial de Desarrollo Institucional – UGDI (actualmente Gerencia de
Fortalecimiento de la Gestión Vial Descentralizada1) consideró necesario elaborar2 un plan para reforzar
las capacidades técnicas e institucionales de los Gobiernos Locales (GLs) en materia de gestión vial.
Para ello, el Consultor consideró relevante la utilización de bases teóricas y diversas metodologías para

1
Según R.M. No 1182-2017-MTC/01.02 aprobó el Manual de Operaciones de Provias Descentralizado
2 Mediante consultoría individual por servicios de terceros, a cargo del Consultor Carlos Vargas Mas
5
la elaboración del presente Plan.

Primeramente, fue necesario plantear el marco conceptual para esclarecer las bases centrales que
regirán el Plan; en ese sentido, se determinaron siete pilares claves que se encuentran enmarcados
dentro del ciclo de gestión e inversión pública, los cuales son: i) institucionalidad de la gestión vial; ii)
planeamiento de la gestión vial; iii) fortalecimiento de competencias personales; iv) articulación
gubernamental vertical y horizontal ;v) tecnologías de información y comunicación, y equipamiento; vi)
mecanismos de seguimiento y evaluación de la gestión vial; y vii) transparencia y participación ciudadana.

En segundo lugar, fue necesaria la recopilación de información para tener un diagnóstico de todo el
contexto de la gestión vial; para ello se utilizaron diferentes instrumentos metodológicos y se convocó
para su participación a diversos actores clave en la gestión de la red vial vecinal o rural. Entre los
instrumentos se tiene la revisión de datos e información secundaria, entrevistas a alcaldes, a funcionarios
clave de PVD, entrevistas a coordinadores zonales, y talleres con GL (Alcaldes, gerentes de
infraestructura y equipo técnico del IVP), grupo focal con especialistas locales y en descentralización de
la Unidades Zonales (UZ) y encuestas virtuales a los Alcaldes Provinciales, en su condición de
Presidentes de los Comités Directivos de los IVPs y Jefes del Pliego.

En tercer lugar, para el desarrollo del diagnóstico, se utilizó la metodología del marco lógico, el cual
permite validar una adecuada alineación de los problemas principales con los siete pilares propuestos
en la parte teórica. La alineación de problemas con pilares asegura una adecuada comprensión de la
problemática, la correcta orientación del Plan y una eficaz identificación de soluciones a los problemas.

Finalmente, el Plan de Desarrollo de capacidades a Gobiernos Locales en materia de gestión vial se


elaboró en base al diagnóstico realizado. Los pilares propuestos señalaron la ruta para la definición de
los objetivos específicos y la problemática encontrada determinó las actividades del plan.

A continuación, en las siguientes secciones se presentará, en un primer momento, un breve resumen del
antecedente de la gestión vial rural, después, se pasará a presentar el marco legal y reglamentario que
rige a la gestión vial de vías vecinales. En una cuarta sección, se presentan las definiciones más
importantes que ayudarán a entender mejor las diferentes partes del plan; en la quinta sección, se plantea
el marco conceptual donde se esquematiza los siete pilares claves para el planteamiento del presente
plan; en una sexta sección, se detalla el marco metodológico utilizado durante todo el estudio; en la
séptima sección, se describe la situación actual de la gestión vial de los gobiernos locales; en la octava
parte se muestra la aplicación de la metodología del marco lógico, para así; en la última parte, presentar
el plan final en la que se describe los objetivos, actividades, cronograma y costos para el fortalecimiento
6
de las capacidades de los Gobiernos Locales en la gestión vial.

7
Plan de Desarrollo de Capacidades de los Gobiernos Locales en Gestión Vial

Introducción

El Plan de desarrollo de capacidades de los gobiernos locales en materia de gestión vial está
basado en la necesidad de continuar reforzando las capacidades técnicas e institucionales en gestión
vial de los Gobiernos Locales (GLs). Cabe resaltar que este Plan se encuentra alineado al primer objetivo
sectorial3 del MTC, el cual menciona que es necesario: “Contar con infraestructura de transporte de
calidad que contribuya al fortalecimiento de la integración interna y externa, al desarrollo de corredores
logísticos, al proceso de ordenamiento territorial […]” En este marco, el MTC establece dentro de sus
lineamientos de política del sector4el “fortalecer el apoyo del sector en la gestión vial de los gobiernos
sub nacionales, fortaleciendo el proceso de descentralización y potenciando las vías alimentadoras de
los corredores logísticos”.

Con respecto a las redes viales departamentales y vecinales, cuya competencia de gestión la tienen el
gobierno regional y gobierno local respectivamente, la Unidad Ejecutora del MTC, el Proyecto Especial
de Infraestructura de Transporte Descentralizado - Provías Descentralizado (PVD), enmarcado en su
misión5 de “Contribuir a la gestión descentralizada de la infraestructura vial departamental y rural a ser
desarrollada por los gobiernos regionales y locales, respectivamente, implementando mecanismos
técnicos, institucionales, legales y financieros que garanticen la sostenibilidad de las inversiones viales”,
a través de la Gerencia de Fortalecimiento de la Gestión Vial Descentralizada ( ex Unidad Gerencial de
Desarrollo Institucional) quien tiene como una parte de sus funciones6 la de “fortalecer las capacidades
institucionales de los gobiernos regionales y locales para la gestión descentralizada del transporte
departamental y vecinal o rural mediante acciones de capacitación y asistencia técnica”7, busca reforzar
las capacidades y promover el desarrollo institucional a través de órganos especializados en
infraestructura de transporte departamental y rural de los gobiernos regionales y locales Por lo tanto, el
presente plan se encuentra alineado tanto con los objetivos del MTC como los de PVD; al igual que a los
objetivos del Programa de Apoyo al Transporte Sub Nacional - PATS 8 , el cual tiene dentro de sus

3 PESEM 2012-2016 del Ministerio de Transporte y Comunicaciones.


4 Lineamientos establecidos que ayudan a orientar las acciones y actividades programadas en el POI 2017.
5
Misión institucional de PVD en su página web: http://www.proviasdes.gob.pe/Organizacion/mision.html
6
Funciones establecidas en su Manual de Organizaciones y Funciones de Provías Descentralizado.
7
Cabe resaltar que este esfuerzo se viene ejecutando desde el año 2001, en donde Provías Rural (denominación anterior a
Provias Descentralizado) en el marco de la descentralización transfiere a los Gobiernos Locales la gestión vial rural,
promoviendo, fortaleciendo y transfiriendo capacidades institucionales locales. En el PCR II, se trabajó mediante un Plan de
Fortalecimiento de la Gestión Vial Vecinal en los Gobiernos Locales y en el PTRD, se ejecutó un Plan de Desarrollo de
capacidades para los gobiernos locales.
8Es una evolución de los cuatro programas anteriores con financiamiento externo, ejecutados por PVD. En el Anexo 1 se

8
componentes uno orientado a la Gestión Vial Descentralizada, específicamente al fortalecimiento de la
capacidad de gestión vial de los gobiernos locales y gobiernos regionales y al fortalecimiento institucional
de PVD (Sede Central y Unidades Zonales).

En el siguiente gráfico, se muestra la alineación de los objetivos, tanto del MTC, PVD y el PATS.
.

Plan de desarrollo de capacidades de los GL en materia de GV

Fuente: Elaboración propia

presenta dichos programas.


9
I. Bloque 1: Marco General
1.1 Marco Conceptual

Pilares para el fortalecimiento institucional para la gestión descentralizada

Para la elaboración del presente plan, se ha tomado en consideración el nuevo enfoque planteado por
la Presidencia del Consejo de Ministros – PCM en materia de gestión pública descentralizada al cual
denomina “Un nuevo enfoque hacia el fortalecimiento institucional para la gestión descentralizada”, en
donde incorporan el concepto de capacidades institucionales como un conjunto de elementos con los
que debería contar una administración pública descentralizada orientada al logro de resultados y con
miras de fortalecer la institucionalidad (PCM 2016: 14).

Cabe destacar que, dicho documento de trabajo incorpora un nuevo enfoque que no solamente se
centra en las capacidades hacia las personas que integran la institución pública; sino a la institución
pública misma. En ese sentido, se incorpora tres elementos adicionales al de competencias personales
fortalecidas, los cuales son: instrumentos para la articulación intersectorial e intergubernamental,
transparencia y participación ciudadana y, uso sistémico de las tecnologías de la información y
comunicación.

Adicional a estos cuatro aspectos, se toma en consideración otros tres elementos adicionales que
refuerzan la gestión pública en gobiernos locales, especialmente en materia de gestión vial, los cuales
vendrían a ser: institucionalidad, planificación y mecanismos de seguimiento. Al ser estos elementos
fundamentales para el presente plan serán denominados a partir de ahora como pilares, los cuales
presentamos en el GráficoN°4.

Finalmente, se procederá a presentar cada uno de los siete pilares en la sección siguiente.

10
Gráfico 1. Pilares del Plan de Desarrollo de capacidades de los Gobiernos Locales

P7:
Transparencia P1:
y Institucionalidad
Participación de la gestión vial
Ciudadana

P2:
P6: Mecanismos
Planeamiento
de seguimiento
de la gestión
y evaluación
vial

P3:
Fortalecimiento
P5: TICs y
de
equipamiento competencias
personales
P4:
Articulación
gubernament
al vertical y
horizontal

Elaboración propia

1. Institucionalidad de la gestión vial

La institucionalidad o el marco institucional, según Douglass C. North son entendidos como las reglas
de juego de una sociedad; es decir, las restricciones concebidas por los individuos para darle forma a
las relaciones. En ese sentido, el papel fundamental de las instituciones es reducir la incertidumbre
aportando una estructura estable para la interacción humana (1990: 13).

Para reducir dicha incertidumbre, North señala que se deben producir “cambios institucionales”; es
decir, realizar ajustes marginales al conjunto de limitaciones de las instituciones formales e informales
que constituyen el marco institucional. Cabe destacar que para North las instituciones formales
comprenden las leyes, reglamentos y los procedimientos gubernamentales, mientras que las informales
incluyen las ideas, las creencias, las actitudes o los valores de las personas o la sociedad.

Acorde a lo planteado con North, se presenta el concepto utilizado por el PNUD como componente
para el fortalecimiento de capacidades, al cual denominan arreglos institucionales. Dicho componente,

11
hace referencia a las políticas, prácticas, procesos y sistemas que permiten el funcionamiento efectivo
de la institución (PNUD, 2008). La existencia de arreglos institucionales que funcionen bien y sean
eficaces son el motor impulsor de las capacidades y, por tanto, en última instancia de un mejor
desempeño de la institución. En ese sentido, se debe realizar un conjunto complejo de estrategias de
reformas que busquen revertir la situación por una, en donde, se logre garantizar el mejor desempeño.
Para ello se plantea incorporar:

 Claridad funcional: El cual abarca tres aspectos


o Aclaraciones del mandato y los roles
o Simplificación de los procesos institucionales
o Mecanismos de exigibilidad y cumplimiento

Para el presente plan se tomará como idea central el concepto de instituciones formales como parte
principal del pilar; ya que, es uno de los elementos con lo que se puede trabajar y realizar cambios o
arreglos institucionales, tales como lo plantea North y el PNUD.

2. Planeamiento de la Gestión Vial

El planeamiento es un proceso en el cual se define objetivos, metas, estrategias y acciones para logra
resultados futuros que estén encaminados a cambiar la situación actual (IDEA 2008). En ese sentido,
para el estado es relevante realizar una adecuada planificación ya que permite realizar una óptima
gestión institucional; por lo que, dentro del planteamiento de la modernización de la gestión pública se
considera como relevante el concepto de planeamiento estratégico.

La planificación, implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión


(anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación (tomar acciones
para lograr el futuro).

El planeamiento estratégico precisa jerarquizar y establecer prioridades del país y de sus ámbitos de
gobierno (central, regional y local) respecto a las razones de interés público, que los ciudadanos han
invocado, para entregar atribuciones a los poderes públicos. De ello, se define la estrategia, las políticas,
las metas y los objetivos gubernamentales como objetivos generales de la entidad, que se expresan
como los resultados que se espera alcanzar en relación a la demanda ciudadana. (PCM 2013: 29)

El planeamiento estratégico tiene dos grandes niveles: nacional e institucional. El primero se refiere al
proyecto de nación, establecido en la constitución política donde se sustenta la acción pública y se
establecen prioridades gubernamentales claras y pertinentes, y el segundo; a las misiones encargadas
a cada poder del estado y a cada uno de sus organismos.
12
En vista de lo mencionado anteriormente, se consideran los aspectos principales que debería
considerarse para un adecuado fortalecimiento de capacidades institucionales a los Gobiernos Locales
en los temas que atañen para la gestión vial, los cuales serían:

 Alineación de los objetivos sectoriales (MTC), de los Gobiernos Locales y de los alcances de
la gestión vial.
 Adecuada priorización de objetivos
 Adecuada priorización de las actividades a ser realizadas de acuerdo a los objetivos
 Realización de una buena articulación de objetivos y eficiencia de recursos presupuestales

Asimismo, es necesario que como parte de este pilar se incorpore además una retroalimentación
constante para el planeamiento futuro, es decir, tener un proceso constante de seguimiento y monitoreo
que sirvan como insumo para las actividades de planeamiento de los siguientes años.

3. Fortalecimiento de competencias personales

De acuerdo a la PCM (2016), el fortalecimiento de competencias a los funcionarios está orientada a la


capacitación constante de cada persona. De esta forma, el objetivo de este pilar se compatibiliza con
la misión de SERVIR, el cual es mejorar el desempeño de los funcionarios públicos.

En este sentido, de acuerdo a la definición de competencias que propone SERVIR, se identifica que
las competencias son aquellas características personales que se traducen en comportamientos visibles
para el desempeño laboral exitoso, la cual involucra conocimientos, habilidades y actitudes. Se
considera que las competencias en conocimiento, llamadas también competencias cognoscitivas o
cognitivas, se refieren a aquellas destrezas de una persona basada en aprendizajes anteriores para la
ejecución de tareas concretas. Este tipo de competencias son aquellas que deben ser priorizadas en
el fortalecimiento de los recursos humanos en la gestión vial. Para este documento se seleccionaron 4
tipos de competencias cognoscitivas:

 Competencias Organizacionales: habilidad de organizarse dentro de la institución donde cada


funcionario cumple los requisitos de perfil y conoce sus funciones para el trabajo en equipo.
Dicha información se encuentra detallada en el Manual de Operaciones y Funciones (MOF) de
cada entidad.
Para el caso de la gestión vial descentralizada, cuya responsabilidad es de los GLs, el IVP está
compuesto por dos órganos:

 Órganos de Dirección
13
- Presidente
- Comité Directivo
 Órganos Ejecutivos
- Gerencia General
- Unidad de Operaciones

Dicho organigrama, está incorporado en la estructura del gobierno local provincial. Por lo tanto,
la estructura del GL y sus principales actores en la gestión vial se representan en el siguiente
gráfico:

Gráfico 2. Organigrama de actores en gestión vial en Gobiernos Locales

Concejo Municipal

Instituto vial
Alcaldía
Provincial (IVP)

Comité Directivo
Gerencia Municipal
•Presidente: Alcalde provincial
•Miembros: Alcaldes Distritales

Otras unidades Gerencia General


Gerencia de transporte/
•Gerente General
infraestructura/obras órganicas
•Tesorero o Asistente
administrativo

Unidad de Operaciones
•Jefe de operaciones

Fuente: Adaptado de PVD (2008) y Municipalidad de Piura (2008)

Como se ve en el gráfico del GL, el IVP está conformado, por lo general, por 3 personas en la
parte técnica (Gerencia General, Asistente Administrativo y Jefe de Operaciones). Asimismo,
para el adecuado trabajo en equipo, se debe seguir los lineamientos de los perfiles y funciones
específicas de cada personal, ver Anexo 2 para más detalle.
 Competencias de gestión: Se considera a las habilidades de planificación, financieras y
administrativas.

14
o Las habilidades de planificación son aquellas que permiten planificar la orientación de la
gestión vial y la planificación para el manejo de recursos.
o Las financieras hacen referencia a la obtención de recursos de diferentes fuentes de
financiamiento, mientras que,
o Las administrativas son aquellas habilidades técnico-burocráticas que permiten el
aprovechamiento eficaz y sostenible de los recursos disponibles.
Este tipo de competencias son las que se necesitan desarrollar más en los gobiernos locales.
Para el caso de la gestión vial, se debe tener en consideración los siguientes aspectos:
o Habilidades de planificación: permiten la planificación vial y la planificación del manejo de
recursos, para esto, es necesario que los actores conozcan a profundidad, principalmente,
los siguientes temas:
 Plan de Desarrollo de los Servicios de Logística de Transportes
 Plan de Desarrollo Logístico de Corredores Subnacionales
 Planes Viales Provinciales Participativos
 Gestión vial en el Plan de Desarrollo Concertado
 Elaboración de Plan Operativo Anual (POA)
 Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
(Invierte.pe) aplicado al sector transporte
 Programa presupuestal PP 0138 (en lo referente a transporte terrestre)
 Elaboración del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y
Modificado (PIM)
 Elaboración del Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones (PAAC)
o Las habilidades financieras son aquellas habilidades para obtener diversas fuentes de
financiamiento nacional e internacional para la gestión vial.
o Habilidades de gestión en los siguientes temas:
 Ciclo de gestión pública
 Ciclo de inversión pública
 Contrataciones
 Normativa de Provías Descentralizado respecto a gestión financiera
(instructivos, directivas y otros)
 Ejecución y evaluación de proyectos viales
 Competencias técnicas: Se considera a todas aquellas habilidades que ponen en práctica los
conocimientos técnicos y específicos muy ligados al éxito de la ejecución técnica.

15
La competencia técnica en el marco de la gestión vial se refleja en el nivel de conocimiento
técnico que poseen los funcionarios respecto a aspectos especializados en el modelo de gestión
vial de PVD-MTC. Los conocimientos técnicos principales de las intervenciones se basan en los
siguientes documentos:
o Estudio GEMA (Gestión del Mantenimiento)
o Manual de Conservación Vial
o Guías para la elaboración de Inventario Vial, de Condición Vial, PVPP, etc.
o Instructivos técnicos
o Directivas técnicas

En la práctica, el conocimiento de los especialistas técnicos se refleja en la elaboración y


actualización de los siguientes documentos en el marco del PATS:

o Plan Vial Provincial Participativo (PVPP): es el instrumento estratégico de mediano plazo de


los gobiernos locales (provincial y distritales) alineado con las estrategias de desarrollo
territorial.
o Inventarios Viales Básicos o Calificados Georreferenciados: son insumos para el PVPP
o Inventario de Condición Vial, en base al Manual de Carretera Mantenimiento y Conservación
Vial, instrumento para identificar el tipo de intervención que se realizará en el proyecto, es
parte del planeamiento estratégico.
o Tramos mantenidos documentados a través de los formatos y fichas del GEMA.
o Tramos intervenidos por mejoramiento y rehabilitación documentados a través de los estudios
de pre factibilidad y factibilidad en el marco del SNIP (vigente hasta enero del 2017) de
acuerdo a lo programado en el PATS (2015: 92).
 Competencias con enfoque institucional: implica la consecución de objetivos institucionales
orientados a la adecuada provisión de servicios públicos. De esta forma, los funcionarios deben
conocer las principales leyes, reglamentos y procedimientos gubernamentales definidos
anteriormente en el pilar de Arreglos Institucionales. Estos conocimientos buscan orientar a un
adecuado desempeño institucional y a la mejor articulación horizontal y vertical con los tres
niveles de gobierno.
Por último, para la PCM (2016) es recomendable identificar mecanismos de articulación para el
fortalecimiento de capacidades institucionales a través de convenios interinstitucionales entre los
Gobiernos Regionales y Locales con instituciones nacionales y/o internacionales, públicas y/o
privadas.

16
Por último, se propone una temática de fortalecimiento de competencias de Gobiernos Locales para
desarrollar la gestión vial de sus ámbitos en el anexo 3, esta temática contiene 4 tipos de competencias
y, adicionalmente, se incorporan tópicos de los demás pilares.

4. Articulación gubernamental vertical y horizontal

La articulación es aquel vínculo determinado que posee cierto carácter y que se establece entre
entidades de los diferentes niveles de gobierno.

Se debe tener en cuenta las competencias de los actores de acuerdo a la clasificación de las redes viales.
El Gobierno nacional a través del MTC es responsable de la gestión de la red vial nacional, gobiernos
regionales están a cargo de la red departamental y los gobiernos locales son responsables de la red local
o rural. De esta forma, se crea el IVP 9 para que, en una provincia, el gobierno provincial como los
distritales se reúnan para tomar decisiones en materia de gestión de vías rurales.

El objetivo del pilar de articulación gubernamental horizontal y vertical es incorporar a las distintas
realidades territoriales en la provisión de servicios públicos. Para lograr el proceso de descentralización
del país se exige un continuo y fluido diálogo entre las entidades sectoriales del gobierno nacional con
los Gobiernos Regionales y Locales (PCM 2016).

Por un lado, se define dos tipos de articulación (MINEDU 2014), los cuales, son articulación de carácter
vertical y de carácter horizontal.

a) Articulación de carácter vertical se da entre los distintos niveles de gobierno como nacional-
regional o regional-local.
b) Articulación carácter horizontal se da entre las instancias de un mismo nivel de gobierno como
región-región o local- local.

En el caso de gestión vial de vías vecinales, se plantea el siguiente gráfico de articulación:

9
A propuesta de Provías Descentralizado (ex Provías Rural)
17
Gráfico 3. Articulación entre diferentes niveles de gobierno en gestión vial

MTC-PVD (Gobierno MEF (Gobierno


Nacional) Nacional)

Articulación PVD-OCZ
Vertical (Coordinador Zonal )

Gobiernos Distritales
Gobierno Provincial

Articulación
Horizontal

Fuente: Elaboración propia

Asimismo, se debe señalar que, como parte de la articulación, las acciones en el marco de la
descentralización de los distintos niveles de gobierno comprenden implícitamente la coordinación,
cooperación y colaboración; a continuación, se define cada una de ellas:
 La cooperación: los niveles de gobierno establecen acuerdos de acción independiente para optimizar
resultados en el ejercicio conjunto de competencias.
 La colaboración: es el apoyo mutuo utilizado en casos cuando lo que puede hacer uno de los entes
colaboradores no lo puede hacer el otro. De esta forma, las acciones de colaboración son
complementarias, pero no intercambiables, bajo el principio de subsidiariedad, sin que ello implique
renuncia a la competencia propia señalada por ley.
 La coordinación: se da a través de la existencia voluntaria de espacios e instrumentos de articulación
que hagan posible la generación de consensos, la información recíproca, la homogeneidad técnica
en determinados aspectos, la acción conjunta y la implementación de acuerdos de manera
complementaria de los niveles de gobierno y en el marco de sus roles, competencias y funciones.
Finalmente, se añadirá dos aspectos relevantes para la formulación del plan dentro de este pilar. En
primer lugar, la identificación e institucionalización de “espacios de articulación” entre los niveles de
gobierno. En el caso de la gestión vial de vías vecinales, un espacio de articulación clave entre gobierno
nacional y gobiernos locales son las UZ. En segundo lugar, otro aspecto es la identificación o emisión de
lineamientos, protocolos y procedimientos en directivos o reglas para la institucionalización de la
articulación. El objetivo de este tema es que los espacios de articulación perduren en el tiempo y orienten
la labor de los ministerios, Gobiernos Regionales y Locales para el desarrollo de las distintas fases del

18
proceso de gestión descentralizada.

5. Tecnologías de información y comunicación (TIC), y equipamiento

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) son un elemento integrador a nivel


intergubernamental e interinstitucional, el cual ayuda a mejorar la “información y los servicios ofrecidos a
los ciudadanos, orientar la eficiencia y la eficacia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la
transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos” (PCM, 2016).

En ese sentido, las TICs son un elemento que permiten desarrollar la gestión administrativa de una
entidad pública, al dinamizar de manera efectiva, ágil y continua la gestión del conocimiento, el desarrollo
de las competencias humanas y los procesos de articulación intergubernamental.

Por ello se debe tener en cuenta tres puntos centrales de este pilar:

 Fortalecimiento de los portales electrónicos institucionales: Fortalecer las plataformas web


institucionales y aquellas vinculadas a la transparencia de información
 Implementación de espacios virtuales para el desarrollo de capacidades humanas y la
articulación intergubernamental
 Equipamiento tecnológico completo: en el caso de la gestión vial incluye computadoras, internet,
impresora, teléfonos, escáner, GPS, drones, imágenes satelitales, etc.

Por otro lado, el aspecto de equipamiento considera el conjunto de bienes necesarios para una adecuada
prestación del servicio. Para el caso de la gestión vial, se debe considerar, como mínimo, los siguientes
equipos y mobiliarios:

 Equipos: comprende la maquinaria pesada, camioneta, motocicleta, volquete, combustible, o


aparatos especiales para el mantenimiento de vías vecinales y de cualquier otro tipo que sean
usados por los GLs.
 Mobiliario: Comprende el mobiliario de oficina y administrativo, como el contar con un ambiente
propio con todas las comodidades mínimas (mesas, sillas, computadoras, impresoras, escáner,
GPS, etc.).

6. Mecanismos de seguimiento y evaluación

El seguimiento y la evaluación son elementos centrales que contribuyen en diversas formar a una buena
gobernabilidad y administración de los recursos; pero que, además, sirven como insumos o evidencias
en la formulación de políticas en relación a la infraestructura vial, en la toma de decisiones
19
presupuestarias, la planeación, administración, transparencia y apoyar en la rendición de cuentas en los
gobiernos sub-nacionales.

Adicional a ello, cabe resaltar el papel importante de la sociedad civil tanto como productor, así como
usuario de la información de seguimiento y evaluación del desempeño del gobierno (Mackay, 2007)

Conseguir un sistema exitoso de seguimiento y evaluación considera tres dimensiones de éxito:

 Utilización de la información del seguimiento y evaluación: Dicha información debe servir de


insumo para la formulación de políticas, la elaboración de presupuesto por resultados y la
planeación, el desarrollo y gestión de programas o para fines de rendición de cuentas. Su
utilización debe ser de manera intensiva.
 Información del seguimiento y evaluación de buena calidad: Dependiendo de la forma en que
cada entidad lleva a cabo el término seguimiento y evaluación, dichas oficinas tendrán un
mecanismo objetivo, preciso y oportuno para establecer un mecanismo de control de calidad.
 Sostenibilidad: Referente a la posibilidad de que el sistema de seguimiento y evaluación sea un
mecanismo útil y un instrumento obligatorio, que se convierta en un documento base ante
cambios de gobierno y de funcionarios; siempre que, la utilización de la información este
fundamentada a los procesos principales del gobierno. En ese caso se puede decir que se
encuentra institucionalizada y, por ende, es probable que sea sostenible en el tiempo.

7. Transparencia y Participación Ciudadana

Bajo la Ley N° 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Ley N° 26300, Ley de
los Derechos de Participación y Control Ciudadanos y el enfoque de Gobierno Abierto se definen estos
dos conceptos de transparencia y participación ciudadana.

Primeramente, la transparencia es definida como la apertura y exposición a la ciudadanía del ejercicio


de las funciones del Estado, de esta forma, todos los funcionarios y servidores públicos deben cumplir
esta exigencia. La publicación de la información pública debe hacerse de manera comprensible hacia la
ciudadanía. En ese sentido, “la información pública es aquella que ha sido creada u obtenida por las
entidades de la administración pública o que posee o que se encuentre bajo su control” (PCM 2015a),
por tanto, su acceso sin restricciones es un componente clave que da pie a la participación ciudadana.

En segundo lugar, la participación ciudadana se define como la interacción de la población con las
instituciones públicas y cumple el rol de fiscalizar la actuación de los servidores públicos, además de
20
participar en los procesos de toma de decisiones.

Los espacios de participación ciudadana a nivel local son diversos; a continuación, se presentan en la
siguiente tabla.

Tabla 1. Espacios de Participación ciudadana

Espacio Integrantes Función Respaldo legal


Son órganos de coordinación y concertación de los
Autoridades
Gobiernos Locales.
municipales Artículos7º, 98º y
Funcionalmente ellos concertan los Planes de
Consejos de provinciales, los 102º de la Ley N°
Desarrollo Local Provincial y los Presupuestos
Coordinación alcaldes distritales y 27972
Participativos Provinciales donde estos Consejos
Provincial representantes de las Ley Orgánica
pueden proponer proyectos de cofinanciación de
organizaciones de la de Municipalidades
obras de infraestructura y de servicios públicos
sociedad civil
locales.
Autoridades Concertación de los Planes de Desarrollo Distrital y
Consejos de municipales distritales los Presupuestos Participativos donde estos
Ley Orgánica
Coordinación y los representantes de Consejos pueden proponer proyectos de
de Municipalidades
Distrital las organizaciones de cofinanciación de obras de infraestructura y de
la sociedad civil servicios públicos locales.
Teniente alcalde de las
Juntas Vecinales de
Órgano de coordinación.
Juntas de las Municipalidades Artículo 106º de la
Apoyar el mejoramiento de la calidad de los servicios
Delegados Distritales, Ley N° 27972
públicos locales, la ejecución de obras municipales y
Vecinales organizaciones Ley Orgánica
fiscalizar la ejecución de los planes de desarrollo
Comunales sociales vecinales o de Municipalidades
municipal.
comunales y
comunidades nativas.
Autoridades,
funcionarios y la
Comités de participación de Artículo 117º de la
Coordinación con la población para la ejecución de
Gestión vecinos involucrados Ley Orgánica
obras y gestiones de desarrollo económico.
Locales en obras y gestiones de Municipalidades
de desarrollo
económico
Autoridades
Instancia de consulta directa del gobierno local al
Cabildos municipales y
pueblo, convocada con un fin específico. Artículo 119º
Abiertos organizaciones
sociales
Comisiones Encargado de implementar acciones de prevención Ley que crea la
Anticorrupción y combates de corrupción en el marco del Plan Comisión de Alto
Locales Nacional de corrupción. Nivel Anticorrupción
Comités de Participantes del
Vigilancia, Presupuesto Ley Marco del P. P.
Control Participativo, eligiendo Ley N° 28056 y su
La vigilancia en el cumplimiento de los acuerdos y
de a sus miembros. Reglamento
resultados del proceso participativo.
Presupuesto y aprobado por D.S.
Gestión de los N° 171-2003-EF
G. L.
Propiciar el diálogo para lograr la articulación para la D.S. N.° 014-2001-
Mesa de lucha contra la pobreza. PROMUDEH
Gobierno regional
concertación Instaurar mecanismos de coordinación entre Ley Orgánica de
y el gobierno local, la
para la Lucha gobiernos regionales o gobiernos locales y la G.R. otorgó fuerza
sociedad civil y el
contra la sociedad civil de ley (LOGR, 8ª
sector privado
Pobreza Disposición
transitoria,
21
Servir de espacio de coordinación para evitar la complementaria y
superposición de programas de lucha contra la final).
pobreza.
Constituir una instancia de consulta para la
formulación de planes regionales y locales referidos
a políticas de desarrollo y promoción social.
Fuente: PCM 2016:33-34.

Además, se debe reconocer la participación de aquellas organizaciones de la Sociedad civil como las
organizaciones no gubernamentales (ONGs), cooperativas, organizaciones no lucrativas (ONL) y otras
asociaciones de ciudadanos.

Las acciones que puede realizar la población para participar en la gestión vial son las siguientes:

 Durante la etapa de planificación se debe escuchar su voz.


 En caso de que soliciten ayuda técnica del GL, realizar la ejecución de sus vías en faenas
comunales.
 Durante la etapa de monitoreo, se debe acompañar a los equipos técnicos de los GLs en el
seguimiento de la ejecución de proyectos o mantenimientos viales y realizar un cuidado de las
vías intervenidas y mantenidas.

Durante la etapa de monitoreo, se debe acompañar a GLs y a su instancias especializadas en vías, en


el seguimiento de la ejecución de proyectos o mantenimientos viales, sobre todo si se realizan a través
de faenas.

22
1.2 Marco legal
En esta sección, se presenta la base legal bajo la cual se enmarca la gestión vial; y; en segundo lugar,
se detalla las funciones de cada uno de los actores relevantes del plan.

A. Base Legal
La Gestión Pública está regulada por un conjunto de disposiciones que definen funciones, procesos y
procedimientos en materia de gestión vial, la normativa relevante es la siguiente:
 Ley 27783: Ley de Bases de la Descentralización
 Ley 27658: Ley Marco de Modernización del Estado
 Ley 27791: Ley Organización y Funciones del MTC
 Ley 27972: Ley Orgánica de Municipalidades
 Ley 27857: Ley Orgánica de Gobiernos regionales
 Ley 27181: Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre
 Ley 28411: Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto
 Ley 29141: Ley de presupuesto 2008 (art.15)
 Ley 29158: Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE)- Adecuación de legislatura de gobierno nacional en el contexto
de descentralización.
 Ley 30191: Ley que establece medidas para la prevención, mitigación y adecuada preparación para la respuesta
ante situaciones de desastre.
 D.S. N° 036-2003-PCM: Aprueban cronograma de transferencias a GR y GL.
 D.S. N° 088-2003-PCM: Transferencia de fondos, proyectos y programas sociales a favor de gobiernos locales.
 D.S. N° 029-2006-MTC: Fusión de Provías Departamental y Provías Rural en PVD.
 D. S. 027-2007-PCM: Define y establece las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades
del Gobierno Nacional
 D.S. 017-2007-MTC: Reglamento de Jerarquización vial y complementarias o modificatorias
 D.S. N° 034-2008-MTC: Reglamento Nacional de Gestión Infraestructura Vial y fe de erratas del D.S. N° 034-2008-
MTC
 D.S. N° 019-2011-MTC: Aprueba matriz de delimitaciones de competencias y distribución de funciones de los
sectores transportes y comunicaciones en los niveles de gobierno nacional, regional y local
 D.S. N° 012-2013-MTC: Aprueba actualización del Clasificador de Rutas del SINAC y las disposiciones sobre dicho
clasificador.
 D.S. N° 011-2016-MTC: Aprueban la actualización del Clasificador de Rutas del Sistema Nacional de Carreteras-
SINAC.
 D.S. N° 021-2016-MTC: Que modifica los artículos 10,12,13,14,15 y 16 del Reglamento Nacional de Gestión
Infraestructura Vial
 R.D. N° 018-2013-MTC/14: Aprueba "Glosario de Términos de uso frecuente en los Proyectos de Infraestructura
Vial".
 R.D. Nº 08-2014-MTC/14 Manual de Carreteras de Mantenimiento o Conservación Vial
 R.D. N° 022-2015-MTC/14: Incorpora en el Manual de Inventario Vial, Parte IV- Inventario Vial para la planificación
vial estratégica de la red vecinal o rural de los gobiernos locales
 R.D. N°061-2016-MTC/21: Aprueba Instructivo N°02-2016-MTC/21 "Instructivo para el Seguimiento y Monitoreo de
la Ejecución Descentralizada del Mantenimiento Rutinario en Vías vecinales a cargo de los Gobiernos Regionales
Locales, Provinciales con Financiamiento de Recursos Ordinarios
 R.D. N°005-2016-MTC/14: Incorpora en el Manual de Carretera Mantenimiento y Conservación Vial la Parte IV-
Mantenimiento Rutinario Manual en Vías vecinales y Rurales por parte de los gobiernos locales.
 R.D. N°032-2017-MTC/21: Aprueba Instructivo N°003-2017-MTC/21 "Instructivo financiero de transferencias
programáticas condicionadas de recursos ordinarios para el mantenimiento de la infraestructura vial de gobiernos
locales y regionales con el uso de la extranet de Provías Descentralizado.

23
 Instructivo N°007-2014-MTC/21: Instructivo de Seguimiento y Monitoreo de la Ejecución Descentralizada del
Mantenimiento Rutinario en Vías vecinales a cargo de los Gobiernos Locales Provinciales (GL-IVP), el cual están
contemplados en el Manual de Carreteras – Mantenimiento o Conservación vial, aprobada en marzo del 2014.

B. Distribución de competencias de los principales actores


De acuerdo a la normativa vigente, los actores importantes en la gestión de la infraestructura vial10 desde
el sector público son los siguientes: el MTC, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales
(Provinciales y Distritales) y sus IVPs (instancias especializadas de gestión vial de los Gobiernos Locales),
y PVD.

A continuación, se realiza una breve explicación de las competencias de estos actores:

 El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), es el órgano rector a nivel nacional en


materia de transporte y tránsito terrestre. Así como, es el responsable de la gestión de
infraestructura de la Red Vial Nacional.
 Los Gobiernos Regionales, tienen responsabilidad de la gestión de la infraestructura vial de la
red vial departamental o regional.
 Los Gobiernos Locales, a través de las municipalidades provinciales y distritales11, están a cargo
de la gestión de la infraestructura de la Red Vial Vecinal o Rural. Aunque cada municipalidad
(provincial o distrital) es competente respecto a las redes viales de su ámbito territorial, desde el
año 1995 el MTC, a través de PVD, propone y promueve que el espacio de gestión, planificación,
priorización e intervención de la vialidad sea la provincia (por el enfoque territorial), debido a los
beneficios de intervenciones articuladas a redes mayores 12 y de subsidios cruzados (de la
provincial a las distritales). En una primera etapa13, esta propuesta se operativizó mediante los
Talleres Provinciales de Priorización para las intervenciones en la Red Vial Vecinal; a partir del
año 2000, se propone implementar en el marco de sus Planes Viales Provinciales Participativo -
PVPP.
Una de sus funciones compartidas es ejecutar obras de carácter multi-distrital en coordinación
con las municipalidades distritales o provinciales contiguas. Es en este contexto y ante la
necesidad de contar con una instancia especializada en gestión vial en las municipalidades
provinciales (no existentes hasta entonces), es dónde se promueven los Institutos Viales
Provinciales (IVPs). En el marco del D.S. Nº 036-2003-PCM se dispone la transferencia de

10
Según art. 21 del D.S. N° 021-2016-MTC, las fases de la gestión de infraestructura vial son: planeamiento, pre-inversión,
inversión y post inversión.
11 Según fe de erratas del D.S. N° 034-2008-MTC.
12
Esto según el enfoque de corredores logísticos.
13 PCR I: 1995 - 2000

24
programas y proyectos a gobiernos regionales y locales; y, se transfiere fondos, proyectos y
programas sociales dentro de los cuales, según el art. 5 del D.S. N.º 088-2003-PCM, se inician
las transferencias de fondos del Programa de Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales de
Provías Rural, siendo gradual y progresivo a los Gobiernos Locales, encargándose su ejecución
al IVP.
 Provías Descentralizado (PVD)14 desde el 2008 tiene a su cargo las actividades de preparación,
gestión, administración, y de ser el caso la ejecución de proyectos y programas de infraestructura
de transporte departamental y rural en sus distintos modos; así como el desarrollo y
fortalecimiento de capacidades institucionales para la gestión descentralizada del transporte
departamental y rural. Su objetivo general es “promover, apoyar y orientar el incremento de la
dotación y la mejora de la transitabilidad de la infraestructura de transporte de la red vial
departamental y vecinal y el desarrollo institucional, en forma descentralizada, planificada,
articulada y regulada, con la finalidad de contribuir a la superación de la pobreza y al desarrollo
del país.” Desde el 2016 es responsable de implementar el Programa de Apoyo al Transporte
Subnacional (PATS), en el marco de la nueva política sectorial.

A su vez, conforme a la Ley 27972 (artículo 79 numeral 2.1) son funciones específicas
compartidas de las Municipalidades Provinciales: “Ejecutar directamente o concesionar la
ejecución de las obras de infraestructura urbana o rural de carácter multi-distrital que sean
indispensables para la producción, el comercio, el transporte y la comunicación de la provincia,
tales como corredores viales, vías troncales, puentes, parques, parques industriales,
embarcaderos, terminales terrestres, y otras similares, en coordinación con las municipalidades
distritales o provinciales contiguas, según sea el caso; de conformidad con el Plan de Desarrollo
Municipal y el Plan de Desarrollo Regional.”

Por su parte, en lo que se refiere a las municipalidades distritales, la ley en mención en su artículo
79 numeral 4.1 dispone como competencia específica compartida: “Ejecutar directamente o
proveer la ejecución de las obras de infraestructura urbana o rural que sean indispensables para
el desenvolvimiento de la vida del vecindario, la producción, el comercio, el transporte y la
comunicación en el distrito, tales como pistas o calzadas, vías, puentes, parques, mercados,
canales de irrigación, locales comunales, y obras similares, en coordinación con la municipalidad

14PVD es consecuencia de la fusión por absorción (2006) de Provías Rural y Provías Departamental. El antecesor de
Provías Rural (2002) fue el Programa de Caminos Rurales (PCR), creado el año 1995 para apoyar a los gobiernos locales
en la gestión de sus redes viales vecinales.
25
provincial respectiva.”

 Los Institutos Viales Provinciales IVPs 15 son una instancia para la gestión vial de las
Municipalidades Provinciales y Municipalidades Distritales, adscrita a la municipalidad provincial
como una instancia especializada en gestión vial de la red vecinal o rural en la jurisdicción de la
provincia. Está conformado por un Comité Directivo, integrado por el alcalde provincial y los
alcaldes distritales de cada provincia, siendo presidente de su Comité Directivo el alcalde
provincial, y como Miembros todos los alcaldes distritales. Cuenta con un equipo técnico, que
depende del Alcalde Provincial; está a cargo de un Gerente y conformado por especialistas
según las necesidades aprobadas por su Comité Directivo.

En la TablaN°1 se describe a detalle las funciones y competencia de cada uno de los actores principal
enmarcado en las bases legales que lo sustentan.

Tabla 2. Competencias y Funciones en Gestión de Infraestructura Vial en el Perú


Actores Funciones y competencias Base legal
El Gobierno Nacional a través del MTC está a cargo de la gestión de
infraestructura de la Red Vial Nacional.
El MTC en su calidad de órgano rector a nivel nacional en materia de
transporte y tránsito terrestre, a través de la Dirección General de Caminos
Ministerio de y Ferrocarriles, es la autoridad competente para dictar las normas D.S. N° 034-2008-
Transportes y correspondientes a la gestión de infraestructura vial. MTC
Comunicaciones El MTC elabora el Plan Vial Nacional que contiene el plan vial de la Red
(MTC) Vial Nacional de su competencia, e incorpora los planes viales de la Red
Vial Regional y Red Vial Vecinal implementados bajo las pautas que dicta
el MTC.
En infraestructura vial, el Gobierno Nacional tiene la competencia de D.S. N° 019-2011-
administrar y ejecutar el desarrollo y conservación de la Red Vial Nacional. MTC
Fusión de Provías Departamental y Provías Rural en Provías
D.S. 029-2006-MTC
Descentralizado.
Aprobación del Manual de Operaciones del Provías Descentralizado. R.M. N° 1182-2017-
PVD se encarga de las actividades de preparación, gestión, administración, MTC/01.02
Provías
y de ser el caso la ejecución de proyectos y programas de infraestructura
Descentralizado
de transporte departamental y rural en sus distintos modos; así como el
(PVD)
desarrollo y fortalecimiento de capacidades institucionales para la gestión
descentralizada del transporte departamental y rural.
Aprobación del Manual de Operaciones del Programa de Apoyo al R.D. 379-2016-
Transporte Subnacional (MOP-PATS), en el cual PVD es responsable. MTC/21
Los Gobiernos Regionales están a cargo de la gestión de infraestructura de
la Red Vial Departamental o Regional. D.S. N° 034-2008-
Los Gobiernos Regionales elaboran los planes viales de la Red Vial MTC
Departamental o Regional, en concordancia con el Plan Vial Nacional.
Gobierno En infraestructura vial, el Gobierno Regional tiene la competencia de
D.S. N° 019-2011-
Regional (GR) administrar y ejecutar el desarrollo y conservación de la Red Vial
MTC
Departamental o regional.
Su competencia exclusiva es promover y ejecutar las inversiones públicas Ley 27857: Ley
de ámbito regional en proyectos de infraestructura vial, energética, etc. Orgánica de gobiernos
regionales

15
Es creado mediante ordenanza de la municipalidad provincial y cuenta con estatutos, ROF, CAP y MOF
26
Su función en materia de transporte es planificar, administrar y ejecutar el
desarrollo de la infraestructura vial regional, no comprendida en el Red Vial
Nacional o Rural, debidamente priorizada dentro de los planes de
desarrollo regional.
Los Gobiernos Locales, a través de las municipalidades provinciales y
D.S. N° 034-2008-
distritales, están a cargo de la gestión de infraestructura de la Red Vial
MTC y fe erratas del
Vecinal o Rural.
D.S. N° 034-2008-
Los Gobiernos Locales Provinciales elaboran los planes viales de la Red
MTC
Vial Vecinal en concordancia con el Plan Vial Nacional.
Función específica exclusiva: normar, regular y planificar el transporte
terrestre, fluvial y lacustre a nivel provincial.
Función específica compartida: “ejecutar directamente o concesionar la
ejecución de las obras de infraestructura urbana o rural de carácter multi-
distrital que sean indispensables para la producción, el comercio, el Ley 27972: Ley
transporte y la comunicación de la provincia, tales como corredores viales, orgánica de
vías troncales, etc., en coordinación con las municipalidades distritales o Municipalidades
provinciales contiguas, según sea el caso; de conformidad con el Plan de
Desarrollo Municipal y el Plan de Desarrollo Regional”
En materia de transportes y comunicaciones, su competencia es planificar,
regular, organizar y mantener la red vial urbana.
En infraestructura vial, el GL tiene la competencia de administrar y ejecutar
el desarrollo y conservación de la Red Vial Vecinal o Rural y vías urbanas DS. N° 019-2011-MTC
de su jurisdicción.
Aprueba el cronograma de transferencia para el año 2003 a Gobiernos
Regionales y Locales de fondos, proyectos y programas sociales. D.S. N.º 036-2003-
Anexo: Transferencia del Programa de Mantenimiento de Caminos PCM
Vecinales a 22 Institutos Viales Provinciales.
Confirma al IVP como ejecutor de gestión vial municipal.
La ejecución del programa de Mantenimiento Rutinario de Vías vecinales
Gobierno Local de Provías Rural está a cargo del IVP, constituido legalmente mediante
D.S. N° 088-2003-
(GL) “Ordenanza Municipal” como organismo público descentralizado de la
PCM
Municipalidad Provincial y las Municipalidades Distritales de la provincia,
cuyo presidente del Comité Directivo es el Alcalde de la Municipalidad
Provincial.
Establece que el IVP de una provincia determinada es el organismo
D.S. Nº 088-2003-
encargado de la gestión vial de los caminos rurales en la jurisdicción de la
PCM
provincia.
IVP como organismo de derecho público interno descentralizado de las
Municipalidades Provinciales y de las Municipalidades Distritales de la
RP Nº 057-CND-P-
provincia.
2004, en el marco del
Establece que el IVP goza de autonomía administrativa, económica,
D.S. Nº 038-2004-
presupuestaria y financiera.
PCM
Su creación se aprueba por Ordenanza Municipal publicada en el diario
Oficial El Peruano.
Señala que los Gobiernos Locales receptores ejecutarán el componente
Mantenimiento Vial Rutinario de vías vecinales transferidos a través del
D.S. N° 017-2006-
respectivo Instituto Vial Provincial (IVP), que es el organismo responsable
MTC
de la gestión vial de las vías vecinales en la provincia.
Su presidente del Comité Directivo es el alcalde de la respectiva Provincia.
Implementación de un IVP D.S. N° 008-2007-EF
Norma específica para transferencia de la Gestión Vial de PVD a los GL Directiva N.º 005-
Provinciales. 2007-PCM/SD,
Especifica los convenios a suscribir entre IVPs y Gobiernos Locales incluida en el D.S. N.º
Provinciales como parte de la transferencia. 036-2007-PCM
Define al IVP como un Organismo Público Ejecutor de las Municipalidades Directiva N.º 002-
Provinciales 2010-PCM/SGP
Fuente: Elaboración propia

27
1.3 Términos relacionados a la Gestión Vial

A. Definiciones respecto a gestión vial


Para una mayor comprensión de las actividades de gestión vial que realiza PVD, en general, se
presentará algunas definiciones relevantes. Primero, respecto a redes viales dónde se identifica lo que
comprende la red vial vecinal; segundo, se define las obras viales que comprenden construcción,
rehabilitación y mejoramiento; finalmente, se define el mantenimiento de vías vecinales como actividad
diferente pero complementaria a las obras viales.

1. Redes viales
Primero, el Sistema Nacional de Carreteras (SINAC) se jerarquiza en las siguientes tres redes viales
(D.S. N° 017-2007-MTC):

a) Red Vial Nacional: Corresponde a las carreteras de interés nacional conformada por los
principales ejes longitudinales y transversales, que constituyen la base del Sistema Nacional de
Carreteras (SINAC). Sirve como elemento receptor de las carreteras departamentales o
regionales y de las carreteras vecinales o rurales. Son las que unen al país con otros países, y
al interior de éste une longitudinal y transversalmente, articulando las capitales departamentales.
Conforma el 18% de la red vial (PVD 2015).
b) Red Vial Departamental o Regional: Conformada por las carreteras que constituyen la red vial
circunscrita al ámbito de un gobierno regional. Articula básicamente a la Red Vial Nacional con
la Red Vial Vecinal o Rural. Son las que unen las capitales provinciales al interior del
departamento, articulando con las otras redes en cada región. Conforma el 19% del total de la
red vial (PVD 2015)
c) Red Vial Vecinal o Rural: Conformada por las carreteras que constituyen la red vial circunscrita
al ámbito local, cuya función es articular las capitales de provincia con capitales de distrito, éstos
entre sí, con centros poblados o zonas de influencia local y con las redes viales nacional y
departamental o regional. Conforma cerca del 63% del total de la red vial (PVD 2015).

2. Obras viales
Segundo, los niveles de intervención de las inversiones viales se clasifican en: construcción,
rehabilitación y mejoramiento, de acuerdo con el Reglamento Nacional de Infraestructura Vial. A
continuación, se detallan estos niveles:
a. Construcción: Es la ejecución de obras de una vía nueva con características geométricas acorde
a las normas de diseño y construcción vigentes.

28
b. Rehabilitación: Es la ejecución de las obras necesarias para devolver a la infraestructura vial sus
características originales y adecuarla a su nuevo período de servicio; las cuales están referidas
principalmente a reparación y/o ejecución de pavimentos, puentes, túneles, obras de drenaje, o
de ser el caso, movimiento de tierras en zonas puntuales y otros.
c. Mejoramiento: Es la ejecución de las obras necesarias para elevar el estándar de la vía mediante
actividades que implican la modificación sustancial de la geometría y de la estructura del
pavimento; así como la construcción y/o adecuación de los puentes, túneles, obras de drenaje,
muros, y señalizaciones necesarias.
d. Mejoramiento a nivel de soluciones básicas: Es la realización de actividades tendientes a
estabilizar las superficies de rodaduras en carreteras no pavimentadas, a fin de evitar un
deterioro prematuro, que se sustentarán en soluciones básicas, cuya implementación será
progresiva desde la más básica hasta alcanzar el nivel de carretera pavimentada. (D.S. N° 021-
2016-MTC).

3. Mantenimiento de vías vecinales


Tercero, el mantenimiento de vías o conservación vial puede ser definido por un conjunto de actividades
de obras de ingeniería vial que requieren realizarse de manera preventiva para evitar el deterioro
prematuro de los elementos que conforman la vía (PVD 2015). El mantenimiento comprende dos tipos
de mantenimiento, el mantenimiento rutinario16 y el mantenimiento periódico. El mantenimiento rutinario
(permanente a lo largo del año) puede retrasar el deterioro, mientras el mantenimiento periódico (cada
tres o cuatro años, según su deterioro por tráfico, clima, región, entre otros) puede recuperar en parte el
estado de la vía, aunque sin alcanzar el estado que tuvo cuando la vía se construyó. De no realizarse
ningún mantenimiento, el deterioro del estado de la vía se acelera significativamente, requiriéndose obras
de reparación superficial y estructural de la vía para devolverle su estado de conservación inicial (CGR
2015).
Por último, de acuerdo con el D.S. N° 034-2008-MTC y PTRD, las intervenciones de rehabilitación,
mejoramiento y mantenimiento de vías vecinales y mejoramiento de caminos de herradura comprenden
las siguientes fases o acciones específicas descritas en la siguiente tabla:

16Según art. 15.2 del D.S. N° 034-2008-MTC, es responsabilidad de las autoridades competentes establecidas en el
artículo 4º del dicho Reglamento, realizar las actividades de mantenimiento en forma permanente y sostenida de la red vial
de su competencia cumpliendo las normas establecidas por el MTC; asimismo asegurar los recursos financieros necesarios.
29
Tabla 3. Fases específicas de proyectos de gestión vial

Intervención Fases o acciones


 Planeamiento
 Estudios de pre-inversión y definitivos de rehabilitación y mejoramiento de vías
Rehabilitación y Mejoramiento de la vecinales.
red vecinal  La ejecución de obras viales y supervisión
 Mantenimiento periódico/ rutinario
 Operación
 Planeamiento
 Elaboración de expedientes técnicos de mantenimiento periódico de vías
Mantenimiento periódico de la red vecinales (de forma directa/ tercerizada)
vecinal  La ejecución de obras y supervisión
 Mantenimiento rutinario
 Operación
 Luego de concluirse el periódico, el mantenimiento rutinario es realizado por
Mantenimiento rutinario
las Microempresas (MEMV)
 Planeamiento
Mejoramiento de Caminos de
 Elaboración de estudios de mejoramiento de caminos de herradura
Herradura
 La ejecución del mejoramiento de caminos de herradura
Fuente: adaptado de D.S. N° 034-2008-MTC y PVD (2015)

B. Ciclo de gestión pública

El término gestión pública debe entenderse como el “conjunto de acciones mediante las cuales
las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, los cuales se encuentran
enmarcados, por las políticas gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo” (IDEA
Internacional 2008). Para ello, sigue una fase de procesos para actuar de manera ordenada y
secuencial; a través de la cual, el Estado diseña e implementa políticas, suministra bienes y
servicios con el fin de dar curso a sus funciones. En ese sentido, la ejecución y la toma de
decisiones responde a un ciclo que comprende una adecuada combinación de funciones
administrativas, los cuales se describen a continuación:

● Planeamiento: Proceso que comprende la articulación de políticas, prioridades,


estrategias, programas y proyectos que orienten la acción de la actividad pública para
satisfacer las demandas ciudadanas de la manera más eficaz y eficiente.
● Programación y asignación presupuestal: Una vez establecida las metas en la fase
anterior, se procede a la fase de programación, en donde se orienta la ejecución de
los recursos en busca del cumplimiento de las funciones primordiales del Estado. Para
ello, se formula en términos de objetivos medibles y verificables y; se realiza, una
cuantificación en términos de costos de manera coherente con la disponibilidad de
30
recursos establecido en el escenario macroeconómico previsto.
● Ejecución: Permite la dirección y ejecución de las acciones gubernamentales
contenidas en la misión institucional, llevando a cabo una organización y coordinación
de las capacidades humanas y el uso eficiente de recursos financieros, bienes y
activos indispensables de la gestión pública y, en caso sea necesario, se realizan
arreglos a los sistemas administrativos.
● Monitoreo y evaluación: Busca realizar un monitoreo y evaluación de la gestión pública
mediante la verificación del cumplimiento de los indicadores y metas previstas, la
calidad de los servicios y observación de las normas. Mientras que el monitoreo busca
recolectar, analizar y utilizar información para hacer el seguimiento al progreso del
programa en pos de la consecución de sus objetivos; la evaluación, en cambio, se
concentra en los logros esperados y alcanzados determinando la relevancia, impacto,
eficacia, eficiencia y sostenibilidad de las intervenciones y su contribución a la
consecución de resultados.

Cabe destacar que, este ciclo se produce secuencialmente e interactúan y retroalimentan


permanentemente, de manera que se tiene una perspectiva general del proceso, permitiendo
correcciones y soluciones a los problemas de gestión. En el siguiente gráfico se muestra de
manera esquemática el ciclo de la gestión pública.

Gráfico 4. Ciclo de Gestión Pública

Programación y
Monitoreo y
Planeamiento asignación Ejecución
evaluación
presupuestal

Retroalimentación

Fuente: Elaboración propia

31
C. Ciclo de inversión pública

Debido a los últimos cambios llevados a cabo por el Estado referente a los sistemas de
inversión pública, se presentará, a continuación, los dos ciclos de inversión pública: i) el
Sistema Nacional de Inversión Pública y, ii) Sistema de Programación Multianual y gestión de
inversiones – Invierte.pe

1. Sistema Nacional de Inversión Pública –SNIP

Con la finalidad de optimizar el uso de recursos financieros del Estado, se creó el Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP) desde el año 2000 y el cual comprende cuatro fases que
procederemos a explicar (MEF 2017):

 Planeamiento y asignación: En esta fase el ente establece los objetivos institucionales


a lograr, para ello será importante definir de manera clara y diferenciada las actividades
y proyectos que se realizarán en el periodo, esto con el fin de poder estimar los costos
necesarios y se dé la asignación correspondiente.
La asignación presupuestaria comprende los recursos ordinarios, otros impuestos,
recursos directamente recaudados, endeudamiento, donaciones y transferencias.
 Pre-inversión: Fase en donde se evalúa la rentabilidad, sostenibilidad y alineación del
proyecto con los lineamientos de política establecido por las autoridades
correspondientes.
Comprende la elaboración de: i) el perfil, ii) estudio de pre-factibilidad, y iii) estudio de
factibilidad. La Unidad Formuladora (UF) se encarga de realizar los estudios de pre-
inversión y registrar los Proyectos de Inversión Pública (PIP) en el banco de proyectos
del SNIP, para que luego se le asigne a una OPI correspondiente para su evaluación.
En caso lo declare viable, pasa a la siguiente fase.
 Inversión: Fase en la que se encuentra la etapa de diseño y ejecución del PIP. En la
primera etapa se realiza la planificación de la ejecución, el presupuesto, las metas
físicas proyectadas, especificaciones técnicas, el programa de conservación,
reposición de equipos y requerimiento de personal. Mientras que en la ejecución se
realiza la implementación de las actividades programadas y el desarrollo de la obra
física.

32
 Post-inversión: Fase que comprende la operación, mantenimiento y evaluación ex post
del proyecto. Todo comienza una vez que el PIP ha sido transferido a la entidad
responsable de su operación.
Durante la etapa de operación y mantenimiento se debe asegurar que el proyecto ha
producido una mejora en la prestación de bienes y servicios. En la etapa de evaluación
ex post, se compara las metas alcanzadas con las metas previstas en la primera fase
(pre-inversión) para ello participan las UF y las OPIs, para que finalmente la DGPI da
por terminada la evaluación cuando dé su conformidad.

A continuación, se presentará en el siguiente gráfico el ciclo del SNIP.

Gráfico 5. Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP

Planeamiento
Pre inversión Inversión Post inversión
y asignación

Fuente: Elaboración propia

2. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones - SNPMGI o


Invierte.pe

Con el fin de agilizar y crear procesos más simples, el Estado ha visto por conveniente poner
en vigencia este nuevo sistema en lugar del SNIP, la cual presenta un nuevo ciclo. En vista de
ello, explicamos las fases de dicho ciclo (MEF 2017):

● Programación Multianual: Se encarga de la elaboración del diagnóstico de brechas de


infraestructura y cobertura de servicios. Para ello se realiza una definición de objetivos,
metas de producto específicas e indicadores, en un horizonte mínimo de 3 años.
● Formulación y Evaluación: Se realiza la formulación de la ficha técnica, así como la
evaluación de recursos disponibles para la operación y mantenimiento del proyecto,
para luego realizar el registro y aprobación de inversiones en el Banco de inversiones.
● Ejecución: La fase de ejecución comprende la elaboración del expediente técnico, la
ejecución física y financiera; y el seguimiento a la inversión a través del Sistema de
Seguimiento de Inversiones. (Metisgaia 2017)
● Funcionamiento: Dicha fase comprende la operación y mantenimiento de activos y

33
servicios generados por la inversión. Así como la evaluación ex post de las inversiones.

A continuación, se presenta el gráfico del ciclo del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones.

Gráfico 6. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

Funcionamiento
Ejecución
Formulación y
Evaluación
Programación
Multianual

Fuente: Elaboración propia

D. Ciclo de gestión pública e inversión pública de proyectos de infraestructura de vías


vecinales

La identificación de las acciones que se realiza en cada uno de los ciclos de gestión pública e inversión
pública de los proyectos viales es importante; debido a que, contribuye con el conocimiento práctico de
los funcionarios y para el presente plan.

A continuación, se describe el ciclo de gestión pública para proyectos de infraestructura vial. Como se
mencionó en la parte de conceptos, los proyectos de infraestructura son la construcción, rehabilitación
y mejoramiento de vías vecinales. En la siguiente tabla se puede visualizar las acciones que se realizan
en cada parte del ciclo de gestión pública.

34
Tabla 4. Ciclo de gestión pública de proyectos de infraestructura vial
Ciclo de Gestión Pública de Proyectos de Infraestructura Vial por parte de GLs
Planeamiento Programación y Ejecución Monitoreo y evaluación
Asignación
Presupuestal
Plan Multianual del sector Se transfieren los Ejecución del Rendición de cuentas en
Transportes (PMST) diversos tipos de presupuesto el presupuesto
Inventario de Condición vial (cada 2 recursos: GL transfiere lo participativo.
años) Recursos ordinarios ejecutan Si se obtuvo recursos a
Inventario Vial Básico de GLs directamente el través de convenios se
Georreferenciado (cada 5 años) Recursos adicionales proyecto vial. realiza la rendición de
PVPP actualizado y direccionado al (Decretos Supremos) GL transfiere de cuenta a través de
Plan Multianual del sector Recursos de considerarlo al extranet con visto bueno
Transportes(cada 5 años) cofinanciamiento de IVP la ejecución del Gobierno Local
GLs definen la gestión vial en la PVD si se hizo a del proyecto vial.
elaboración del PDC (en muy pocos través de convenio. Se realiza todo
casos) Otros recursos el ciclo de
GLs definen los proyectos de inversión pública
infraestructura vial que se realizarán de todos
cada en año en el presupuesto aquellos
participativo de acuerdo a objetivos proyectos
del PMST. priorizados para
GLs hacen su PIA y PIM si existen llegar a los
D.S. objetivos
Firma de convenios entre PVD y GL sectoriales.
en caso necesiten asesoría o
cofinanciamiento en los proyectos
viales.

Fuente: Entrevistas con GL y funcionarios de PVD Elaboración: propia

En la siguiente tabla, se describe etapa por etapa las acciones del ciclo de inversión que realizan los
GLs.

35
Tabla 5. Ciclo de inversión pública de proyectos de infraestructura vial

Ciclo de Inversión Pública de Proyectos de Infraestructura Vial por parte de GLs


Programación Multianual de Formulación y Ejecución Funcionamiento
Inversiones Públicas Evaluación
 Elaboración de Programación  Elaboración de Perfil -Diseño: Planificación de la Implica:
Multianual de Inversión Pública del de acuerdo al costo ejecución, presupuesto, metas Operación
GL. del proyecto. (En físicas proyectadas, Plan de Mantenimiento
 Estimación de costos. general se realizan especificaciones técnicas, Evaluación ex-post:
 Certificación de presupuesto Perfiles con Fichas programa de conservación, comparación las metas
 Asignación de recursos (Recursos Estándar para reposición de equipos y alcanzadas con la primera
Ordinarios, Recursos inversiones de 3-6 requerimiento de personal fase de pre inversión.
Directamente Recaudados, millones) -Ejecución del PIP:
Endeudamiento, Donaciones,  Estudio Definitivo Implementación de actividades
Transferencias)  Registro en el banco programadas y desarrollo de la
 En caso que se realice por de Proyectos. obra física
convenio, UZ o los GLs  Evaluación de PIP. Convocatoria de contratistas y
directamente remiten el perfil o supervisor en base a la nueva Ley
expediente técnico a PVD para de contrataciones
revisión. Rendición de recursos a través del
SIAF
Fuente: MEF (2017)

Se debe abordar dos puntos importantes:

 La programación Multianual busca definir metas, consta de 4 pasos:


o Definición de indicadores
o Realización de priorización
o Elección de cartera de Inversiones
o Consolidación del Programa Multianual de Inversiones
 La elaboración de perfil se puede realizar mediante una consultora especializada. Existen
cuatro clases de perfil de acuerdo al monto de inversión, para 0-3 millones de inversión se
presenta una ficha estándar de perfil simplificada, para 3-60 millones se presenta una ficha
estándar, para 60 -1600 millones se presenta un perfil y si la inversión es mayor de 1600
millones se presenta un perfil reforzado. Todo perfil de un proyecto debe contar con los
aspectos de las siguientes 8 especialidades:
o Suelos y pavimentos
o Topografía, trazo y diseño
o Geología
o Hidrología y drenaje
o Estudio de Tráfico
o Estructuras y puentes
o Costos y presupuesto
o Evaluación ambiental

36
o Actividades complementarias: PACRI, Saneamiento, Afectaciones, Restos
Arqueológicos

Al finalizar de desarrollar el detalle de cualquier tipo de perfil, los especialistas en costos


deciden el presupuesto de dos tipos de perfil. Por último, el especialista en evaluación
económica elije la propuesta más viable. Este perfil del proyecto del GL es presentado a la
entidad que brinda el presupuesto ya sea PVD o el MEF directamente.

E. Ciclo de gestión pública y proceso de mantenimiento rutinario de vías vecinales

De acuerdo con los conceptos revisados, el mantenimiento puede ser rutinario o periódico. La
realización de esta actividad está enmarcada en los ciclos de gestión pública e inversión pública. Por
tanto, la identificación del servicio de mantenimiento de vías vecinales en cada punto del ciclo de
gestión pública y como proceso en la última parte del ciclo de inversión pública contribuye al
conocimiento práctico de los funcionarios del sector y para la realización del presente Plan. En la
siguiente tabla se puede observar las acciones que implica el mantenimiento de vías en el ciclo de
gestión pública.

Asimismo, PVD promovió e implementó el concepto de “circulo virtuoso de la gestión vial”, mediante la
inclusión del mantenimiento vial rutinario inmediatamente después de la inversión (construcción,
mejoramiento o rehabilitación) complementado cada 3 o 4 años por un mantenimiento periódico; de
este modo, con el concepto se busca romper el llamado “círculo vicioso” de la inversión que no planifica
ni cubre los costos del mantenimiento. Es una forma de promover la cultura del mantenimiento que
otorga sostenibilidad de la transitabilidad de las vías.

37
Tabla 6. Ciclo de gestión pública de mantenimiento rutinario de vías vecinales

Ciclo de Gestión Pública de Mantenimiento de Vías Vecinales


Planeamiento Programación y Asignación Ejecución Monitoreo y evaluación
Presupuestal
- Elaboración del PVPP por parte del Se transfieren los diversos GL transfiere al equipo Rendición de cuentas de
GL. (vías priorizadas para tipos de recursos: técnico del IVP para su transferencias programáticas
mantenimiento)  Transferencia programática ayuda técnica o lo y de otros recursos en
- Gerencia de Obras -PVD prioriza condicionada (recursos ejecutan directamente. extranet con visto bueno de
anualmente los tramos ordinarios) por Convenios Se realiza el ciclo de Gobiernos Locales..
mantenidos de acuerdo a su base con GL proceso de gestión de
de datos (en coordinación con GL.  Recursos adicionales mantenimiento. (Tabla de
- GL elabora PIA y PIM si existen (Decretos Supremos) proceso de
D.S. y/o según su disponibilidad  Otros recursos mantenimiento de vías)
de presupuesto.
- Firma de convenios (PVD – GL)
para transferencias condicionadas.
- Los 5 primeros días de cada mes
las municipalidades hacen
requerimientos de autorización
mensual de los gastos de estos
recursos a UZ, demoran
aproximadamente 7 días.
- UZ pasan a Gerencia de Obras
para revisión.
- Consolidación mensual de
requerimientos en área de
presupuesto de PVD.
Fuente: Entrevistas con GLs. Entrevistas con funcionarios de PVD. Elaboración: propia

Por otra parte, el mantenimiento representa la última etapa del ciclo de inversión de proyectos viales,
sin embargo, este servicio implica todo un proceso de gestión el cual esta detallado en la tabla:

Tabla 7. Proceso de gestión de mantenimiento rutinario de vías vecinales


Proceso de gestión de mantenimiento de vías vecinales por parte de GLs y equipo técnico de IVPs
Planeamiento y asignación Pre inversión Inversión Post inversión
- Elaboración del PVPP por parte -Elaboración de Convocatoria. -Monitoreo a cargo del GL a
del GL. (vías priorizadas para TdR para Ejecución de mantenimiento de vías través de las fichas del GEMA.
mantenimiento) selección y vecinales a cargo del contratista. -Monitoreo a cargo de
-Inventario de condición vial, contratación del -Supervisor seleccionado revisa con monitores de la Unidad Zonal
básico ejecutor y visitas programadas e inopinadas que el (UZ)
-Priorización de vías supervisor. contratista cumpla con los requerimientos
-Elaboración de expediente del TdR.
técnico.
-Revisión de expediente por PVD.
-Asignación de presupuesto por
parte de GLs a sus áreas
formuladoras, gerencias de
infraestructura/inversiones/obras
o transporte o equipo técnicos de
GL.
Fuente: MTC (2015)

38
1.4 Marco Metodológico

El marco metodológico utilizado para la elaboración del presente Plan de Desarrollo de Capacidades de
Gobiernos Locales consta de cuatro partes: primero se nombra y describe las métodos cualitativos y
cuantitativos de recojo de información utilizados para la elaboración del diagnóstico y como insumo para
la elaboración del marco lógico; segundo, se explica la metodología del marco lógico; tercero, se explica
la otra herramienta utilizada llamada brecha de perfil propuesta por SERVIR (2016) y; finalmente, cuarto,
se presenta la parte conceptual y metodológica sobre el análisis de oferta y demanda de competencias
cognoscitivas de los funcionarios involucrados en la gestión vial de vías vecinales.
Adicionalmente en el anexo 8 se presentan un resumen de la información recogida.

A. Herramientas utilizadas

Para el desarrollo de los siete pilares descritos en el apartado anterior, fue necesario emplear diversas
herramientas para el recojo de información, las cuales se encuentran resumidas de acuerdo a cada pilar
en la siguiente tabla.

Tabla 8. Herramientas de recolección de información

Pilares Herramienta

Revisión de datos documentales


1. Institucionalidad de la gestión vial Entrevistas a funcionarios claves de PVD
Encuesta Virtual a Gobiernos Locales (alcaldes y equipo técnico)
Revisión de datos documentales
Entrevistas a funcionarios claves de PVD
Taller con Gobiernos Locales (equipo técnico de IVP y gerentes de
2. Planeamiento de la gestión Vial
infraestructura)
Grupo Focal con especialistas locales y en descentralización de UZ
Encuesta Virtual a Gobiernos Locales (alcaldes y equipo técnico)
Brecha de perfil
Demanda y oferta de capacidades
Revisión de datos documentales
Entrevistas a funcionarios claves de PVD
3. Fortalecimiento de competencias
Entrevistas a Coordinadores Zonales
personales
Taller con Gobiernos Locales (equipo técnico de IVP y gerentes de
infraestructura)
Grupo Focal con especialistas locales y en descentralización de UZ
Encuesta Virtual a Gobiernos Locales (alcaldes y equipo técnico)
Revisión de datos documentales
Entrevistas a funcionarios claves de PVD
4. Articulación gubernamental vertical y
Entrevistas a Coordinadores Zonales (alcaldes y equipo técnico)
horizontal
Entrevistas a Gobiernos Locales (equipo técnico de IVP y gerentes de
infraestructura) de gobiernos Locales

39
Taller con Gobiernos Locales (equipo técnico de IVP y gerentes de
infraestructura) de gobiernos Locales
Grupo Focal con especialistas locales y en descentralización de UZ
Encuesta Virtual a Gobiernos Locales (alcaldes y equipo técnico)
Revisión de datos documentales
Entrevistas a funcionarios claves de PVD
Entrevistas a Coordinadores Zonales
Entrevistas a Gobiernos Locales (equipo técnico de IVP y gerentes de
5. Tecnologías de la Información y
infraestructura)
Comunicación, y equipamiento
Taller con Gobiernos Locales (equipo técnico de IVP y gerentes de
infraestructura)
Grupo Focal con especialistas locales y en descentralización de UZ
Encuesta Virtual a Gobiernos Locales (alcaldes y equipo técnico)
Revisión de datos documentales
Entrevistas a Gobiernos Locales (equipo técnico de IVP y gerentes de
6. Mecanismos de seguimiento y evaluación
infraestructura)
Encuesta Virtual a Gobiernos Locales (alcaldes y equipo técnico)
Revisión de datos documentales
Entrevistas a funcionarios claves de PVD
Entrevistas a Gobiernos Locales (equipo técnico de IVP y gerentes de
7. Transparencia y participación ciudadana
infraestructura)
Grupo Focal con especialistas locales y en descentralización de UZ
Encuesta Virtual a Gobiernos Locales (alcaldes y equipo técnico)
Elaboración propia

B. Instrumentos

Los instrumentos que se utilizaron para la elaboración del presente plan son métodos mixtos que integran
de manera sistemática los métodos cuantitativos y cualitativos. El método mixto utilizado aquí implica el
recojo y análisis de datos numéricos y no numéricos para obtener una mejor comprensión de la situación
actual de la gestión vial en los Gobiernos Locales. En ese sentido, se presentará los cuatro instrumentos
utilizados para la elaboración del presente plan:

 Taller participativo: El taller participativo es un espacio de discusión grupal en el cual los


participantes, a través de un aprendizaje conjunto, presentan y sustentan sus puntos de vista.
(CGR 2016). El objetivo principal del taller participativo fue identificar los factores causales de
las debilidades en las capacidades institucionales de los Gobiernos Locales y los equipos
técnicos de Institutos Viales Provinciales en materia de gestión vial, enfatizando tanto en el ciclo
de gestión pública como en el ciclo de inversión pública.
Los participantes del taller fueron 10 gerentes generales de los IVPs; 10 responsables de la
gerencia de transporte o infraestructura de Municipalidades Provinciales y 10 responsables de
transporte o infraestructura de Municipalidades Distritales.

40
Para la selección de los 10 gerentes de generales de IVPs, se procedió a elegir a través de un
método de muestreo cualitativo estructural. Este muestreo primero consistió en identificar 3
regiones de la selva, 4 regiones de la sierra y 3 regiones de la costa; teniendo además en cuenta
que, dentro de cada grupo, las regiones deberían estar localizadas en ubicaciones distintas; sea
en el norte, en el centro y en el sur. Como resultado de ello se seleccionaron las siguientes 10
regiones: Cajamarca, Cusco, Ica, Junín, Madre de Dios, Moquegua, Piura, Puno, San Martin y
Ucayali. En segundo lugar, se realizó la aleatorización de todos los GL que se encuentran dentro
de estas 10 regiones; producto de ello, se seleccionaron los siguientes GL que se muestran en
la siguiente Tabla:

Tabla 9. Municipalidades Provinciales seleccionadas para su participación en el taller


participativo
Costa Sierra Selva
Ubicación
(3) (4) (3)
Norte - Piura: Piura - Cajamarca: San Miguel - San Martin: San Martin
- Junín: Tarma
Centro - Ica: Ica
- Cusco: Anta
- Ucayali: Atalaya
- Moquegua: General Sánchez - Puno: San Antonio de - Madre de Dios:
Sur Cerro Putina Tambopata
Elaboración propia

A esta muestra se adicionó al GL Arequipa, por haber sido el primero que se creó en el país.

Los 10 responsables de la gerencia de transporte o infraestructura de Municipalidades


Provinciales se eligieron de acuerdo a la misma provincia seleccionada que la de los gerentes
generales del GL. Para el caso de los 10 responsables de transporte o infraestructura de
Municipalidades Distritales, estos se presentan a continuación en la siguiente Tabla:

41
Tabla 10. Municipalidades Distritales seleccionados para su participación en el taller
participativo
Costa Sierra Selva
Ubicación
(3) (4) (3)
Norte - Piura: Tambogrande y Piura - Cajamarca: San Miguel - San Martin: Sauce
- Junín: Tarma y Tapo
Centro - Ica: Ocucaje e Ica
- Cusco: Anta
- Ucayali: Atalaya
- Puno: San Antonio de - Madre de Dios: Las
Sur - Moquegua: Omate
Putina Piedras
Elaboración propia

Cabe resaltar que, los especialistas con los que se contó en el taller participativo debían tener
como mínimo 2 años en el cargo.

 Grupo focal: El grupo focal es un método cualitativo de investigación que sirve para recopilar
información, la cual consiste en una discusión de grupo estructurada. El objetivo del grupo focal
es intercambiar opiniones y generar debate entre los participantes sobre temas concretos.
Asimismo, la discusión es estructurada porque se dirige la discusión para abarcar los objetivos
de investigación propuestos. Lo recomendable es realizarlo con 5 a 10 participantes. Los datos
del grupo focal se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 11. Datos principales del Grupo Focal


Actor clave Objetivo del grupo focal Participantes Motivo de selección
Especialistas en Identificar los factores de las 11 Especialistas Los especialistas locales conocen las
descentralización y debilidades en las locales y en capacidades técnicas que carecen los
locales de las UZ capacidades de los gobiernos descentralización, 2 GLs y los especialistas en
locales sobre gestión vial coordinadores zonales descentralización conocen las
(enfatizando tanto en el ciclo competencias en gestión que carecen
de gestión, públicas como en los GLs a lo largo del ciclo de gestión
el ciclo de inversión pública). pública e inversión pública.
Se utilizó el muestreo cualitativo que
representan a los tres tipos de
territorios del Perú.

 Encuesta virtual: Las encuestas virtuales buscan recoger una muestra representativa de un
colectivo amplio, mediante preguntas estandarizadas que intentan medir la distribución de dicho
colectivo a través de varias características.
El objetivo principal de la encuesta es recoger información relevante acerca de las condiciones
actuales de los GLs y sus equipos técnicos de los Institutos Viales Provinciales en torno a los
siete pilares establecidos, así como conocer el perfil del equipo técnico y las necesidades de
capacitación que requieran.
En ese sentido, se procedió a remitir primeramente una encuesta vía correo electrónico a todos
los Gobiernos Locales (dirigida al Alcalde Provincial y que a su vez es Presidente del Comité
42
Directivo del IVP), teniendo una muestra total de 181 Municipalidades Provinciales y; en segundo
lugar, se remitió una segunda encuesta a los Institutos Viales Provinciales del país (dirigido a los
equipos técnicos), teniendo una muestra final de 152 equipos técnicos de GL).
 Entrevista: Las entrevistas son un método cualitativo que recoge información sobre
conocimientos, experiencias y percepciones de los participantes. El objetivo general de las
entrevistas es el diálogo con los actores involucrados para recoger sus testimonios individuales
y aproximarse a sus conocimientos y experiencias (CGR 2016).

En este caso se utilizaron entrevistas semiestructuradas. Estas consisten en preparar un guion


temático sobre los temas que se requiere conocer con mayor profundidad; sin embargo, se
realizan preguntas abiertas para que el informante pueda expresar opiniones, matizar respuestas
e incluso desviarse del guion original, con el objetivo de explorar los temas emergentes de interés
a lo largo de la realización de la entrevista (UJAEN, s/f).

Se realizaron entrevistas a seis diferentes clases de actores claves en la gestión vial de vías
vecinales mostrados a continuación:
o Gerentes y funcionarios clave de Provías Descentralizado
o Coordinadores de Unidades Zonales
o Especialistas en descentralización y locales de las UZ
o Equipo técnico de los Institutos Viales Provinciales de Gobiernos Provinciales
o Gerentes de Infraestructura de Gobiernos Provinciales
o Gerentes de Infraestructura de Gobiernos Distritales

Para la selección de actores de las entrevistas se utilizó un muestreo cualitativo estructural, el


cual, involucró a actores clave de Unidades Zonales y Gobiernos Locales. El muestreo cualitativo
estructural consiste en seleccionar a los participantes de modo que, en la muestra, se encuentren
representados distintos grupos que contengan factores de interés. Asimismo, se involucraron a
funcionarios de Provías Descentralizado para el mejor conocimiento de sus relaciones con los
Gobiernos Locales. De esta forma, en la siguiente tabla se resumen los objetivos de cada
entrevista, el número de participantes y el motivo de su selección.

43
Tabla 12. Aspectos generales de las entrevistas realizadas
Clase de actor
Objetivo de la entrevista Participantes Motivo de selección
clave
Especialista en Mantenimiento
Obtener información sobre
Especialista en Estudios
los subprocesos referidos a
Especialista Financiero Funcionarios clave que
la entrega del servicio
Coordinador de Monitoreo y conocen a fondo los
público que provee PVD en
Evaluación subprocesos dentro de PVD.
Gerentes y el marco de vías vecinales
Especialista en Planificación Vial
funcionarios de de acuerdo a las
Regional Funcionarios que interactúan
PVD competencias de cada
Especialista en Fortalecimiento con GLs en proyectos viales
funcionario descritas en el
Institucional Local y mantenimiento de vías
MOF.
Jefe de Mantenimiento -UGTR vecinales.
Conocer las interacciones
Gerente de la UGE
entre PVD y los GLs.
Consultor de la Dirección Ejecutiva
Los Coordinadores Zonales
Obtener información sobre:
son los intermediarios
-perfil.
regionales entre PVD y GLs.
-capacitaciones que tuvo su
Tienen un nivel de
equipo.
interacción mayor con los
-asistencias técnicas,
Coordinadores gobiernos provinciales y
capacitaciones o asesorías 10 Coordinadores Zonales
de UZ distritales por las limitaciones
que brindó anteriormente a
geográficas.
GL.
Se utilizó el muestreo
-coordinación con los GLs
cualitativo que representan a
en el ciclo de gestión
los tres tipos de territorios del
pública.
Perú.
Profundizar problemáticas Los especialistas locales
identificadas de 3 de los 6 conocen las capacidades
Especialistas en
pilares del plan. 11 Especialistas Locales y en técnicas que carecen los GLs
descentralización
(Articulación gubernamental Descentralización, 2 y los especialistas en
y locales de las
vertical y horizontal, arreglo Coordinadores Zonales descentralización conocen
UZ
institucional y las competencias en gestión
Transparencia) que carecen los GLs.
Identificar factores que Representante del IVP
Institutos Viales debilitan las capacidades de especializado en la GV de
Provinciales de los GL en GV en los 7 vías vecinales. Se utilizó el
11 Gerentes Generales de IVP
Gobiernos pilares. Conocer la oferta de muestreo cualitativo que
Locales capacitaciones diferentes a representan a los 3 tipos de
PVD en GV. territorios del Perú.
Identificar los factores que
Especialista de la
Gerentes de debilitan las capacidades de
municipalidad provincial que
Infraestructura gobiernos provinciales en 10 Gerentes de Infraestructura de
desarrolla temas de gestión
de Gobiernos gestión vial en 6 de los 7 Gobiernos Provinciales
vial en vías vecinales.
Provinciales pilares (exceptuando
planeamiento).

Identificar los factores que


Especialista de la
Gerentes de debilitan las capacidades de
municipalidad distrital que
Infraestructura gobiernos distritales en 10 Gerentes de Infraestructura de
desarrolla temas de gestión
de Gobiernos gestión vial en 6 de los 7 Gobiernos Distritales
vial en vías vecinales.
Distritales pilares (exceptuando
planeamiento).
Elaboración propia

44
 Revisión de datos documentales: Es un método cualitativo dónde se recoge y revisa dos tipos
de datos documentales, primero los relacionados a normas y documentos de gestión y, segundo,
los relacionados a literatura especializada.
En el primer tipo de documentos, la estrategia consiste en observar y analizar información
registrada en normas y documentos de gestión producidos por entidades públicas con el objetivo
de comprender los subprocesos referidos a la entrega de un bien o servicio público, en este caso
el de la gestión vial de vías vecinales.

En el segundo tipo de datos, la estrategia es observar y analizar literatura especializada. Esta


literatura puede incluir informes técnicos, artículos académicos, investigaciones o evaluaciones.
El objetivo de la revisión de esta clase de tipo de datos es comprender los problemas en el marco
de la prestación de un servicio público y definir actividades o recomendaciones en base a la
información registrada. En esta segunda fase, se revisaron consultorías pasadas, informes de
auditorías de desempeño elaborado por la Contraloría General de la República, artículos
académicos e investigaciones relacionados al tema, entre otros.

C. Metodología del Marco Lógico

La metodología de Marco Lógico es una herramienta que se utiliza para mejorar el diseño, la ejecución
y evaluación de proyectos o intervenciones. En donde, el centro es la orientación por objetivos, hacia
grupos beneficiarios y el facilitar la comunicación entre las partes interesadas.
Dicha metodología contempla dos etapas, que son desarrolladas en las fases de identificación y en el
diseño del ciclo de vida del proyecto.

1. La primera etapa se basa en la identificación de la situación problemática y las alternativas de


solución, en la que se examina la situación existente para crear un panorama de la situación
deseada y seleccionar las estrategias que se aplicarán para conseguirla. La idea central consiste
en que los proyectos son diseñados para resolver los problemas a los que se enfrentan los
beneficiarios y responder a sus necesidades e intereses. En ese sentido se parte de los
siguientes análisis:
a. Análisis de los involucrados: Este análisis permite optimizar los beneficios sociales e
institucionales del proyecto y limitar los espacios negativos.
b. Análisis del problema: Es necesario identificar el problema que se desea intervenir, así
como sus causas y sus efectos. En esta etapa se realiza la construcción del árbol de
problemas el cual da una imagen completa de la situación negativa existente.

45
c. Análisis de objetivos: Permite describir la situación futura a la que se desea llegar una
vez que se han resuelto los problemas. En esta etapa se convierte los estados negativos
del árbol de problemas en soluciones, expresados en forma de estados positivos.
d. Identificación de alternativas de solución al problema: Se proponen acciones probables
que puedan en términos operativos conseguir el logro del medio. En ese sentido, si se
consiguen los medios más bajos se soluciona el problema: es decir, que si eliminamos
las causas más profundas estaremos eliminando el problema.
2. La segunda fase es la etapa de planificación, en donde la idea del proyecto se convierte en un
plan operativo práctico para la ejecución, mediante la elaboración de la matriz de marco lógico.
En dicha matriz se resume lo que el proyecto pretende hacer y cómo, cuáles son los supuestos
claves y cómo los insumos y productos del proyecto serán monitoreados y evaluados en cierto
tiempo. En ese sentido, se consideran los siguientes aspectos:
a. Resumen narrativo de los objetivos: El cual incluye el fin, propósito, componentes y
actividades que se realizaran en el proyecto.
b. Indicadores: El cual presentan información necesaria para determinar el progreso hacia
el logro de los objetivos establecidos por el proyecto.
c. Medios de verificación: Se establecen donde el ejecutor o evaluador puede obtener
información de los indicadores, lo cual obliga a los planificadores identificar fuentes
existentes o hacer previsiones para el recojo de información.
d. Supuesto: Implica identificar los riesgos en cada etapa (actividad, componente propósito
y fin) para avanzar al nivel siguiente en la jerarquía de objetivos.

La parte práctica de esta metodología se presentará más adelante; mientras tanto, en el Anexo 4 se
presenta un esquema general de la metodología del marco lógico.

D. Análisis de brecha de perfil

De acuerdo con SERVIR (2016), el análisis de brecha es una parte de la metodología del manual de
desempeño dónde se mide las metas individuales y grupales de toda una entidad. En este caso, se
realizará un análisis simple de la brecha del perfil del equipo técnico de los GL17. Para este análisis
definimos perfil del puesto como la definición de los requisitos en formación académica y experiencia que
debe cumplir el ocupante para desempeñar las funciones que el puesto requiere (SERVIR 2011).
Por tanto, la brecha de perfil es aquella diferencia entre los requisitos contenidos en el perfil del puesto

Cabe resaltar que el análisis de brecha solo se realizó al equipo técnico de los GL; ya que, son ellos los que realizan la
17

parte directamente operativa de la gestión vial en los Gobiernos Locales.


46
y las del ocupante del puesto en las entidades públicas, tal como se muestra en la siguiente ecuación:
𝐵𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎 = 𝑃𝑒𝑟𝑓𝑖𝑙𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 − 𝑃𝑒𝑟𝑓𝑖𝑙𝑟𝑒𝑎𝑙

Este análisis se realizará gracias a la información que se recoja en las encuestas virtuales aplicada a
cada uno de las personas que conforman el equipo técnico de los Institutos Viales Provinciales, lo cual
permitirá recoger el estado situacional de dichos funcionarios.

E. Análisis de oferta y demanda de capacitación

El objetivo de este análisis es la identificación de brechas de capacitación de los actores de estudio. La


metodología que se utiliza es la propuesta elaborada por SERVIR (2009) en dónde se busca identificar
rápidamente las necesidades en capacidades a través de un guion temático de una entrevista. Para esto,
se realiza un estudio desde la oferta de capacitación a los Gobiernos Locales. En este caso, la oferta de
capacitación en materia de gestión vial de vías vecinales estaría representada por PVD y sus Unidades
Zonales. Este análisis se aplicó a los coordinadores zonales ya que ellos son los que lideran el equipo
de las UZ, que recibe capacitación de PVD y deben transmitir a los Gobiernos Locales a través de
asesorías personalizadas o reuniones mensuales o trimestrales. La información recogida contribuye al
diagnóstico situacional.

47
II. BLOQUE 2: Diagnóstico de la gestión vial en los Gobiernos Locales

2.1 Diagnóstico situacional


A continuación, se explicará el diagnóstico situacional de la gestión vial de los gobiernos locales
evaluados en los sietes pilares propuestos. Se debe recalcar que el tema de falta de recursos fue una
constante problemática repetida en la mayoría de entrevistas, encuestas virtuales y talleres; sin embargo,
en el siguiente diagnóstico no se aborda este problema18.

A. Diagnóstico en base al pilar 1: Institucionalidad de la gestión vial


Se identificaron 4 problemas principales en este pilar, los cuales son los siguientes: primeramente, existe
una indefinición del estatus legal y categoría presupuestal del IVP; en segundo lugar, categorización de
GLs desactualizada; en tercer lugar, insuficiente conocimiento e involucramiento de los alcaldes para
asumir su competencia en la gestión vial, en cuarto lugar, documentos de gestión institucional
desactualizados y, finalmente, poco conocimiento de fuentes de financiamiento para intervenciones
viales

Indefinición del estatus legal y categoría presupuestal del IVP


 La indefinición del estatus legal del IVP es uno de los principales problemas que conciernen a
las autoridades de los gobiernos provinciales, tal como se muestra en el gráfico 7. Si dejamos
de lado el problema de recursos, el vacío normativo sobre la implementación del IVP es uno de
los problemas que genera más preocupación; así como, la indefinición legal y limitada
funcionalidad del IVP.

18
Si bien es cierto que el tema de falta de recursos es un problema predominante para la mayoría de actores, no es en si el
tema central que se busca desarrollar en el presente plan, en vista que el objetivo fundamental es fortalecer las capacidades
técnicas e institucionales de los Gobiernos Locales.
48
Gráfico 7. Problemáticas que conciernen a alcaldes provinciales

Falta de maquinaria

Limitada funcionalidad de la actual


estructura organizativa del IVP

Insuficientes fuentes de financiamiento


para caminos vecinales

Vacíos normativos en la
implementación del IVP
Indefinición del estatus legal del IVP,
respecto al diseño del IVP como órgano
del gobierno local
0 50 100 150 200
Fuente: Encuesta virtual a 181 alcaldes provinciales

 Vacíos legales respecto al diseño. Si bien es cierto que existen disposiciones legales, están se
encuentran de manera desintegrada y no brindan una estructura definida al IVP. En ese sentido, en
la práctica, los IVPs no se definen claramente en la estructura orgánica del Gobierno Provincial o de
los Gobiernos Distritales.
 Disposiciones legales desintegradas. Según la Directiva N.º 002-2010-PCM/SGP el IVP es
considerado como un Organismo Público Ejecutor de las Municipalidades Provinciales; sin embargo,
de acuerdo a la Ley de Municipalidades, no existe expresamente ninguna unidad formal que se
encargue directamente de la gestión de infraestructura vial rural dentro de las municipalidades.
En vista de esta mezcla de disposiciones legales existe un vacío legal que afecta al IVP. Una
consecuencia de la forma en que se creó y de la debilidad institucional de los GLs para su adecuación
es por ejemplo que el equipo técnico del IVP no es incluido como parte del Cuadro de Asignación de
Personal – CAP del Gobierno Provincial.
 Vacío normativo respecto a la implementación del diseño. Si bien, los convenios entre GLs y PVD
establecen las normas bajo las cuales se procederá la realización de la gestión vial de los recursos
financiados por PVD, existe un vacío normativo sobre la forma de proceder dentro de los GLs. Se
debe recalcar que la Ley de Presupuesto señala claramente que son los alcaldes los responsables
de la utilización de los recursos.
Esto nos muestra que existen dos problemáticas importantes. Por un lado, la primera se refiere a las
funciones específicas respecto a gestión vial dentro de los GLs no están especificadas en Ley de
presupuesto, ni por la Ley de Municipalidades. Es decir, dentro de los GLs existe una indefinición de

49
funciones, entre los funcionarios de gerencias de infraestructura y equipos técnicos del IVP, sobre
quiénes ejecutan los proyectos viales y quienes realizan el mantenimiento.
Por otro lado, la segunda problemática hace referencia a que el equipo técnico del IVP depende
administrativamente y presupuestalmente del Gobierno Provincial, sin embargo, no hay una
definición normativa clara sobre cómo se relacionará administrativamente con la estructura de la
municipalidad, quienes manejarán los recursos y cómo. Por ejemplo, algunos equipos técnicos de
IVPs funcionan como semi-ejecutores. “Esto significa que tienen capacidad para realizar licitaciones,
tener cuenta corriente y hasta administrar y firmar contratos con un esquema de rendición completo,
pero que no está en línea (SIAF/SICON); es decir, no son plenamente unidades ejecutoras” (Guerra
García 2016). Así, de esta misma forma existen IVPs altamente dependientes de la estructura de la
municipalidad en estos aspectos, lo cual, implica una gestión vial más lenta.
 Además, la Ley de Presupuesto del 2016 en el artículo 15 restringe que las transferencias
condicionadas se realicen a unidades no ejecutoras. De esta forma, dependen administrativamente
y presupuestalmente de las municipalidades; ya que, no cuentan con todos los módulos del Sistema
Integrado de Administración Financiera (SIAF) por no ser una unidad ejecutora19.
 El manejo de recursos adicionales que el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) incorpora
implica demoras en todo el ciclo de gestión vial de Gobiernos Locales; debido a que, no existe una
base normativa adecuada sobre el proceder de funcionarios en estos casos. Por ejemplo, en el caso
de recursos del FONIE, se generó una demora de casi cuatro meses para la incorporación de dichos
recursos en los presupuestos.

Respecto a que existe una insuficiente claridad respecto a los alcances y funciones del IVP y del rol de
los actores claves. En el caso de los Gobiernos Locales, la función de gestión de la infraestructura vial
de caminos vecinales no está especificada por qué unidad se desempeñará dentro de los GLs de acuerdo
a la Ley de Municipalidades. Sin embargo, las municipalidades si contemplan una gerencia de
infraestructura o quién haga de sus veces, que lo incluye dentro de sus funciones aunque no de una
manera exclusiva y otorgándole la importancia debida.
 Por lo tanto, existe una duplicidad de funciones entre gerencias de infraestructura de Gobiernos
Provinciales y equipos técnicos de IVPs20, como se ve en el gráfico:
Funciones ejercidas en la práctica entre los actores de gestión vial dentro de los GLs (2017)

19
Cabe resaltar que se hace un manejo y rendición de cuentas vías el SICON.
20
Si bien es cierto que para la mayoría de IVPs que se encontraran en los niveles 3 y 4 hasta diciembre 2013 si se tenía una
diferenciación de la instancia encargada entre el ámbito rural y urbano (ejemplo el caso del IVP Arequipa), aún subsiste este
50
De acuerdo a los datos de la Encuesta Virtual a Alcaldes, en la práctica las funciones y/o actividades en gestión vial se
designan en promedio de la siguiente forma mostrada en el gráfico. La elaboración de los perfiles para construcción de
caminos, la ejecución de obras de construcción de caminos vecinales y la ejecución de obras de rehabilitación y/o
mejoramiento de vías, la construcción de puentes y túneles lo realiza la gerencia de infraestructura, de obras o de
inversiones en más del 50% de municipios provinciales encuestados. Respecto a las funciones de mantenimiento rutinario
y periódico el equipo técnico del IVP es el que las realiza en más de 70% de las municipalidades encuestadas. Por último,
respecto a la elaboración de perfiles y expedientes técnicos de mejoramiento y/o rehabilitación de caminos vecinales cerca
de un 48% de municipalidades asignan esta función a los IVPs y el 42% es asignado a la gerencia de infraestructura GL.
Instancias que desempeñan las siguientes funciones en la red vial vecinal a nivel provincial en el
Perú (% respecto a 181 provincias) 2017

Elaboración de perfiles de Elaboración de Perfiles de Elaboración de Expedientes técnicos


construcción de caminos vecinales mejoramiento y/o rehabilitación de de construcción de caminos vecinales
caminos vecinales

9% 10% 11%
38% 31%
47%
53% 43%
58%

Elaboración de Expedientes Ejecución de obras de construcción de Ejecución de Obras de Rehabilitación


técnicos de mejoramiento y/o caminos vecinales y/o mejoramiento de vías
rehabilitación de vías vecinales

9% 11% 22% 13%


30%
48%
43%
67% 57%

Ejecución del Mantenimiento VR Ejecución del Mantenimiento periódico Construcción de Puentes

23 20
% %
57
7%6% 15%
%
14%
71%
88%
8%
42
% 50
%

Construcción de Túneles

51
 También, dentro de los GLs hay limitado conocimiento sobre cuál es el alcance y las funciones que
cumple el IVP.
 En consecuencia, existiría un cumplimiento de objetivos del equipo técnico de IVPs de manera
parcial; debido a que ellos, en su mayoría, desarrollan sólo las actividades de mantenimiento.
 Según resultados de la ficha de tipologización del 2013-2, aproximadamente, un tercio de equipos
técnicos de IVPs realizan otras funciones diferentes a las de gestión vial, como son: transporte
(seguridad vial, terminales terrestres, licencias y tránsito rural), obras de infraestructura económica/
productiva y obras de infraestructura urbana (veredas, etc.).

Categorización de Gobiernos Locales desactualizada


Provias Descentralizado, desde el 2007 al 2013 hizo mediciones del nivel de avance en gestión vial de
los gobiernos locales, focalizando la categorización en su órgano especializado en gestión vial (IVP),
empleando para ello la ficha de “ Categorización de los GL en gestión vial (Tipologización)”, sin embargo,
a partir de esa fecha que culminó el Programa de Transporte Rural Descentralizado –PTRD se dejó de
aplicar, por lo que actualmente la categorización de los gobiernos locales se encuentra desactualizada.
Esta nueva ficha deberá incluir preguntas vinculadas a los 7 pilares base del fortalecimiento institucional
para la gestión de la infraestructura vial en los gobiernos locales. Siendo recomendable aplicar esta
medición a inicios de la implementación del presente Plan para que sirva como línea de base y conocer
cómo se encuentran los GLs (en cuanto a sus instancias claves vinculadas a la gestión vial como son:
La Gerencias de Infraestructura/obras/inversiones, Gerencia de Planeamiento y Presupuesto e IVPs,) y
cómo quedarán al concluir la implementación del plan.
Esta carencia de información actualizada por gobierno local, limita a PVD tomar decisiones sobre que
gobiernos locales cuentan con capacidad de realizar la ejecución de recursos de manera descentralizada.
Esta categorización de los GLs, debe ser parte de un Programa de Incentivos que debe elaborarse para
esta nueva fase de fortalecimiento institucional.

Insuficiente conocimiento e involucramiento de los alcaldes para asumir su competencia en la


gestión vial
Los alcaldes de los GLs se involucran cada vez menos en asumir sus competencias en todo el ciclo de
la gestión vial. La mayoría piensa que la realización de proyectos viales basta para cumplir con las tareas
que implica mantener la transitabilidad de las vías; sin embargo, se olvidan de las tareas de
mantenimiento (que comprende 16 actividades en los casos del mantenimiento rutinario) que son éstas
las que le dan la sostenibilidad a la inversión en una vía vecinal.

52
Asimismo, separan estas dos tareas entre la Gerencia de Infraestructura (o quien haga de sus veces) y
el equipo técnico del IVP. Por lo tanto, esta separación de tareas se ve reflejado en un débil
involucramiento por parte de las autoridades de los GLs dentro del Comité Directivo (CD) del IVP para la
realización de sus funciones en gestión vial como firma e implementación de acuerdos, cofinanciamiento
de proyectos viales, el mantenimiento, gastos operativos y el pago remunerativo del equipo técnico de
IVPs.
Por ejemplo, en el siguiente gráfico se puede ver el nivel de involucramiento de los GLs en la firma de
acuerdos, de convenios sobre vías no atendidas por PVD y sobre la financiación del
funcionamiento/operatividad del equipo técnico de IVPs. Primeramente, se puede ver que en el año
anterior (2016) solo el 20% de equipos técnicos de IVPs implementaron 3 o más acuerdos realizados por
el Comité Directivo, el 43 % de equipos técnicos de IVPs implementaron entre 1 y 2 acuerdos realizados
por el CD y el 36% de equipos técnicos no implementó ningún acuerdo el año pasado. Segundo, solo el
19% de equipos técnicos de IVPs que realizaron proyectos viales recibieron un pago completo para la
formulación de perfiles y/o estudios y de sus gastos operativos, asimismo, el 29% de equipos técnicos
de IVPs no recibieron financiamiento para su funcionamiento u operatividad.

Gráfico 8. Involucramiento de autoridades de GLs como Comité Directivo del IVP

Acuerdos sobre gestión vial Involucramiento de Comité Directivo en el pago


pactados por el Comité de funcionamiento/ operatividad del equipo
Directivo (2016, % de equipo técnico de IVP (2016, % de equipos técnicos de
técnico de IVPs) IVPs)
Pago completo al equipo técnico , gastos
20% 19% operativos, formulación de perfiles
36% 29% /estudios
19% Pago incompleto al equipo de técnico ,
24% 7% gastos operativos y/o formulación de
3 a más acuerdos implementados
perfiles /estudios
Pago (completo o incompleto) al equipo
2 acuerdos implementados 17% 25% técnico y gastos operativos.
Un acuerdo implementado Pago incompleto al equipo técnico
Ningún acuerdo

Fuente: Encuesta virtual a 152 equipos técnicos de IVPs.

Este poco involucramiento de los alcaldes para asumir su competencia en la gestión vial, está también
ligado a la débil sostenibilidad del modelo institucional para la gestión vial en los GLs. El modelo para la
gestión vial en GLs no es sostenible para los casos en donde se tenga constante rotación de personal y
cambios de gobierno. Esto se traduce en consecuencias como: falta de continuidad de los proyectos

53
viales (pre inversión, inversión y post inversión), la ausencia de documentos de la gestión anterior y la
adecuada sistematización de los mismos.
En muchos casos, cuando llega un nuevo personal al equipo técnico del IVP se encuentra con el
problema que los documentos de orientación y gestión son escasos o inexistentes; debido a que, la
gestión anterior se llevó toda la información, o incluso, información registrada en extranet llega a ser
eliminada. Cabe resaltar, que estos documentos de gestión son claves para el trabajo cotidiano que
realizan los equipos técnicos de GLs vinculados a la gestión vial.
Asimismo, la débil sostenibilidad gubernamental se traduce en el cambio constante de funciones del
equipo técnico del GL. Debido a que los cambios de gobierno genera en muchos casos cambios de
personal y la prioridad de atención a las funciones del equipo técnico pueden variar. Respecto a la gestión
de vías vecinales, puede asumir las tareas de mantenimiento y la formulación de proyectos viales; sin
embargo, solo llegan a ejecutarse plenamente las tareas de mantenimiento la mayoría de veces.
Además, muchos GLs, les asignan otras funciones diferentes a la gestión vial de vías vecinales.

Vinculado a este poco compromiso de las autoridades para asumir la gestión vial, existe una inadecuada
o poco eficiente difusión de normativas, de conceptos y terminología importantes para la orientación en
temas de gestión vial hacia los Gobiernos Locales.
 Los actores claves de los GLs en gestión vial, no están informados en tiempo real de las
publicaciones de los nuevos manuales e instructivos, lo cual, conduce a mayores observaciones y
errores en el desarrollo de funciones de gestión vial.
 Existe una desinformación respecto a la terminología en gestión vial o en caso de que estén en cierta
forma informados los actores, esa información no es uniforme.
 Asimismo, de acuerdo a las entrevistas a gerentes de IVPs, uno de sus principales problemas es el
seguimiento de las normativas para el cumplimiento de las funciones de los GLs. Aunado a ello, se
suma la dificultad por entender y mantenerse actualizado de todas las normas necesarias para el
personal en los GLs.

Documentos de gestión institucional desactualizados


La existencia de una insuficiente claridad respecto a los alcances y funciones del IVP y del rol de los
actores claves de la gestión vial al interior del GL, requiere de una consulta especializada, la cual permita
identificar aspectos/elementos que deben reajustarse en los principales documentos de gestión de los
GL como son: ROF, CAP sea del GL y/o del IVP y Manual de operaciones del IVP, según corresponda.

54
A pesar que el IVP, se inició con documentos de gestión e información (ver el siguiente gráfico), a la
fecha persiste una desactualización de sus instrumentos de gestión los tales como: ROF, CAP, MOF, tal
como se muestra en los siguientes gráficos.

Gráfico 9. Documentos de gestión o información del GL de gestiones anteriores

Archivo documentario 144 32 5


Perfil y/o expedientes tecnicos 80 96 5
Libro de actas 120 56 5
MOF 136 40 5
CAP 126 50 5
ROF 138 38 5
Estatuto del IVP 146 30 5
Ordenanza de creación 158 18 5

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Si No No se cuenta con IVP

Fuente: Encuesta virtual a alcaldes provinciales (181 respuestas)

Gráfico 10. Estado situacional de los instrumentos de gestión administrativa del GL)
140
121
120 115
108

100

80

60

40 34
30 30 30 28
22
20 8 9 8

0
Aprobado Implementado Pendiente No se cuenta con IVP

ROF CAP MOP

Fuente: Encuesta virtual a alcaldes provinciales (181 respuestas)

Poco conocimiento de fuentes de financiamiento para intervenciones viales


Uno de los elementos claves para realizar una adecuada gestión vial es contar con fuentes de
financiamiento, sin embargo, una proporción apreciable de GLs no hace uso de ellas por que desconoce,
En la encuesta realizada a alcaldes (gráfico 7) se aprecia que es el primer problema que le genera
55
preocupación, siendo necesario se programen capacitaciones y se implementen mecanismos para
adecuado tratamiento del tema.

B. Diagnóstico en base al pilar 2: Planeamiento de la Gestión Vial


En este pilar se identificaron seis problemas principales; primeramente, desarticulación de bases de
datos básicos para la planificación vial; el segundo, insuficiente capacitación y asistencia técnica para
elaborar planes viales e inventarios viales; el tercero, es débil articulación y alineamiento del Plan Vial
Provincial Participativo21-PVPP, Plan Vial Departamental Participativo-PVDP con el Plan de Desarrollo
Concertado, Plan de Desarrollo Económico, Programación Multianual de Inversiones Públicas, otros
planes sectoriales y programación presupuestal; el cuarto, es débil articulación y alineamiento del
presupuesto por resultados con la gestión vial; el quinto, limitado seguimiento y evaluación a la
planificación vial.

Desarticulación de bases de datos básicos para la planificación vial


 Base de datos incompleta y desactualizada, lo cual no permite que se articule toda la información
generada respecto a cada tramo de las vías vecinales. Asimismo, hace falta una adecuada
georreferenciación de los mismo y el uso de los códigos de ruta de las vías intervenidas.
 La falta de este insumo obstaculiza la planificación de la gestión vial porque no se cuenta con las
características del total de vías, ni con un historial de intervención en tiempo real.
 Las bases de datos de información de las vías vecinales ya existentes requiere de un ordenamiento
y documentación sustentatoria.
 Base de datos de PVD no incorpora la infraestructura vial ejecutada por otros organismos (GL,
FONCODES, FONIPREL, ONGs y otros), estas son vías que casi siempre cuentan con limitados
recursos para su mantenimiento, lo cual, amplia la brecha de rehabilitación, mejoramiento y
mantenimiento (Guerra García - 2016).
 El problema de que las bases de datos se encuentren desarticuladas y desactualizadas, es que no
ayudan a generar información clave para la toma de decisiones en gestión vial por parte de las
autoridades y equipos técnicos de los GLs. La articulación o unificación de todas las bases de datos
facilitaría a identificar variables claves para una adecuada gestión vial de vías vecinales.

21
Conforme a la Directiva N° 002-CND-P-2004 se define el Plan Vial Provincial Participativo como el “...documento elaborado
con participación de todas las municipalidades distritales, lideradas por la municipalidad provincial de la provincia a la que
pertenecen, por representantes de comunidades organizadas, por representantes de entidades públicas que operen en la
provincia y por representantes de la sociedad civil; el mismo que es aprobado por todos los alcaldes de cada provincia. El
Plan Vial Provincial es un documento que integra, complementa y orienta, en determinado plazo, las inversiones en
infraestructura vial en la provincia, particularmente en infraestructura vial rural”.
56
 Los GLs que cuentan con bajos presupuestos no generan información sobre qué tramos fueron
intervenidos o mantenidos.
 Por otro lado, existe el problema de multiplicidad de intervenciones en proyectos viales o
mantenimiento por parte de los GLs y la población. Dicho problema en parte se genera por la falta
de registro o inventariado de caminos intervenidos y que esta no sea parte de un sistema integrado
de información. Además, hace falta fortalecer la articulación de los actores técnicos claves del GL en
gestión vial para reducir la duplicidad de propuestas de intervención en vías vecinales en la provincia.

Insuficiente capacitación y asistencia técnica para elaborar planes viales e inventarios viales
El continuo incremento de la red vial vecinal o rural, la mayor variabilidad del estado de transitabilidad de
las vías como consecuencia del cambio climático, conllevan la necesidad de actualizar periódicamente
el inventario vial georreferenciado y el inventario de condición vial (ICV) de las diversas provincias del
país, así como, los PVPP como documentos de gestión con una determinada temporalidad. Según lo
manifestado por equipos técnicos de los GLs, hay una insuficiente capacitación y acompañamiento por
parte de PVD en los últimos años, más aun si consideramos que el MTC tiene la rectoría para la gestión
de la infraestructura, a cargo de los gobiernos regionales y locales, y le corresponde promover la
articulación de políticas, estrategias, enfoques y prioridades sectoriales y nacionales con las prioridades
de desarrollo territorial local y regional; en este contexto, mediante Resolución Ministerial No 904-2017-
MTC/01.02 (11/09/2017) el MTC aprobó la nueva “Guía Metodológica para la Elaboración de Planes
Viales Provinciales Participativos - PVPP”, que incluye el levantamiento de sus Inventarios Viales
Georeferenciados.

Débil articulación y alineamiento del Plan Vial Provincial Participativo con planes regionales y
locales
 La desarticulación en políticas, estrategias y prioridades locales y regionales se refleja en que las
prioridades del plan vial no correspondan a las del plan de desarrollo concertado provincial. El gráfico
nos muestra esa poca articulación.

Gráfico 11. Cantidad de tramos del PVPP incluida en el Plan de Desarrollo Concertado
Provincial

57
24%

51%

25%

Ninguno Menor a 3 tramos Mayor o igual a 3 tramos

Fuente: Encuesta virtual a alcaldes provinciales (181 respuestas)

 Débil articulación entre el PVPP y demás planes relevantes para la provincia, como; por ejemplo, los
PVDP, los planes de desarrollo concertado regional, provincial y distrital, los planes de desarrollo
económico provincial, la Programación Multianual de Inversiones Públicas y la Programación de
Presupuestal. En estos planes además aún falta la incorporación del enfoque de género. Esta
planificación vial desintegrada a nivel regional y local, no facilita la realización de acuerdos entre
autoridades tomadoras de decisión a nivel regional con los del nivel local. Asimismo, es importante
hacer notar que a pesar que CEPLAN es el ente rector de la planificación del país, este no considere
a los PVPP como parte de su normativa.

Débil articulación y alineamiento del presupuesto por resultados con la gestión vial
Si bien, el mantenimiento y un porcentaje de proyectos viales están siendo financiados o cofinanciados
por recursos condicionados a la priorización de PVPP registrado en la base de datos de PVD (según
entrevistas realizadas a funcionarios), otra gran parte de recursos para la gestión vial no está articulada
a la planificación de la gestión vial.
Este tema tiene consecuencias respecto al estado de la red vial vecinal planificada debido a que ciertos
tramos de esta priorización cuentan con servicio de mejoramiento, rehabilitación o mantenimiento y otros
tramos no cuentan. Asimismo, hay tramos que no están priorizados en el PVPP y si cuentan con recursos
para estos servicios, según entrevistas realizadas a gerencias de infraestructura de GLs. Se concluye
que los tomadores de decisión no guían sus acciones en base a la planificación.
La consecuencia de esta falta de normativa que vincule la planificación con el presupuesto por resultados,
es que el uso de recursos para la gestión vial de la red vecinal a cargo de GLs es ineficiente y
desorganizado. De acuerdo a la información recogida, se observó lo siguiente:

58
 GLs asignan presupuesto para vías vecinales no priorizadas en los PVPP, de acuerdo a injerencia
política y no considerando las especificaciones técnicas de los modelos operacionales del programa
presupuestal “Reducción del costo, tiempos e inseguridad en el sistema de transporte”- PP 0138.
 Hace falta un mayor apoyo de parte del MEF para que se brinden mayores recursos para minimizar
la brecha ya existente. Los GLs cuentan con recursos para hacer mantenimiento vial rutinario sólo
tres meses; sin embargo, teóricamente el mantenimiento debe ser permanente. Cabe resaltar que
este es un problema que concierne a la mayoría de gobiernos locales ya que, además, muchas vías
priorizadas están dejando de mantenerse. Lo cual, evidencia la necesidad de que el gobierno
nacional defina prontamente una política de intervención al respecto, que cautele las inversiones
públicas realizadas que son parte del patrimonio público.
 Débil capacidad de gestión planificada y administrativa en caso de nuevos recursos para vías
vecinales que modifican el PIA. En años anteriores cuando fueron asignados recursos adicionales
mediante transferencias condicionadas del MEF para el mantenimiento vial rutinario, estos fueron
asignados de manera fragmentada, lo cual, no ayudó a hacer una adecuada gestión del gasto en los
Gobiernos Locales.
 Asignación inoportuna de presupuesto para el mantenimiento rutinario por parte de GLs a los equipos
técnicos de IVPs, lo cual retrasa el pago a contratistas.
 Los municipios no ejecutan el 100% de los recursos asignados mediante transferencias
condicionadas o tienen dificultades con el uso del SIAF o la extranet de PVD.
 Existe una débil articulación de las Gerencias de Planificación y Presupuesto con las instancias
técnicas claves vinculadas con la gestión vial provincial (Gerencias de
Infraestructura/obras/inversiones e IVPs), lo que dificulta la implementación del Programa
Presupuestal “Reducción del costo, tiempo e inseguridad en el sistema de transporte”- PP 0138.
 Por otro lado, se da cuenta que las Gerencias de Planificación y Presupuesto de las Municipalidades
Provinciales participan poco en la formulación (37% según respuesta de alcaldes) y en la
implementación de los Planes Viales Provinciales (34%), lo que genera los problemas mencionados
anteriormente. Dicha información se recoge en el siguiente gráfico. Es posible que las respuestas de
los alcaldes haya estado más referida a que la Gerencia de Planificación haya tenido a cargo la
formulación del PVPP, porque en la Secretaría Técnica del PVPP fueron miembros y estuvieron
presentes en el 100 % de provincias.

Gráfico 12. Participación de la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto de las Municipalidades


Provinciales en la formulación e implementación de los PVPP

59
Formulación del Plan Vial Implementación del Plan Vial

24% 23%
37% 34%

39% 43%

Desconoce No Si Desconoce No Si

Fuente: Encuesta virtual a alcaldes provinciales (181 respuestas)

Se observa que existe debilidad en las herramientas para la planificación vial:


 Existe una desactualización del inventario vial de los GLs (vigente en el periodo 2011-2013) para la
totalidad de los kilómetros de vías vecinales existentes (Guerra García 2016).
 Cabe resaltar que, debido a la débil planificación y el limitado acertamiento en la identificación de
caminos vecinal por intervenir, se han generado sobrecostos no presupuestados que terminan
retrasando la ejecución (CGR 2015).
 Para el caso de la selva, existen problemas con los expedientes técnicos (en lo referido a materiales
a costos de los materiales para la rehabilitación); ya que, los manuales no incorporan
especificaciones para las limitaciones de la zona geográfica en la que se encuentran.
 Débil sistema de monitoreo de los GLs y de PVD, para el cumplimiento de las prioridades de
intervenciones viales de los PVPP.
 Desactualización del GEMA. De acuerdo a las entrevistas con los equipos técnicos, el GEMA no
incorpora la aplicación de diferentes formas de mantenimiento (manual o mecanizado) para los
diferentes tipos de superficie (asfaltado, afirmado, sin afirmar, trochas carrozables) y costos que
varíen de acuerdo a la zona geográfica (en especial la selva).
Si bien este sistema es factible de modificar en la práctica, normativamente PVD no emite
lineamientos claros que incorporen estos temas. Todo esto lleva a que los gobiernos locales y sus
IVPs tengan recurrentes observaciones a la hora de identificar la necesidad técnica y presentar los
requerimientos, formatos y fichas del GEMA para el mantenimiento de vías vecinales.

60
 Si bien es cierto que, con la aprobación de la Resolución Directoral Nº 005 – 2016- MTC/14, el GEMA
fue incorporado, aún hace falta clarificación y difusión respecto a cuáles manuales seguir, esta
interrogante es recurrente en la mayoría de equipos técnicos de GL.

Limitado seguimiento y evaluación a la planificación vial


Todo proceso de planeamiento, implica un seguimiento y evaluación para tener el proceso completo y
que permita retroalimentar, sin embargo, de la información recogida de los gobiernos locales e
información secundaria existente en PVD sobre el tema, se puede afirmar que hay un limitado
seguimiento y evaluación a la planificación vial, lo que debe revertirse, porque se observa que:
Hay una débil implementación del ciclo de gestión vial por los GLs:
 En la fase de planificación, se encontró los siguientes problemas:
o Las priorizaciones de intervenciones o mantenimientos realizadas por los GLs no están
alineadas al PVPP.
o Los GL priorizan los proyectos viales y los mantenimientos de acuerdo a las demandas
sociales (mantenimiento rutinario mecanizado con aportes de la población), intereses de la
gestión (en zonas específicas) y por decisión o injerencia política, lo que debilita el
planeamiento.
o En los GLs el planeamiento no es una práctica habitual y la gestión se inicia en las fases de
programación y asignación presupuestal.
 En la fase de asignación de presupuesto, el mantenimiento periódico y rutinario no es
adecuadamente presupuestado. Al mismo tiempo, este no es gestionado correctamente durante el
año para el mantenimiento periódico, ni rutinario de proyectos viales de los GL.
 En la fase de monitoreo, los GLs no programan actividades de monitoreo, de acuerdo al taller
realizado con GLs, es un problema recurrente.
 En los GLs, utilizan parcialmente todo el conjunto de herramientas principales del ciclo de gestión
vial. Estas herramientas principales son: Inventario vial, PVPP, GEMA y sistema de monitoreo de
transferencias de recursos gestionados por PVD. Sin embargo, los equipos técnicos de las gerencias
de infraestructura/obras/inversiones e IVPs, desconocen cómo se articulan estas herramientas entre
sí.
 Desactualización del GEMA. De acuerdo a las entrevistas con los equipos técnicos de IVPs, el
GEMA no incorpora la aplicación de diferentes formas de mantenimiento (manual o mecanizado)
para los diferentes tipos de superficie (asfaltado, afirmado, sin afirmar, trochas carrozables) y costos
que varíen de acuerdo a la zona geográfica (en especial la selva).

61
Si bien este sistema es factible de modificar en la práctica, normativamente PVD no emite
lineamientos claros que incorporen estos temas. Todo esto lleva a que los gobiernos locales y sus
IVPs tengan recurrentes observaciones a la hora de identificar la necesidad técnica y presentar los
requerimientos, formatos y fichas del GEMA para el mantenimiento de vías vecinales.
Si bien es cierto que, con la aprobación de la Resolución Directoral Nº 005 – 2016- MTC/14, el GEMA
fue incorporado, aún hace falta mayor claridad y difusión respecto a que manuales utilizar, esta
interrogante es recurrente en la mayoría de equipos técnicos de GLs.
 En la parte operativa también hay una débil implementación y desactualización de Planes Operativos
Institucionales del GL.
 No todos los equipos técnicos de GLs habían ejecutado o evaluado su Plan Operativo Institucional
para el año 2016 (Maximixe 2016)

C. Diagnóstico en base al pilar 3: Fortalecimiento de Competencias Personales

Se encontraron 3 problemas principales en este pilar, los cuales se definen a continuación: primero, poca
sostenibilidad de los equipos técnicos con enfoque meritocrático; segundo, insuficientes capacidades
específicas o temáticas del recurso humano clave, y finalmente, débil gestión del mantenimiento vial
rutinario.

Poca sostenibilidad de los equipos técnicos con enfoque meritocrático

De la información recogida en las entrevistas y encuestas a alcaldes y equipos técnicos de GLs, se


aprecia que una de las dificultades en la gestión de recursos humanos es que en la mayoría de GLs no
consideran el enfoque meritocrático, que es el sistema que favorece la inteligencia y el mérito por encima
de todo, de allí que hay limitaciones en que cumpla el perfil profesional requerido para el puesto, siendo
notorio que en los últimos años es la variable política vinculada a estilos de gobierno de manejo
discrecional y no técnico, la que va predominando y limita la gestión por resultados.

El personal muchas veces no cuenta con el perfil propuesto por el MOF para cumplir las tareas que
implica la gestión vial. De acuerdo al análisis de brecha de perfil, teniendo en cuenta los datos de la
encuesta virtual a 152 equipos técnicos de GL, se obtiene que la mayoría de profesionales que ocupan
un puesto no cumple con el perfil requerido detallado en el anexo 2. En ese sentido, se observa que sólo
78 de 152 funcionarios que desempeñan el puesto de gerente general cumplen el perfil adecuado (51%
del total). De manera casi similar, solo 52 de personas que ocupan el cargo de jefe de operaciones
cumplen los requisitos del perfil requerido (32% del total) y, por el lado del asistente administrativo, sólo
14 funcionarios (9% del total) cumplen el perfil.
62
Para mayor detalle de los resultados obtenidos del análisis de la brecha, se presenta a continuación el
siguiente gráfico.
Gráfico 13. Brecha de perfil del equipo técnico de los GL

Brecha de perfil de Gerente Brecha de perfil de Jefe de Brecha de perfil de


General del IVP Operaciones del IVP Asistente Administrativo
del IVP
No cumple el perfil No cumple el perfil
No cumple el perfil
Si cumple el perfil Si cumple el perfil
Si cumple el perfil

9%
14 p.
34,2%
48,6% 65.7%
51,2% 52 personas
74 personas
78 personas 100 personas 90%
134 personas

Fuente: Encuesta virtual a 152 equipos técnicos de IVPs

Aunado a este factor, se tiene otras causas principales que contribuyen a una deficiente gestión de
recursos humanos en los GLs:
a. Alta rotación de personal: los profesionales del equipo técnico del IVP no forman parte del Cuadro de
Asignación del Personal (CAP) de los Gobiernos Locales, para el 2013 la mayoría de IVPs (152) cuentan
con uno propio. Sin embargo, hay limitaciones presupuestales para su completa implementación22, los
contratos son inestables y vulnerables a cambios políticos de las autoridades. Esto se debe a la injerencia
política que tienen los alcaldes sobre el equipo técnico del IVP. Los datos de la encuesta realizada a 152
equipos técnicos de GL contestaron que más del 60% del personal tiene de 1 a 3 años de permanencia,
lo cual, efectivamente muestra que existe una alta rotación del personal en estas instituciones. En el
siguiente gráfico se pueden ver los resultados:

22
A diciembre 2013, 152 IVPs (88% del total tipologizado) respondieron que tenían el ROF, CAP y MOF aprobados e implementados.
63
Gráfico 14.Permanencia del Equipo Técnico de IVPs

Permanencia de los Permanencia de los jefes Permanencia de los


gerentes generales de operaciones asistentes
administrativos
0%

6%
22% 7% 6%
21% 7%
32%
14% 32%
14%
10%

47% 42%
42%

Fuente: Encuesta virtual a 152 equipos técnicos de IVPs

Asimismo, la mayoría de gerentes generales de los IVP cuentan con cierta estabilidad laboral; sin
embargo, los jefes de operaciones y los asistentes administrativos usualmente se encuentran por cortos
periodos de tiempo. Estas diferentes formas de estabilidad se pueden ver en el siguiente gráfico donde
se muestra la modalidad de contratación de los funcionarios del equipo técnico del IVP. Sin embargo,
predomina CAS, régimen 728 y Decreto legislativo 276.
Modalidad de contratación de funcionarios del equipo técnico de IVPs 2017

Gerente general Jefe de operaciones Asistente administrativo

6%
23% 20% 23%
30% 30%
30%

14%
23%
22% 9%
5% 8%
23%
7% 9% 7% 12%

Fuente: Encuesta virtual a 152 equipos técnicos de IVPs

64
b. Bajos sueldos de la escala de remuneraciones que tienen los gobiernos locales no retienen a personas
con experiencia profesional y contratan a personas con poca especialización profesional o sin experiencia.
Asimismo, existe una baja asignación de viáticos por comisiones de servicios para la supervisión de
proyectos.

c. Sobrecarga del personal encargado de las labores de seguimiento a aspectos logísticos. En aquellos
GL(IVPs) que administran muchos tramos es imposible realizar dichas tareas de supervisión; debido a
que cuentan con personal limitado.

Insuficientes capacidades específicas o temáticas del recurso humano clave del GL en gestión
vial
El problema deviene a que hubo un escaso fortalecimiento en estas herramientas a los GLs y a su equipo
clave vinculado a la gestión vial, en los últimos 4 años debido a que el PTRD finalizó el 2013. Tal como
se muestra en el siguiente gráfico, la gran mayoría de alcaldes provinciales no reciben ninguna
capacitación y/o reuniones por parte de PVD (sede central) o en su defecto de 1 a 3 capacitaciones y/o
reuniones.

Gráfico 15. Porcentaje de capacitaciones y/o reuniones referidas a infraestructura vial o gestión
vial que recibió el alcalde provincial por parte de PVD (Sede central y UZ)
70% 61%
55% 57%
60%
49%
50% 42%
40% 35% 36% 35%
30%
20%
8% 5% 8%
10% 4%
0% 1% 2% 2% 0% 0% 0% 1%
0%
De 1 a 3 De 3 a 5 De 5 a 10 Más de 10 Ninguna

Capacitaciones por la Sede Central de Provías Descentralizado


Capacitaciones por la Oficina de Coordinación Zonal
Reuniones de Asistencia Técnica por la Sede Central de Provías Descentralizado
Reuniones de Asistencia Técnica por la Oficina de Coordinación Zonal

Fuente: Encuesta virtual a alcaldes provinciales (181 respuestas)

Otro factor que se suma a lo mencionado, es que cada 4 años cambian de autoridades y también de
personal, debido que la nueva autoridad viene con su personal de confianza que va a trabajar en el GL
y hay que capacitarlos en gestión vial porque no tienen esa experiencia. Se encuentran 4 razones

65
principales para llegar a esta conclusión, las cuales son:
a. Los proyectos y expedientes técnicos realizados por los GLs directamente a través de su Gerencia de
Infraestructura/obras/inversiones o por el equipo técnico del IVP no siguen los lineamientos técnicos y
de gestión exigidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Lo cual, conlleva a la devolución
de expedientes o perfiles técnicos con observaciones, lo que genera a su vez, un alargamiento en el ciclo
de gestión de un proyecto.
b. El equipo técnico del GL vinculado a la gestión vial, como son los gerentes de
infraestructura/obras/inversiones y del IVP, cuentan con débiles competencias cognoscitivas técnicas:
 Manuales y guías dispersos entre ellos y de difícil acceso para muchos del equipo técnico del
GL.
 Gran variedad de manuales, por ejemplo, está el manual de inventarios viales, manual de
conservación vial, sistema GEMA, etc., que generan confusión.
 Inadecuada elaboración de expedientes técnicos y supervisión23.
 Dificultad en la utilización del nuevo Inventario de Condición Vial (ICV), incorporado el 2015, por
parte de los equipos técnicos de Gobiernos Locales.
 Escasa capacitación en mantenimiento de puentes (ACROM)
c. El equipo técnico de GLs (Gerencia de infraestructura/obras/inversiones de GLs e IVPs), cuentan con
débiles competencias cognoscitivas de gestión:
 Escaso conocimiento de instrumentos de planificación (ICV, GEMA, PVPP, etc.). Por ejemplo, la
Contraloría General de la República (Auditoria de desempeño al servicio de mantenimiento de
caminos vecinales, 2015) encuentra que solo 55% de GL tenían sus planes viales vigentes; en
estudios de caso, solo el 2/6 tenían el plan vigente.
 Escaso conocimiento de las actualizaciones de la Ley de contrataciones, procesos de
contratación débiles en los GLs. Se indica que los comités de los gobiernos locales realizan las
convocatorias dirigidos a ciertos proveedores quienes son favorecidos mientras que las
microempresas rurales muchas veces no pueden ser ganadores, se ha ido perdiendo el sentido
social que tiene el programa de mantenimiento vial, como el D.S. 008-2007-EF, programa de
lucha contra la pobreza.
 Poco conocimiento de instrumentos del SNIP, hoy Invierte Perú, mayor conocimiento en fase de
ejecución, pero menor conocimiento o aplicación de las demás fases.

23
También se debe al escaso recurso humano calificado en GL y bajos sueldos, poco presupuesto del GL.

66
 Escasa capacidad de manejo del SIAF/SICON en caso del equipo técnico de IVP.
 Escaso manejo de la extranet por parte de GLs para la rendición de cuentas, lo cual, muchas UZ
se quejan de esta problemática.
d. Débil monitoreo de GLs los últimos 4 años, por lo cual, generalizó una tendencia a la baja de
competencias en gestión vial de GLs.
Para conocer cómo están los conocimientos del GL, se les preguntó cuántos tramos priorizados en el
PVPP recibieron efectivamente los siguientes servicios: rehabilitación, mejoramiento o mantenimiento en
el último año. De acuerdo a los resultados, se ve que el 13% no realizó mantenimiento a tramos del
PVPP y el 44% de GL tampoco realizó rehabilitación o mejoramiento a tramos del PVPP. Además, sólo
un pequeño porcentaje de GL (13%) realiza servicios de mayor competencia técnica como rehabilitación
y mejoramiento a más del 20% de vías priorizadas en el PVPP. De estos resultados se derivan la
siguiente conclusión: los GL cuentan con un nivel regular de competencias de gestión y técnicas en
materia de proyectos viales e incluso, un 13% no cumple las labores de mantenimiento, las cuales son
las más básicas. Es posible que existan más vías con mantenimiento pero que no estén priorizadas en
el PVPP.

Gráfico 16. Porcentaje de GL que brindaron los servicios de rehabilitación, mejoramiento o


mantenimiento de tramos priorizados en PVPP.

Tramos efectivamente mantenidos 38% 49% 13%

Tramos efectivamente rehabilitados o mejorados 13% 43% 44%

Más del 20% de tramos Menos del 20% de tramos 0 tramos

Fuente: Encuesta virtual a 152 equipos técnicos de IVPs

Asimismo, también se recogió el dato de que % de GL cuyos perfiles o expedientes técnicos de proyectos
viales fueron rechazados. El siguiente cuadro muestra el resultado de la encuesta, el cual, expone que
al 50% de IVPs se les rechazó entre 1 a 5 perfiles presentados. Lo cual, indica que hay una limitada
competencia en la formulación de perfiles y/o expedientes técnicos.

67
Gráfico 17. Porcentaje de IVPs que tuvieron rechazos de sus expedientes técnicos o perfiles de
proyectos viales (Año 2016)

43% Entre 1 a 5 perfiles y/o expedientes


50% Entre 5 a 10 perfiles y/o expedientes
Más de 10 perfiles y/o expedientes
Cero
3% 5%

Fuente: Encuesta virtual a 152 equipos técnicos de IVPs

A su vez, existe poca claridad por parte de los Gobiernos Locales sobre sus competencias en gestión
vial de los caminos vecinales-rurales, desconociendo que el MTC es el organismo rector más no ejecutor,
siendo competencia exclusiva del Gobierno Local, es necesario que conozcan misión y objetivos que
tiene el MTC, PVD para que trabajen de forma más articulada.

Existe una débil competencia organizacional del personal, porque existe:


 Débiles competencias cognoscitivas organizacionales del personal del GL, es decir, conocimiento
poco claro de sus funciones y roles.
 Por una parte, el Comité Directivo no siempre vela por el cumplimiento de los objetivos del GL, a
pesar de ser esta una de sus funciones.
 Por otra parte, el personal del equipo técnico del GL desempeña otras funciones además de la de
gestión vial de vías vecinales, las cuales, pueden distraer la consecución de objetivos.
Finalmente, en el siguiente cuadro se explicará el análisis realizado para la oferta y demanda de
competencias en gestión vial de los principales actores relacionados al tema.

Análisis de oferta y demanda de competencias en gestión vial

El análisis de oferta y demanda busca reconocer aquellos temas relevantes para los actores en la
gestión vial. Por una parte, se analiza las competencias brindada por las UZ, las cuales, son una de las
fuentes principales de capacitaciones que tienen los GL. Por lo tanto, como resultado de las entrevistas
con 10 coordinadores zonales, de 12 temas en competencias de gestión, sólo 4 son los más ofertados.
De los otros 12 temas relacionados en competencias técnicas, solo 6 son los más tocados por más de
5 Unidades Zonales. En la siguiente figura se puede observar los temas con mayor oferta por las UZ.

68
Oferta de temas de fortalecimiento de competencias de
UZ
VDL 1
Extranet 5
Alcantarillado 2
MEMV 3
Monitoreo, evaluación de proyectos 9
Competencias
Actualización del PVPP 2
técnicas
Elaboración del PVPP 4
Manual de Conservación Vial 6
Estudio GEMA 8
Mantenimiento periódico 5
Mantenimiento rutinario 8
Ejecución de obras viales 4
Invierte.pe 0
SIGAT 1
Contraciones/ SUNAT/ OSCE 2
Programa de Inversiones Publicas 2
SNIP 2
Competencias Sistema de Tramites documentarios 1
de gestión SIAF 2
Proyectos de inversión en gestión vial 5
Presupuesto público 4
Contrataciones con el Estado 5
Gestión de proyectos 7
Planeamiento estratégico 6
0 5 10

Fuente: Entrevistas con coordinadores zonales

Por otra parte, los temas con mayor demanda por parte del equipo técnico de GLs son las competencias
de gestión referidas a planeamiento, gestión financiera y administrativas y, competencias técnicas.
Primero, más del 50% en promedio de gerentes generales demandan capacitación en las competencias
de gestión de planeamiento, financieras y administrativas, competencias con enfoque institucional,
competencias organizacionales y TICs y equipamiento. Segundo, más del 50% de jefes de operaciones
en promedio demandan capacitación en competencias técnicas, de gestión de planeamiento,
competencias organizacionales y, TICs y equipamiento. Tercero, más del 50% de asistentes
administrativos demandan generalmente competencias en gestión generalmente. A continuación, en el
siguiente gráfico se puede ver los temas más demandados.

69
Temas de mayor demanda por el equipo técnico del GL
en Promedio (%)

7. Transparencia 60.53%

46.05%
6. TICs y equipamiento 72.70%
54.51%
57.89%
5. Competencias 55.04%
organizacionales 59.54%
34.38%
4.Competencias con enfoque 41.45%
institucional 35.53%
63.82%
3. Competencias técnicas
71.46%
46.38%
2. Competencias de gestión 67.86%
Financieras-administrativas 59.43%
58.41%
1. Competencias de gestión 54.93%
Planeamiento 65.70%
58.41%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00%

Asistente administrativo Jefe de operaciones Gerente General

Fuente: Encuesta virtual a IVPs

Débil gestión del mantenimiento vial rutinario


La inversión en infraestructura vial tiene efectos positivos sobre la capacidad productiva local, eleva la
competitividad de las empresas (al reducir los tiempos y costos en la producción y distribución de bienes)
y dinamiza los mercados locales. En zonas rurales, mejora el acceso de las poblaciones a servicios
básicos (educación, salud, agua y saneamiento), mercados locales y empleo.24 Sin embargo, a fin de
que la infraestructura vial cumpla con su ciclo de vida, es importante garantizar su adecuada
conservación que permita garantizar la sostenibilidad de la inversión ejecutada.

Desde la transferencia del Programa de Mantenimiento de los caminos rehabilitados por PROVIAS
DESCENTRALIZADO, como parte de la política de descentralización, los Gobiernos Locales en el marco
de su competencia, asumen la responsabilidad del servicio de mantenimiento de los caminos vecinales

24
Informe de Auditoria de Desempeño al Servicio de Mantenimiento de los Caminos Vecinales- Contraloría General de la Republica

70
a través de organizaciones rurales (microempresas) del ámbito local; quienes son contratadas de
acuerdo a la Ley de Contrataciones del Estado.

Como resultados de la auditoria de desempeño al Mantenimiento Rutinario de los CV por parte de la


Contraloría y la Consultoría “Desarrollo del Plan de Capacitación y Diseño del sistema de monitoreo y
seguimiento de Microempresas de Mantenimiento” se establece un diagnostico con relación a la
prestación del servicio de mantenimiento rutinario de los CV y en particular, a las organización rurales
que (microempresas) que realizan las actividades del mantenimiento, tales como:

 Los GL no cuentan con instrumentos de planificación vial que les permita identificar la necesidad
técnica del mantenimiento rutinario de los CV
 GL con problemas administrativo para contratar el mantenimiento rutinario de los CV
 Dificultades en la conformación y contratación de microempresas locales
 las microempresas no siempre ganaban los procesos convocados por baja competitividad frente a
otros postores y restricciones para la implementación del enfoque de género, entre otras.
 Pocas capacidades de los equipos técnicos de los GL provinciales para los procesos de contratación,
lo que generaba la demora en los mismos.
 Los GL no garantizan el financiamiento para la sostenibilidad de las inversiones en infraestructura
vial vecinal, pudiendo redundar en un sobrecosto para el Estado
 El GL no cuenta con un sistema de monitoreo y seguimiento al servicio de mantenimiento rutinario
de los caminos vecinales
 Las organizaciones rurales (microempresas) prestan servicio de poca calidad, tienen una débil
organización interna, etc.
 Débil cultura empresarial, no utilizan herramientas de gestión empresarial
 Las actividades de capacitación a las microempresas son mínimas y minimizadas a temáticas
circunstanciales, sin rumbo definido y poca consistencia de contenidos estructurados.
 Se carece de herramientas efectivas para realizar el seguimiento y monitoreo de microempresas de
mantenimiento

D. Diagnóstico en base al pilar 4: Articulación gubernamental vertical y horizontal

Para entender mejor la problemática de este pilar, se debe tener en cuenta las relaciones de carácter
horizontal y vertical entre los diversos actores que se presentan en el gráfico n.6.

71
En ese sentido, se identifican cuatro problemas principales relacionados a este pilar, los cuales son:
primero, débil articulación y concertación entre los Gobierno Provincial y Gobiernos Distritales; segundo,
débil articulación y concertación entre gobiernos nacional, regional y local; tercero,débil articulación de
intervenciones viales con las cadenas productivas locales; cuarto, insuficiente implementación del
enfoque de género en la gestión vial.

Débil articulación y concertación horizontal entre los Gobierno Provincial y Gobiernos Distritales
En esta parte se diferenciaran las relaciones entre los diversos actores clavez especificos de la gestión
vial en los Gobiernos Locales, lo cual, implica incorporar no solo la relación entre el equipo técnico del
IVP y el Comité Directivo, sino que además, se debe incorporar aquellas relaciones con las gerencias de
planificación, infraestructura provincial y distrital y la estructura administrativa del Gobierno Provincial y
Distrital. En la siguiente tabla se detalla a profundidad los problemas por cada uno de estos:

Tabla 13. Débil Articulación gubernamental horizontal entre GL provincial y distritales


Relación Descripción de problemática
Desde la percepción de los equipos técnicos de GL:
 El Comité Directivo (CD) muchas veces se divide, existen dos problemas dentro
del comité, primero, algunos alcaldes deciden no participar de las reuniones del
CD y, segundo, existe una cierta tensión entre alcalde provincial y alcaldes
distritales que no son de la misma línea política del alcalde provincial. Por la
tanto, se debe visibilizar que existe una probabilidad alta de que exista una mala
relación entre municipalidades provinciales y distritales por razones políticas.
Situación que sin duda incide directamente en la gestión de la parte ejecutiva
Gobierno Provincial- del GL, por ejemplo para la designación y evaluación del accionar de su Gerente
General.
Gobierno Distritales  Mantienen débiles vínculos de articulación respecto a la toma de decisiones en
(Comité directivo) gestión vial, lo cual es consecuencia de la mala relación. y de estilos de gobierno
de manejo discrecional y no técnico de los recursos para vías.
 Desde la percepción del alcalde provincial, califica su relación en temas de
gestión vial con los demás alcaldes distritales como buena en un 57% de los
casos. Mientras que el 43% que calificaron como regular a mala, se debe a falta
de interés y de asumir su responsabilidad, adiscrepancias politicas y autonomía
de manejo (priorizan sus proyectos en base a cuestiones políticas más no
planificadas), por falta de presupuesto y por falta de comunicación, desinterés y
coordinación.

72
Relación de Alcalde Provincial con
Municipalidades Distritales en temas de gestión
vial

buena
70, 39%
mala
104, 57%
regular

7, 4%

 Débil articulación en la estructura del GL(IVP), si bien las reuniones en promedio


son 3 veces al año, tal como se muestra el siguiente gráfico, se necesitan
mayores esfuerzos de unión para que el equipo técnico tenga mayor incidencia
en las políticas relacionadas a gestión vial de la provincia. Son 8 provincias que
no cuentan con GL.

Frecuencia de reuniones del Comité


Directivo del IVP

Nunca 2
No se cuenta con IVP 7
GL (Comité Directivo Mensual 20
Trimestral 56
del IVP- Equipo Semestral 51
Anual 45
Técnico)
0 10 20 30 40 50 60
Fuente: Encuesta virtual a alcaldes provinciales(181)

 Desinterés del Comité Directivo respecto a sus funciones dentro del GL.
Algunos Gobiernos distritales participan parcialmente en la gestión vial
planificada de la provincia, por lo tanto, no asignan presupuestos a GL. El
siguiente gráfico muestra que más del 70% de alcaldes provinciales dice que
más del 50% de alcaldes distratales de su provincia participa de las actividdes
del IVP. Sin embargo, existe un 20% que participa menos del 50%.El objetivo
claramente es que se llegue a un 100% de alcaldes que participen en las
reuniones programadas y que se involucren en la gestión vial provincial.

73
Participación de alcaldes distritales que
participan en las reuniones del CD
4%
Más del 50%

Menos del 50% 22%

No se cuenta con 74%


IVP

Fuente: Encuesta virtual a alcaldes provinciales(181)

 En los casos que existen aportes de GLs, éstos reciben escasa información de
las respectivas rendiciones de cuentas por estas transferencias financieras.
 Firma de convenios para el mantenimiento rutinario de vias vecinales a
destiempo.
 Débil comuniciación entre los equipos técnicos de IVPs, el comité directivo y
los alcaldes provinciales. Tal como se muestra en el siguiente gráfico, solo el
51% de IVP realizan reportes mensuales y el 13.8% lo realiza semestralmente.
Asimismo, el tipo de reporte que brindan son en su gran mayoria (64%) escritos
y verbales. Esta información hace dar cuenta que es necesario tener una mayor
frecuencia de comunicación, incluyendo a alcaldes distritales donde la
comunicación es mas escasa.

Frecuencia de reportes sobre el estado de avance de la


gestión vial
60.0% 51.9%
50.0%
40.0% 29.8% 29.3%
30.0% 17.7% 21.0%
20.0% 13.3% 13.8%
7.7%
10.0% 1.7%6.1% 3.9%3.9%
0.0%
Anual Mensual Semestral Trimestral No informa No se
cuenta con
IVP

Alcalde provincial Comité Directivo

Tipo de reporte que realiza el Gerente


del IVP

4% 19%

12%
64%

Escrito Verbal Ambos No tiene IVP

74
Fuente: Encuesta virtual a alcaldes provinciales(181)

 Los IVPs no son vistos como órganos especializados en gestión vial y no son
capaces de asumir todo el ciclo de los proyectos. Por ese sentido, el 41% le da
una calificación de adecuada respecto al cumplimiento como rol técnico con los
alcaldes distritales, en materia de gestión vial.

Percepción de las alcaldes provinciales sobre el IVP


respecto al cumplimiento de su rol técnico con los
alcaldes distritales

4% 4%

50%
41%

Aceptable Adecuado Deficiente No se cuenta con IVP

Fuente: Encuesta virtual a alcaldes provinciales(181)

 Parte de este problema obedece a que las mismas municipalidades tienen


unidades orgánicas encargadas de las obras, unidades formuladoras y otras
instancias que cumplen roles semejantes al de los IVPs al interior de las
municipalidades y que tienen poca coordinación con el IVP.
Las autoridades de GLs priorizan la ejecución directa de proyectos viales a
través de sus gerencias de infraestructura/obras/inversiones, por lo tanto, los
IVPs cuentan con limitada asignación de recursos para proyectos viales.

 Ausencia de coordinación en el ciclo de gestión vial entre los equipos


especializados del IVP y de las otras áreas técnicas claves vinculadas a la
gestión vial en los GLs.
 La comunicación entre áreas de infraestructura de gobiernos distritales con GL
es limitada, sólo a través del alcalde se conocen los acuerdos del CD.
IVP (equipo técnico)  Los gerentes de infraestructura no siempre están al tanto de los acuerdos que
-GLs(Gerencias de realiza el CD con el equipo técnico del IVP, lo cual, puede llevar a una duplicidad
de acciones. siendo necesario mejorar el nivel de articulación interna de GLs
infraestructura/  De la muestra del taller participativo, la mayoría de gerentes de infraestructura
de gobiernos locales y provinciales no realizaron coordinaciones directamente
obras/inversiones): con sede central de PVD u UZ sino lo hicieron a través del GL. Esto significa
que el IVP representaría un nexo para el tipo de recursos que gestiona PVD;
sin embargo, algunos gobiernos distritales no conocían su labor como por
ejemplo el caso de Ica y Ucayali.
 En la parte de ejecución de proyectos hay una falta de colaboración entre ambas
unidades (IVPs y gerencias de infraestructura). Solo uno de las gerencias de

75
infraestructura tenia la practica de invitar al IVP a que haga talleres
especializados en gestión vial.
Coordinación no fluida del equipo técnico GL con las áreas de planificación,
IVP (equipo técnico)-
presupuesto, contabilidad, administración y otros a pesar que dependen
Gobierno Provincial
administrativamente de esta estructura del GL, de acuerdo a los datos de entrevistas
(áreas administrativas)
con GLs y equipo técnico de IVPs.
Fuente: Taller con IVPs y gerentes de infraestructura del GLs.
Sin embargo, en general la mayoría de alcaldes considera que la presencia del IVP contribuye y complementa a
la gestión vial de los gobiernos locales. Por eso, de acuerdo a la percepción de 181 alcaldes provinciales, la
relación y la comunicación entre el equipo técnico y las demás unidades que se encuentran dentro de la
municipalidad es buena.

Gráfico 18. Percepciones de alcaldes provinciales sobre la articulación y comunicación del equipo
técnico del IVP con las instancias de la municipalidad provincial

Regidores 87 68 5 9 12

Contabilidad 101 62 48 6

Logística y adquisiciones 94 67 686 Buena


Regular
Administración 111 57 28 3
Mala
Infraestrcutura/obras 102 64 5 91 No cuenta con IVP
No opina
Planificacion y presupuesto 120 47 5 80

Alcalde Provincial 150 21 2 80

0 50 100 150 200

Fuente: Encuesta virtual a alcaldes (181 alcaldes provinciales)

A su vez el 59% de alcaldes (106) están de acuerdo, que el Regidor que preside la Comisión de Transportes de
la Municipalidad Provincial participe en el Comité Directivo del IVP. De los cuales, el 60% (64 alcaldes) indica con
voz pero sin voto y el 28% (30 alcaldes) en calidad de secretario técnico.
Débil articulación y concertación vertical entre gobiernos nacional, regional y local
 Relación entre GLs -PVD:
o PVD como ente normativo establece una comunicación directa discontinua, de manera
reducida y poco uniformizada con GLs a pesar de generar continuamente normas,
linemientos, instructivos etc. Según información recogida por los alcaldes provinciales, en
promedio el 40% de ellos no realiza ninguna coordinación o reunión con el personal de las
UZ de PVD, tal como se aprecia en el siguiente grafico:

76
Gráfico 19. Frecuencia de reuniones presenciales con el personal de las UZ de PVD

70%
61%
60%

50%

40% 37% 37%

30% 27%
24% 23% 23% 24%
20%
20% 18%
15% 15%
10% 10% 12% 12% 10%
8% 9%
10% 4%

0%
Mensual Trimestral Semestral Anual Ninguna

Coordinador Zonal Especialista Regional/Local Especialista en Descentralización Administrador

Fuente: Encuesta virtual a alcaldes provinciales (181 respuestas)

o Se debe tener en cuenta que en el 2011 y 2013 la UGDI entregó un KID de herramientas
sobre gestión vial a todas las UZ, GLs (también se publicó en la página web institucional),
que incluía normatividad y herramientas referidas a la planificación vial, gestión técnica-
operativa y gestion administrativa-financiera. Sin embargo, debido a la alta rotación y falta
de comunicación continua, la entrega del kit no es suficiente ya que la informacion para la
realizacion de una adecuada gestión vial puede ser transmitida de otras formas para que la
realizen de manera más efectiva los funcionarios públicos.
o Algunos instructivos o lineamientos no se elaboran y comunican de manera oportuna para
que se usen en la gestión de GLs. (es el caso de transferencias condicionadas).
o La relación entre GLs y PVD se complejizó a lo largo de tiempo, si bien se institucionalizó la
gestión vial a través de la creación del IVP), PVD no emitió normativa relacionada a su
implementación a lo largo de tiempo, incumpliendo parcialmente con la misión de PVD que
señala: "Contribuir a la gestión descentralizada de la infraestructura vial departamental y
rural a ser desarrollada por los gobiernos regionales y locales, respectivamente,
implementando mecanismos técnicos, institucionales, legales y financieros que garanticen
la sostenibilidad de las inversiones viales".
o Los procedimientos de PVD para obtener lo recursos para vías vecinales se volvieron más
burocráticos, tanto los alcaldes y con el equipo técnico del GL tienen que ir a la sede central
para acelerar procesos e incrementar las partidas presupuestarias para el mantenimiento
rutinario y buscar cofinanciamientos. Asimismo, para muchos GLs no está claro con quien
77
resolver los problemas de gestión vial, por eso existe una desorganización a la hora de
vincularse con el Gobierno Nacional. Por ejemplo, algunos GLs recurren al Congreso, MEF
y MTC.
o La comunicación entre los GLs y PVD es, cada vez, más lento y poco eficaz. Lo que provoca
el traslado de muchos funcionarios de GLs a la sede central de PVD con el objetivo de
resolver las observaciones realizadas en expedientes técnicos y/o perfiles de proyectos y
expedientes de mantenimiento.
o Equipos técnicos de GL no cuentan con la información clave a la mano, ni actualizada.
 Relación entre GLs-UZ: No participan en la etapa de planeamiento de proyectos viales y
mantenimientos a pesar que tienen la base de datos de vías vecinales priorizados, participan en la
etapa de monitoreo. Sin embargo, en el marco de Ley de Invierte.pe, los Sectores liderarán los
proceso de coordinación y articulación interinstitucional e intergubernamental para la Programación
Multianual.
 Relación entre equipo técnico de IVPs-UZ: La mayoría de UZ no coordinan con los GLs en las
actividades de monitoreo.
 Relación entre UZ , Sede Central PVD con GLs: Desuniformización de criterios impartidos por la UZ
y Sede Central PVD.
 Asimismo, en la encuesta virtual se recogieron datos respecto a la percepción de agilidad que poseen
los IVP en relación en la realización de trámites con Sede Central de PVD y sus UZ, estos datos se
presentan en el siguiente gráfico. De acuerdo a estos datos, el 37% de IVPs considera que la
realizacion de trámites con PVD está entre poco ágil y medianamente ágil. Asimismo, 29% de (IVPs
considera que la realizacion de trámites con UZ está entre poco ágil y medianamente ágil.

78
Gráfico 20. Índice de percepción de IVPs respecto a realización de trámites con dos actores en
gestión vial.

Índice de percepción de equipo Índice de percepción de


técnico de IVPs respecto a la equipo técnico de IVPs
realización de trámites con respecto a la realización de
Sede Central PVD trámites con UZ de PVD

6% 12% 14% 11%


26% 18%
25% 27%
30%
31%

Fuente: Encuesta virtual a 152 equipos técnicos de IVPs

Débil respaldo instucional a las UZ


 Las UZ son aquellos órganos desconcentrados de PVD de articulación gubernamental vertical en las
regiones. No obstante, carecen de funciones resolutivas, lo cual, significa un cuello de botella en el
flujo de la gestión vial. Luego de la revision de todos los datos, se concluye que las UZ son el primer
contacto y los principales actores de articulación y comunicación entre las provincias y el gobierno
nacional respecto a gestión de la red vial vecinal. Sin embargo, su alcance es corto y poco eficiente.
Para que la gestión vial de los Gobiernos Locales mejore, es necesario que las capacidades de UZ
estén a la altura. Los funcionarios de las UZ cuentan con el perfil adecuado y de largo alcance de
acuerdo con los datos; entonces, ellos están en la capacidad de asumir progresivamente mayores
funciones.
 Muchas veces, los expedientes técnicos y/o perfiles de proyectos viales que son aprobados por las
UZ y revisados en la Unidad Gerencial de Estudios de PVD, son devueltos con más observaciones
a los GLs. Lo cual, implica un flujo lento que puede demorar hasta 2 años, de acuerdo a las
entrevistas, para la aprobación de estos perfiles y/o expedientes técnicos. Incluso, los mismos
funcionarios de GLs deben viajar a la sede central de PVD para obtener el visto bueno de todos los
especialistas de estudios, ya que en la región no se hicieron las otras observaciones.
 Como resultado de las entrevistas, con una muestra de 10 coordinadores zonales, todos cumplen
con el perfil que el MOF de PVD propone, lo que significa que están altamente calificados y poseen

79
en promedio 14.5 años de experiencia en la gestión vial; a comparación del personal de los IVPs
que la mayoría de veces es un personal rotativo. Estos datos se puden apreciar en la siguiente tabla.

Años de Años de En
Años de
Años en la Profesión a experiencia experiencia gestión
N° Lugar Título experiencia
institución fin en desarrollo en desarrollo pública/v
profesional
social local ial
1 Cusco 17 Si Si 33 22 22 25
2 Amazonas 15 Si Si 20 17 17 18
3 Huancavelica 20 Si Si 33 20 20 20
4 Ancash 1 Si Si 37 26 26 26
5 Loreto 9 Si Si 25 15 5 20
6 Arequipa 5 Si Si 14 10 10 14
7 Cajamarca 9 Si Si 31 31 31 31
8 San Martin 2 Si Si 23 8 8 8
9 Puno 10 Si Si 28 20 10 10
10 Piura 8 Si Si 25 20 12 10
Fuente: Entrevistas a coordinadores zonales.
 No obstante, estas oficinas cuentan con limitado personal técnico y administrativo para la
atención de 9 a 10 provincias en promedio, si se toma en cuenta que los GLs y el equipo técnico
de GL(IVPs) son con los que más interactuan, su capacidad no logra abastecerse.

Mediana articulación entre PVD y el MTC.

La articulación intra-gubernamental en el sector transporte es clave:

 Poca comunicación y publicación de manuales, normativas, lineamientos, instructivos referidos


a los temas de gestión vial de la red vial vecinal por parte del Ministerio de Transporte y
Comunicaciones como el proyecto especial PVD. PVD sobre todo debe estar al tanto de todas
las publicaciones del MTC para la posterior capacitación a GLs. Se debe tener en cuenta que la
comunicación de introducciones a los contenidos de tales temas vía videos puede contribuir en
gran magnitud. Asimismo, el acceso a tales documentos debe ser fácil, con palabras clave para
que puedan encontrarlo en el buscador en internet y documentos ordenados por categoría como
en una biblioteca virtual.

 El MTC como ente rector del sector transportes no emite normativas directas de observancia y
cumplimiento por los Gobiernos Locales, es decir, no hay una adecuada articulación entre el
MTC y los GLs. PVD contribuye como nexo entre MTC y GLs, sin embargo, en la práctica, la
normativa emitida por PVD es conocida sólo por el equipo técnico del IVP y no por el gerente de
infraestructura de GLs (o el que haga de sus veces). Esto contribuye a la desinformación de GLs.
80
 La comunicación que existe es poco interactiva, si bien, la página web es de gran ayuda. Una
comunicación de mayor amplitud, interactiva, y que con ayuda de las TICs pueda llegar a más
personas de diversos modos generaría mayor eficiencia en las labores de gestión vial en los
Gobiernos Locales.

Débil articulación de las intervenciones viales con las cadenas productivas locales
El impacto de las inversiones viales han sido limitadas en el desarrollo de la competitividad y la reducción
de la pobreza rural, por la escasa articulación con las cadenas productivas locales y con sectores
estratégicos; así como, el limitado involucramiento de los GL en el desarrollo económico local. Los GLs
cuentan con poca información de las inversiones viales a ello se suma la débil coordinación a nivel
intersectorial, repercutiendo en la invisibilidad de los ejes de desarrollo de la provincia y la subestimación
de las cadenas valor locales. Lo cual debe revertirse, más aun considerando que el MTC tiene como uno
de sus enfoques prevalentes a los corredores logísticos.

Insuficiente implementación del Enfoque de Género en la gestión vial descentralizada


A pesar que existe normatividad vigente para aplicar el enfoque de género en el quehacer de la gestión
pública:
 Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible25, cuyo quinto objetivo es la “igualdad de género”, que
se concibe como un derecho humano fundamental, y base necesaria para conseguir un mundo
pacífico, próspero y sostenible y es considerada como una de las causas fundamentales de la
pobreza y la necesidad universal de que el desarrollo funcione para todas las personas
 Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres - Ley Nº 28983
 DS Nº 027-2007-PCM: Políticas Públicas de obligatorio cumplimiento, publicado
 Plan Nacional de Igualdad de Género PLANIG 2012-2017, D.S. N° 004-2012-MIMP
 Ley N° 28411, Ley general del Sistema de presupuesto Público
La tarea de promover la incorporación de las mujeres en el acceso al empleo en un sector
tradicionalmente masculino como es el sector transportes, implicó abordarlo desde el enfoque de género,
como entrada para el análisis social de las diferencias entre hombres y mujeres, que ha generado
desigualdad entre ambos en la sociedad, pese a que según estadísticas del INEI al 30 de junio del 2016,
el Perú tiene una población de 31 millones 488 mil 625 personas, de los cuales, el 49,9% son mujeres.
Respecto a algunas brechas de género, se tienen datos del INEI, SERVIR y la Defensoría del Pueblo. El
INEI (abril 2015)26, destaca los datos en carencia de ingresos propios, analfabetismo, y jefaturas de hogar.

25
Aprobada por la ONU en la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, septiembre del 2015.
26 La exposición Brecha de Género del INEI, completa, está en el CD que acompaña el presente documento
81
La diferencia entre mujeres y hombres con carencia de ingresos, es de 20 puntos menos para las mujeres.

Por ello, desde el año 2001 PVD, ha incorporado la perspectiva de género en algunas de sus actividades,
tales como el mantenimiento vial rutinario, el mejoramiento de caminos de herradura y la VDL. Sin
embargo, una debilidad de los GLs, es que, hay pocas normativas internas y propuestas procedimentales
emitidas, que faciliten la aplicación de la igualdad de género en la gestión vial, lo cual tiene a su vez 3
causas: a) Los GLs no cuentan con lineamientos y políticas institucionales sobre cómo promover la
igualdad de género en su institución; b) escasos canales internos de información, que permitan una
difusión efectiva y capacitación sobre género para personal de todos los regímenes laborales, así como
normas para la prevención de la discriminación, hostigamiento sexual y laboral, lo cual facilite su
aplicación en las diversas funciones que como Estado tiene; c) escaso interés del personal de GLs en
sus diversas categorías ocupacionales que van desde la Alcaldía, Gerencias y especialistas, para
participar en capacitaciones y acceder a fuentes de información existentes en la página web de PVD,
MIMP, BM, MINSA, etc. d) subsistencia de una cultura machista que dificulta la implementación de la
igualdad de Género. Por lo cual se concluye, que existen limitadas capacidades institucionales y de
gestión, para transversalizar el enfoque de género en los GLs y así contribuir en reducir las brechas de
género en el acceso al empleo e ingresos en el ámbito rural.

E. Diagnóstico en base al pilar 5: Tecnologías de información y comunicación, y


equipamiento

En este pilar se identificaron 3 problemas, estos se presentan a continuación: primero, carencia de portal
web en gestión vial; segundo, insuficientes softwares especializados en gestión vial; tercero, limitado
equipamiento de GLs.

Carencia de un portal web en gestión vial


La información sobre gestión vial no está centralizada en un solo lugar lo cual dificulta el trabajo de los
equipos claves del GL en gestión vial.

El uso de Tecnologías de la Información y Comunicación es indispensable en el fortalecimiento de una


entidad pública participante en la gestión descentralizada, optar por implementar un portal web como
elemento integrador tanto a nivel del Gobierno Nacional como del Gobierno Local es una alternativa
viable, el cual incluya diversos aspectos de la gestión vial (planeación, ejecución, difusión, monitoreo y
supervisión) además de acercar estas acciones y resultados al ciudadano.
82
Se observa, que las bases de datos de las vías vecinales, no están articuladas, ni sistematizadas y no
son de libre acceso a través de internet. La información está disponible por grupos o islas de manera
desarticulada. Esto genera una ineficiencia ya que ante los cambios de personal de los GLs, el nuevo
personal no cuenta con la información articulada, ni actualizada y, menos, con acceso rápido y libre para
la gestión vial. Existe gran cantidad de datos que no están sistematizados ni disponibles en internet. No
es necesario que estén habilitados todos los datos de la gestión, sino se debe tener una selección de los
más relevantes que estén actualizados y a la mano para la toma de decisiones de los GLs y como parte
de un sistema de información.

A su vez, hay una ineficaz comunicación de normativas a través de TICs, se identificaron dos causas
principales, la falta de comunicación a través de TICs y la desactualización o inadecuado manejo de la
página web. Los medios de comunicación que utiliza PVD son la página web, en esta se publica proyectos
y normativas relevantes para la gestión vial. Los demás medios de comunicación son el correo o la vía
telefónica, los cuales, sirven para consultas directas, por lo tanto, la página web es el principal medio de
comunicación de PVD.
 Primera causa, no existe una comunicación eficaz de parte de PVD que transmita e introduzca los
principales documentos de gestión vial a través de internet, por lo cual, los GLs, tanto las gerencias
de infraestructura/obras/inversiones y equipo técnicos de IVPs se encuentran en constante
desorientación. Los lineamientos que deben de seguir para la gestión vial no son constantemente
transmitidos, ni explicados a través de una plataforma institucional web.
 Segunda causa, la página web está desactualizada y tiene un inadecuado manejo. Esta no logra
incorporar todos los documentos de gestión, normativas, directivas, resoluciones y/o noticias en una
sola pestaña. En la pestaña de descentralización se encuentra un contenido desactualizado, la última
compilación por años es del 2007. Asimismo, en la pestaña de publicaciones, también, existe una
compilación en el kit de herramientas para la gestión vial; sin embargo, se encuentra actualizado
hasta el 2013. Por lo tanto, no hay un adecuado manejo de la página web, no es intuitivo, no se
encuentran los documentos claves organizados. En caso de que se encuentren, resulta complicado
compartir el link de todos los documentos clave debido a que se tiene el mismo link para todas las
pestañas en general (http://www.proviasdes.gob.pe/index.html).

Insuficientes softwares especializados en gestión vial


 La realización de los trámites de todo el ciclo de gestión vial puede demorar hasta 2 años .

83
 No se cuenta con un sistema integral que "sistematice", toda la información de la gestión vial27.
 Los acores claves de los GLs en gestión vial poseen una gran carga de trabajo derivada de los
procesos de gestión poco sistematizados, por lo tanto, más de la mitad de las funciones que
desempeña por ejemplo el IVP está orientada hacia la parte de gestión que hacia la parte técnica.
 Muchos Gobiernos Locales desisten en acudir al IVP para la realización de proyectos y
mantenimientos debido a que la gestión es lenta.
 En el caso de proyectos viales, no se extendió el uso del HDM4, software especializado para la
planificación de vías nacionales, en la gestión vial de vías vecinales.
 Si bien, la iniciativa de obtener un software especializado en gestión se tuvo, aún no se llegó a una
decisión política para implementarla.

Limitado equipamiento de Gobiernos Locales


 Limitado equipamiento de acceso a internet y otras herramientas informáticas como computadoras,
GPS, plataformas especializadas, entre otros.
 Ausencia de inventario de equipamiento y TICS. El equipamiento no es inventariado; por lo tanto,
ante un cambio de gestión, existe una alta probabilidad que los equipos básicos del GL
desaparezcan.
 Escaso respaldo y apoyo por parte de los GLs en esta materia. Sin embargo, el 85% de los GLs
reconocen que el equipamiento con el que cuentan es insuficiente para un adecuado desempeño.

Gráfico 21. ¿Es suficiente el equipamiento con que cuenta el GL para un desempeño adecuado en sus
labores? Percepción de alcaldes provinciales

27
Si bien es cierto que ya se realizó un avance hasta la fase diagnóstico mediante la “ Consultoría para el desarrollo de un Sistema Aplicativo
para la información vial en los gobiernos locales”, cuyo objetivo es implementar un Sistema de Información, Monitoreo, Seguimiento y
Evaluación (SISE) de la Gestión Vial de los gobiernos sub-nacionales que permita a nivel nacional, regional y municipal realizar un
seguimiento de indicadores cuantitativos, cualitativos y financieros de la gestión de la red vial departamental y vecinal que es competencia
de los Gobiernos Regionales y Municipales, hace falta una pronta implementación de la misma para el uso de los GLs.
84
4%

11%

No
No se cuenta con IVP
85%

Fuente: Encuest virtual a alcaldes (181 alcaldes provinciales)


 Asimismo, según la encuesta a GL se evidenció un desconocimiento del equipo con el que
cuenta los equipos técnicos de los GL28.

Gráfico 22. Percepciones de alcaldes provinciales sobre el equipamiento con que cuenta el GL

Dron 3 169 9
Maquinaria pesada 11 161 9
Motocicleta 152 21 8
Camioneta 59 114 8
Estación total 46 126 9
GPS 151 22 8
Impresora 167 6 8
Laptop 116 57 8
Computadora 170 3 8

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Si No No se cuenta con IVP

Fuente: Encuesta virtual a alcaldes (181 alcaldes provinciales)

En el siguiente cuadro se puede ver la disposición de equipamiento con los que cuentan los GL a la
fecha29. Se puede ver que el 24% de GL no cuenta con oficina independiente, el 77% con altímetro, el
11% con wincha, el 7% no cuenta con motocicleta, el 63% no cuenta con camioneta, el 93% no cuenta
con volquete, el 91% no cuenta con maquinaria pesada (o con mecanismos administrativos para gestión
concertada de uso de maquinaria de gobiernos locales) y el 36% no cuenta con combustible. Se concluye

28
Comparada con la información recogida en la encuesta para GL( se evidencia un desfase en la información con la que
cuentan las municipalidades provinciales.
29
Es necesario recalcar que durante el PTRD (2007-2013) y bajo un sistema de estímulo al avance de la gestión vial, se dotó
de equipamiento básico a 150 GL (Cada uno con 02 computadoras, 01 motocicleta, 01 Impresora, 01 escáner y 01 GPS tipo
I). Asimismo, se hizo la entrega parcial de equipos a tres GL: 01 motocicleta y 01 GPS.
85
que un gran porcentaje de equipos técnicos de GL no cuenta con el adecuado equipamiento para realizar
sus funciones dentro de la gestión vial. Muy pocas oficinas cuentan con maquinarias pesada y volquetes.
Oficina Maquinaria
Equipamiento Altímetro Wincha Motocicleta Camioneta Volquete Combustible
Independiente pesada
Bueno 41% 13% 62% 30% 13% 3% 1% 24%
Regular 33% 7% 24% 51% 14% 0% 3% 37%
Malo 2% 3% 3% 13% 10% 4% 5% 4%
No cuenta 24% 77% 11% 7% 63% 93% 91% 36%
Fuente: Encuesta virtual a 152 equipos técnicos de IVPs

F. Diagnóstico en base al pilar 6: Mecanismos de seguimiento y evaluación

En este pilar se identificaron seis problemas principales que son los siguientes: primero, limitado
seguimiento y evaluación a la implementación de la institucionalidad en la gestión vial; segundo, limitado
seguimiento y evaluación a la implementación del planeamiento de la gestión vial: tercero, limitado
seguimiento y evaluación a la implementación de las competencias personales de los actores claves;
cuarto, limitado seguimiento y evaluación a la implementación de mecanismos de articulación
gubernamental vertical y horizontal; quinto, limitado seguimiento y evaluación a la implementación del
uso de TICs y de equipamiento; sexto, limitado seguimiento y evaluación a la implementación de la
transparencia y participación ciudadana.

Limitado seguimiento y evaluación a la implementación de la institucionalidad en la gestión vial


Existen informes por actividad que se hizo para fortalecer la institucionalidad de los GLs, pero no hay
documentos de seguimiento integral de todo lo avanzado en años anteriores, siendo necesario que se
emita reportes periódicos, que faciliten el seguimiento a lo planificado y permitan un análisis sistemático
de la intervención en cuanto a su eficacia y eficiencia, así como, evaluar si los objetivos se cumplieron.

Limitado seguimiento y evaluación a la implementación del planeamiento de la gestión vial


Si bien hubo actividades para fortalecer el planeamiento de la gestión vial de los GLs, mayormente se
centró los esfuerzos en la fase de elaboración de planes viales y fue débil la fase de su implementación,
tampoco hubo instrumentos periódicos de seguimiento integral de todo lo avanzado en años anteriores,
siendo necesario que se emitan reportes, que faciliten el seguimiento a lo planificado y permitan un
análisis sistemático de la intervención en cuanto a su eficacia y eficiencia, así como, evaluar si los
objetivos se cumplieron.

Limitado seguimiento y evaluación a la implementación de las competencias personales de los

86
actores claves
GLs no planifican actividades de seguimiento y monitoreo de los proyectos en vías vecinales
 Los GLs no realizan la etapa de seguimiento y monitoreo de sus proyectos de inversión. En caso de
que intervenga el equipo técnico de GL, él tiene esa función.
 No le dan debida importancia al seguimiento y monitoreo de mantenimientos rutinarios, de las rutas
vecinales bajo su jurisdicción.
 Sin embargo, cuando realizan mantenimientos periódicos y/o rehabilitaciones con fondos de la propia
Municipalidad u otros Fondos provenientes de convenios con otras instituciones les dan importancia
y se inmiscuyen en la inversión. Y no dan informe correspondiente de estas intervenciones al PVD
 Los fondos que les transfiere el PVD son directamente administrados por los GL, las UZ son las que
monitorean tales proyectos, con cierto grado de dificultad. Se debe tomar en cuenta que el personal
de estas oficinas es reducido, por lo cual, del 100% de caminos realizados, a lo mucho el 50% de
ellos se logran revisar. Por ejemplo, en el caso de Ancash, solo se vigilan el 10% de un total de 140
vías vecinales.
 Genera ineficiencias en la provisión de servicios públicos de calidad.
 Equipo técnico de GL tiene trabajo recargado en seguimiento de gestión de recursos y presentación
de los informes físicos y financieros.
o El GL elabora evaluaciones, informes de extranet, rendiciones de MEF de las transferencias
de los Recursos Ordinarios y RD, la rendición del comité directivo y las rendiciones en el
presupuesto participativo. (no se realizan si el personal del GL es cambiado en forma
constante). Por lo tanto, no le da el abasto para cumplir cabalmente todo el ciclo de inversión
y gestión de un proyecto.
o UZ reportan que equipo técnico de GL no realizan adecuadamente sus actividades de
seguimiento e informe.
 UZ a partir del 2017 implementó de nuevo el programa de monitores para la verificación de la parte
técnica como en la parte financiera de los trabajos del equipo técnico de GL.
o Existen casos especiales dónde las UZ cuentan con recargado trabajo de seguimiento
debido a que no tienen equipo técnico completo y tienen que monitorear la red vial de dos
regiones. Estos son Zonas especiales, Moquegua y Tacna, Lambayeque y Tumbes.

Se observa una carencia de información sistematizada del seguimiento


 El seguimiento busca conocer si los GLs realiza efectivamente su trabajo.
 Los Gobiernos Locales no brindan la información sobre el monitoreo de las vías a PVD.

87
 El equipo técnico de GL envían fichas de seguimiento que posteriormente no son sistematizadas y
no sirven de retroalimentación para las siguientes gestiones de vías vecinales.
 La información de seguimiento existente no se encuentra sistematizada por PVD, ni disponible vía
web. Esto genera desinformación sobre la efectiva realización de trabajos en vialidad de GLs.

Además, desde el 2014 no se realiza el seguimiento ni evaluación del desempeño de los GLs
(denominada tipologización), por lo tanto, no se puede conocer el estado actual de estos. Se debe realizar
un monitoreo continuo para ver el nivel de avance que se va logrando en el fortalecimiento de las
competencias personales de las autoridades, funcionarios y técnicos de las diversas instancias
vinculadas a la gestión vial.

Limitado seguimiento y evaluación a la implementación de mecanismos de articulación


gubernamental vertical y horizontal
Existen informes por actividad que se hizo para fortalecer la articulación al interior de los GLs y de éstos
con los niveles regionales y nacional, pero no hay documentos de seguimiento integral de todo lo
avanzado en años anteriores, siendo necesario que se emita reportes periódicos, que faciliten el
seguimiento a lo planificado y permitan un análisis sistemático de la intervención en cuanto a su eficacia
y eficiencia, así como, evaluar si los objetivos se cumplieron.

Limitado seguimiento y evaluación a la implementación del uso de TICs y de equipamiento


Existen informes por actividad que se hizo para fortalecer el uso de TICs, en especial durante el Programa
de Transporte Rural Descentralizado-PTRD (llenado virtual de las fichas de tipologización GL-IVP,
rendiciones de transferencias vía extranet de PVD, entre otros) y el equipamiento otorgado a los GLs
(durante el PTRD se equipó a 150 GL bajo un sistema de estímulos y de acuerdo a resultados de la
Categorización o tipologización), pero no hay documentos de seguimiento integral de todo lo avanzado
en años anteriores, siendo necesario que se emita reportes periódicos, que faciliten el seguimiento a lo
planificado y permitan un análisis sistemático de la intervención en cuanto a su eficacia y eficiencia, así
como, evaluar si los objetivos se cumplieron.

Limitado seguimiento y evaluación a la implementación de la transparencia y participación


ciudadana
Existen informes por actividad que se hizo para fortalecer principalmente la transparencia en la gestión
pública y en caso de la participación ciudadana estuvo más centrada en los proceso de elaboración de

88
los planes viales, pero no hay documentos de seguimiento integral de todo lo avanzado en años
anteriores, siendo necesario que se emita reportes periódicos, que faciliten el seguimiento a lo planificado
y permitan un análisis sistemático de la intervención en cuanto a su eficacia y eficiencia, así como,
evaluar si los objetivos se cumplieron.

G. Diagnóstico en base al pilar 7: Transparencia y Participación Ciudadana

Dentro de este pilar se identificaron dos problemas principales. En primer lugar, existe una limitada
implementación de mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y vigilancia ciudadana y, en
segundo lugar, participación ciudadana parcial en la gestión vial.

Limitada implementación de mecanismos de transparencia rendición de cuentas y vigilancia


ciudadana

 La población está informada parcialmente sobre las actividades que realiza el GL en la gestión
de la infraestructura vial de vías vecinales; debido a que, existe una relativa difusión por la página
web de las mismas. Sólo el 39% de municipalidades publica información por su página web y el
8% por la página web del GL; a pesar de ello, el 78% de GL consideran que es necesario tener
una comunicación directa usando TICs, como se aprecia en los siguientes gráficos.

Gráfico 23. Publicación de información de interés por las Municipalidad Provincial en algún portal web

5%
Si, en la página web de la
municipalidad
24% Si, en la página web del IVP
39%

Si, en las redes sociales del IVP

No publicó ninguna información

No se cuenta con IVP


24%
8%

Fuente: Encuesta virtual a alcaldes (181 alcaldes provinciales)

89
Gráfico 24. Percepción de las Municipalidades Provincialessobre la necesidad de tener una comunicación
directa por medio de TICs

90%
78%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 12%
8%
10% 1% 1%
0%
Poco necesario 2 3 4 Muy necesario

Fuente: Encuesta virtual a alcaldes (181 alcaldes provinciales)

 Se requiere una adecuada implementación de la Ley de Transparencia. Dado el marco


normativo, se identifica una moderada transparencia en la gestión vial de los Gobiernos Locales.
Tal como se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico 25. Actividades realizadas por la Municipalidad Provincial en conjunto con el equipo técnico
del GL

Participación en sesiones de concejo municipal 127 46 8

Portales web, murales municipales y publicaciones (revista,


105 68 8
boletín, difusión radial, etc.)

Participación en eventos cívicos y otros 129 44 8

Participación en reuniones de presupuesto participativo de la


140 33 8
municipalidad provincial y distrital

Participación en cabildos abiertos 87 85 9

Participación en consejos de coordinación provincial y


101 71 9
consejos de coordinación distrital

Capacitación a organizaciones de mantenimiento vial rutinario 133 40 8

Charlas, campañas de sensibilización, seminarios y


90 82 9
conferencias a organizaciones de la sociedad civil

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Si No No se cuenta con IVP

90
Fuente: Encuesta virtual a alcaldes (181 alcaldes provinciales)
 El componente de rendición de cuentas del presupuesto participativo permite en muchos casos
que la ciudadanía esté informada sobre la importancia y los costos del mantenimiento y
rehabilitación de proyectos viales. Sin embargo, las actividades de gestión pública e inversión
pública que realiza el GL no son transmitidas hacia la sociedad en su mayoría30.

Participación ciudadana parcial en la gestión vial

 Los GL, en su mayoría, toman en cuenta parcialmente la participación ciudadana en la gestión


vial31 , una en la etapa de planificación dónde se debe escuchar su voz, en lo referido a la
priorización de los caminos vecinales; en la etapa de asignación, pueden organizarse y
cofinanciar MRM; en la etapa de ejecución, donde deben promover la cultura de mantenimiento
a través del cuidado de las vías intervenidas y mantenidas por parte de la ciudadanía 32. Y por
último, en la fase de seguimiento, la sociedad o sus organismos representativos no cumplen con
la tarea de acompañar a GLs en el seguimiento de la ejecución de proyectos o mantenimientos
viales.
 No se conoce si los demás actores técnicos claves del GL vinculado a la gestión vial, promueven
la participación ciudadana.

30Solo existen aproximadamente un 20% de GL que cuentan con páginas web y usan la red social Facebook como medios
de difusión de su trabajo.
31En los (IVPs de niveles III y IV hasta diciembre 2013, había una proporción cercana al 90% que tenía mecanismos de
comunicación con la población. Sin embargo, en la actualidad dichos mecanismos son poco visibles y tienen un impacto real
con la población.
32Cabe resaltar que, para el caso de Mantenimiento Vial Rutinario, se hará el respectivo fortalecimiento de microempresas

mediante un plan específico, por lo que no se ahondará en el tema.


91
2.2 Aplicación de la Metodología de Marco Lógico
Teniendo en claro la parte conceptual de la metodología de marco lógico, explicado anteriormente en la
parte de marco metodológico; en la presente sección, se procederá a aplicar dicha teoría en todas sus
fases. En ese sentido, primeramente, se presentará el árbol de problemas identificado en base a la
información del diagnóstico de la situación actual de la gestión vial en vías vecinales de la anterior sección;
en segundo lugar, se mostrará el árbol de medios producto de la conversión del árbol de problemas: en
tercer lugar, se presentará la identificación de las fortalezas y oportunidades que se encuentran para el
planteamiento del presente plan para; finalmente, detallar la matriz de marco lógico como parte del plan
de desarrollo de capacidades de los Gobiernos Locales en gestión vial.

A. Árbol de Problemas:

92
B. Árbol de medios

94
C. Análisis DAFO

Debilidades Amenazas
D1: Se produzca un debilitamiento de las A1: Alta rotación de personal técnico de IVPs.
acciones de fortalecimiento institucional hacia
GLs, por cambios de política sectorial
D3: Débil manejo de sistema integrados de A2: Creciente deterioro de las vías debido a factores de origen
información sobre la gestión vial climático.
D4: Insuficientes recursos humanos como A3: Bajo nivel de articulación empresarial e incipiente desarrollo
PVD para realizar la fiscalización y supervisión de cadenas productivas.
de GLs con mayor frecuencia A4: Débil cultura de competitividad en el interior del Perú
D5: Escasa definición institucional de A5: Insuficiente recurso humano con capacidades, habilidades y
procesos y procedimientos técnicos. especialización profesional.
A6: Que el sistema de organización del Estado, limite el
afianzamiento de los IVPs como órganos desconcentrados y
migren a una forma de organización más interna dentro de la
municipalidad
D6: Débil articulación y concertación entre A7:Insuficiente recursos financieros para la gestión vial, pone en
PVD, MTC y otros ministerios vinculados con riesgo la inversión en rehabilitación y mantenimiento rutinario ante
la gestion vial descentralizada. creciente vulnerabilidad al cambio climático.

95
Fortalezas Oportunidades
F1: Fortalecimiento institucional de los GL para el O1: Prioridad del tema de reducción de brecha en
mejoramiento de la gestión vial infraestructura de vías vecinales como política de Estado
y del Ministerio de Transporte y Comunicaciones
F2: Las UZ ofrecen el servicio de seguimiento, O2: El proceso de descentralización y el rol de los
supervisión y evaluación de infraestructura de gobiernos locales en materia de gestión vial
transporte rural. Asimismo, participan en la ejecución
del plan de fortalecimiento de capacidades.
F3: PVD cumple la función de operar, gestionar, O3: La Gerencias de Infraestructura/obras/inversiones e
administrar y de ser el caso la ejecución de proyectos y IVPs y ofrecen servicio de proyectos de infraestructura
programas de infraestructura de transporte rural. Así de transporte rural y mantenimiento de vías rurales.
como brindar el fortalecimiento de capacidades O4: Bancos Internacionales (Banco Mundial y BID)
institucionales para gestión vial rural. brindan apoyo financiero para facilitar el acceso vial
sostenible de la población rural.
F4: PVD apoya en la consolidación de los GLs en O5: Estado brinda recursos y da prioridad para la
materia de planificación, gestión técnica, financiera y realización de proyectos de vías vecinales que se
de contratación de proyectos de infraestructura de encuentren afectados por los desastres ocurridos en el
transporte rural, así como servicios de conservación y Fenómeno del Niño
mantenimiento de redes rurales. O6: ONGs interesadas para establecer convenios para
trabajo conjunto con los IVPs y comunidades.
F5: Existencia del Programa de Apoyo al Transporte O7: Trabajo articulado con entidades públicas (PVD-
Sub nacional –PATS, el cual cuenta con financiamiento CONIDA, CEPLAN, PCM-SD) que favorecen el
del Gobierno, BID y el Banco Mundial cumplimiento de los objetivos
F6: El equipo técnico de las UZ y Sede Central de PVD O8: Ciudadanía mantiene un uso constante de las
tienen compromiso institucional para realizar sus tecnologías de la comunicación - redes sociales
trabajos (Facebook, YouTube) – aplicativos (teléfonos
inteligentes) – aplicativos

96
En el cuadro anterior se establece un análisis de fortalezas y oportunidades para plantear el presente
Plan. En este cuadro, se busca identificar aquellos temas que puede realizar Provías Descentralizado
por sí mismo y que se encuentran bajo su control, las cuales son las fortalezas. Así como, determinar
aquellos temas que debe realizarse con apoyo de externos, los cuales son las oportunidades.

Asimismo, antes de la proposición de actividades concretas se debe observar el siguiente gráfico donde
los alcaldes proponen ejes de acción que desde su perspectiva debería estar incorporado en el plan. En
este gráfico se ve que los tres principales ejes que desean desarrollar los alcaldes son la mayor
articulación a nivel distrital, regional y nacional, el mayor desarrollo de capacidades y asistencia técnica
a funcionarios y mayor búsqueda de recursos. Las dos primeras responden a los pilares 4 y 3 de este
plan respectivamente. Sin embargo, la mayor búsqueda de financiamiento es un tema que se toca en el
pilar 3 como parte de la temática de competencias transferidas a GLs.

Gráfico 26. Ejes de acción sugeridos por alcaldes provinciales para el desarrollo de capacidades
de los GLs

Mayor articulación con el nivel distrital, regional y nacional 122

Búsqueda de mayores recursos financieros para la gestión vial 137


Mayor desarrollo de capacidades, capacitaciones, asistencia
125
técnica y equipamiento, tecnología, a los funcionarios
Capacitar a los alcaldes distritales, comenzando por el
57
provincial
Las decisiones de intervenciones respondan a priorizaciones
65
del plan vial
Intervenciones más ordenadas, organizadas y priorizadas 28

0 50 100 150

Fuente: Encuesta virtual realizada a alcaldes provinciales (181 alcaldes)

97
III. BLOQUE 3: Plan de Desarrollo de Capacidades de los Gobiernos Locales en
Gestión Vial

3.1 Matriz de Marco Lógico

A continuación, se presenta el Marco Lógico del Plan de Desarrollo de Capacidades de Gobiernos


Locales en gestión vial. Este marco lógico contempla, en la primera parte, el fin al cual se busca llegar
con este plan, en la segunda parte, se plantea el propósito, se materializa la meta y el indicador con el
que se medirá el funcionamiento del plan. En la tercera parte se proponen los resultados generales que
se pretenden conseguir y, por último, en la cuarta parte se plantean las acciones o actividades específicas
que representan la materialización del plan. Posteriormente se realiza una explicación de cada una de
las actividades.

98
Matriz de Marco Lógico del Plan de Desarrollo de Capacidades de Gobiernos Locales en gestión
vial

Fuentes de
Jerarquía de Objetivos Metas (2018-2022) Indicadores
Verificación
Contribuir al
desarrollo local y
a la
competitividad
nacional
Fin

- - -
mediante una
gestión vial
eficiente y
sostenible, a
cargo de los GLs
% de GLs que cuentan con
El 80% de GLs cuentan con
indicadores de gestión vial
indicadores de gestión vial
Gobiernos eficiente Sistema de
Propósito

eficiente y fortalecida
Locales con una % ejecutan el 95% de sus monitoreo semáforo
El 80% de GLs ejecutan el 95%
gestión vial metas físicas programadas Resultados de
de sus metas físicas
eficiente y para inversiones y encuestas de
programadas
fortalecida mantenimiento vial satisfacción
El 80% de GL contribuyen a los
Nº de GL que contribuyen a los Reportes SIAF
proyectos y productos del PP
proyectos y productos del PP
0138
0138
Al 2022, el 80% gobiernos Página web de PVD
% gobiernos locales que
1.Institucionalid locales cuentan con instancias y pág. web de los
cuentan con instancias
ad de la gestión técnicas especializadas en GL
técnicas fortalecidas en gestión
vial fortalecida gestión vial, suficientemente Ordenanzas
vial
fortalecidas33 municipales
Sistema de
2. Planeamiento El 80% de GLs han monitoreo semáforo
Productos (Componentes)

% de GLs con intervenciones


de la gestión implementado adecuadamente Evaluación
viales establecidas en
vial fortalecida e el planeamiento de la gestión Reportes de
prioridades del PVPP
implementada vial seguimiento y
evaluación
% de tramos con
intervenciones en
3.Suficientes construcción/rehabilitación/mej
Sistema de
competencias El 80% de funcionarios y oramientos en vías vecinales
monitoreo semáforo
personales de especialistas claves con % de tramos con
Reportes de
los actores mejores competencias en intervenciones en
seguimiento y
claves materia de gestión vial mantenimientos en vías
evaluación
vecinales.
% de obras de arte realizadas

4. Eficaces Nº de acuerdos firmados e


Sistema de
mecanismos de El 70% de alcaldes distritales implementados
monitoreo semáforo
articulación participan activamente en los % de alcaldes distritales que
Reportes de
gubernamental comités directivos del IVP y en consideran que la articulación
seguimiento y
vertical y la toma de decisiones con alcalde provincial es fluida
evaluación
horizontal

33
Ver marco conceptual pags. 26 y 27 del Plan.

99
Número de reuniones de
Sistema de
comité directivo en el semestre
monitoreo semáforo
El 95% de GLs mantiene una con UZ
Reportes de
articulación fluida con UZ y PVD % de equipos técnicos de GLs
seguimiento y
que consideran que la
evaluación
articulación con PVD es fluida
Número de convenios firmados
por los alcaldes provincial y Sistema de
El 80% de GLs realiza una distritales monitoreo semáforo
gestión vial articulada y Nº de informes anuales de Reportes de
coordinada internamente gestión difundidos al comité seguimiento y
directivo y colgado en página evaluación
web de GL provincial
Contador de visitas
de página web.
Cambio % de visitas a la
Contador de visitas
página web.
a videos.
El 80% de GLs utilizan TICs Cambio % de visitas a
Sistema de
para una mejor gestión vial. principales videos.
5. Uso monitoreo semáforo.
% de GLs que utilizan estas
extendido de Reportes de
herramientas para informarse.
tecnologías de seguimiento y
información y evaluación
comunicación y, % de GLs que utilizan
equipamiento frecuentemente el kit de Sistemas de
El 80% de GLs cuenta con equipamiento (Ratio Total monitoreo semáforo
adecuado equipamiento para la computadoras del equipo Reportes de
gestión vial técnico del IVP entre el total de seguimiento y
personal de IVP, N° de GPS, evaluación
etc.)
Informe de UZ (cada
xx meses)
% de vías monitoreadas por
El 80% de GLs realiza el Sistemas de
UZ
seguimiento y evaluación a sus monitoreo semáforo
% de vías monitoreadas por
intervenciones viales Reportes de
6. Adecuado equipo técnico clave de GLs
seguimiento y
seguimiento y
evaluación
evaluación a la
Sistemas de
gestión vial PVD realiza el seguimiento y
monitoreo
evaluación al 100% de
% de GLs que envían su Semáforo
indicadores del plan de
encuesta semestralmente Reportes de
desarrollo de capacidades de
seguimiento y
los GLs
evaluación
7. Mecanismos N° de actividades de difusión Sistema de
de El 60% de GLs implementan de equipos técnicos claves por monitoreo
transparencia y mecanismos de transparencia, semestre. Semáforo
participación rendición de cuentas y vigilancia No de Comités de vigilancia a Reportes de
ciudadana ciudadana la gestión vial funcionando seguimiento y
fortalecidos evaluación

100
Sistema de
monitoreo semáforo
50% de GLs implementan Reportes de
mecanismos de participación seguimiento y
N° de tramos mantenidos de
ciudadana evaluación
comunidades que solicitaron
ayuda directamente al GL-IVP

1. Institucionalidad de la gestión vial fortalecida


1.1 Revisión y redefinición del estatus legal y categoría presupuestal del IVP
1.1. 1. Consulta 1 Informe especializado
Especializada absolviendo consultas sobre
sobre el marco situación jurídica, legal y
% de consultas absueltas Informe de producto
normativo y normativa del IVP en materia
sobre IVP final
categoría de gestión vial de los gobiernos
presupuestal de locales.
los IVPs en GLs
1.2. Revisión y actualización de la categorización de GLs
Publicación de
1.2.1. 194 GL Provinciales % de GLs monitoreados
resultados en
Categorización monitoreados semestralmente a semestralmente a través de
página web
de GLs a nivel través de aplicativos mecanismos electrónicos y
Sistema de
nacional informáticos virtuales físicos
monitoreo semáforo
1.2.2. Asistencia
técnica para la Nº GLs que están en
Sub componentes / Actividades

Base de datos de la
ejecución 60 Reportes trimestrales capacidad de ejecutar
GFGVD
descentralizada intervenciones viales
de intervenciones descentralizadas
viales para GLs
Informe
presentando el
Programa de
1.2.3. incentivos para GLs
Elaboración de Nº de acciones y documento de
1 Propuesta de programa
programa de implementadas de Programa aprobación
incentivos para de Incentivos Reporte de
GLs seguimiento de
sobre
institucionalidad en
gestión vial
1.3. Sensibilización y capacitación a alcaldes
1.3.1 Reuniones Informes de
Nº Eventos Departamentales
de desarrollo de
Nº de autoridades provinciales
inducción/sensibil actividades
120 Eventos Departamentales asistentes
ización a Fichas de
Nº de comunicaciones
autoridades evaluación de
2 Informes realizadas a candidatos con
provinciales y inducción a
30% de Compromisos de información sobre gestión vial
funcionarios, autoridades
postulantes a la alcaldía para la Nº de planes de gobierno de
representantes
gestión vial planificada. candidatos provinciales que
de Informe de acciones
consideran temas de vialidad
organizaciones realizadas
Número de “Acuerdos de
políticas. Compromiso en
Gobernabilidad“ sobre gestión
“Acuerdos de

101
de vías vecinales firmado por Gobernabilidad“ su
postulantes a la alcaldía bido a la página
web.
1.3.2. Reuniones Nº Eventos Departamentales
48 Eventos Departamentales Informes de
de Nº de alcaldes provinciales y
El 70% de comités directivos y desarrollo de
inducción/sensibil distritales asistentes
equipos técnicos claves de GLs actividades
ización a % de comités directivos IVP y
en gestión vial conocen el Fichas de
autoridades equipos técnicos claves de
marco normativo que les rige en evaluación de
provinciales y GLs que conocen el marco
materia vial. inducción a
distritales normativo vial.
autoridades
1.4 Revisión y actualización de documentos de gestión institucional
1.4.1. Asistencia
técnica para
actualización de 5 Informe sobre documentos de Número de documentos de
Ordenanzas
documentos de gestión (ROF, CAP, MOF/MO) gestión del GL/IVP
municipales
gestión del GL/IVP actualizados actualizados
institucional de la
gestión vial
% de alcaldes que utilizan el
1.4.2. portal web como primera
Compilación y fuente de información
El 100% de información sobre
difusión de % de equipos técnicos de IVPs Contabilizador de
normativa relativa a la gestión
normativa para la y Gerencias de visitas de la página
vial de GLs se encuentra
gestión vial Infraestructura/obras/inversion web.
centralizada en el portal web.
mediante portal es que utilizan el portal web
web como primera fuente de
información
1.5. Promoción de fuentes de financiamiento para intervenciones viales

1.5.1. Informe anual


Nº de informe reportando la
Identificación y presentado
cantidad de GLs que logran
capacitación 5 Informes Anuales Base de datos de la
financiamiento con fuentes
sobre fuentes de GFGVD
externas a PVD
financiamiento
2. Planeamiento de la gestión vial fortalecida e implementada
2.1. Datos básicos para la planificación vial
2.1.1. Número de usuarios del banco
01 del banco de datos básicos
Elaboración y de datos básicos
actualizado Base de datos
actualización de % de información de vía
PVD cuenta con información de básicos de GFGVD
datos básicos vecinal procesada en la base
la red vecinal del 80% de GL Página web
para la gestión de datos.
provincial
vial
2.2. Asistencia técnica y capacitación para elaboración de PVPP

2.2.1 Informe de
Capacitación y supervisores de
asistencia técnica Nº de GL capacitados PVPP
194 GL cuentan con asistencia
para la Nº participantes capacitados Ordenanzas
técnica y capacitación en la
elaboración de Nº de PVPP aprobados por municipales
actualización de PVPP
los PVPP en los GL aprobando PVPP
GLs Registros de
asistencia
2.3. Articulación y alineamiento del PVPP con planes regionales y locales
2.3.1 Nº de informe de provincias Informes de
Seguimiento a la 78 Informe muestreadas comisión

102
implementación El 70% de PVPP se encuentran % GLs que tienen sus PVPP PVPP,PDC,PDE,PD
de los PVPP articulados con plan PDC y /o articulados con plan PDC y /o S
PDE y /o Social. PDE y /o Social. Sistema de
% del total de tramos del PVPP monitoreo semáforo
con expedientes de Base de datos
mantenimientos aprobados
% del total de tramos de PVPP
con perfiles y/o expedientes
técnicos aprobados
Nº de GLs conocen el
2.3.2.
3 Informe anual compendio de normativa,
Publicación,
100% de GL conocen las directivas, instructivos viales
difusión de
herramientas, manuales y Nº de visitas al portal web Informe Anual
manuales y
procedimientos para la Número de GL provinciales Página web
procedimientos
planificación vial y presupuesto que aplican e implementan los Compendio
para la
procedimientos y herramientas
planificación vial
de planificación y presupuesto
y presupuesto
2.3.3. Asistencia
técnica para la
5 Informe anual
participación del
El 80% de equipos técnicos de Número de GL con
GLs en las Mesa Sistema de
GLs en gestión vial participa en participación en la Mesa de
de Concertación monitoreo semáforo
las Mesa de Concertación para Concertación en el semestre.
para la Lucha
la Lucha contra la Pobreza -
contra la Pobreza
Sub Mesas Transportes
- Sub Mesas
Transportes
2.4. Articulación y alineamiento del presupuesto por resultados con la gestión vial (PP 00138)
2.4.1.
Implementación
de la Acción 1 y 2
Nº de participantes que validan
del Plan de Informes de
1 Taller nacional el PP 0138
Articulación actividad
Nº de provincias participantes
Territorial del PP
0138 (1)

2.4.2.
Implementación
% de GLs que reciben
de la Acción 3 y
asistencias técnicas Informes de
8 del Plan de
97 Asistencias técnicas % de inconsistencias en actividad
Articulación
programación inicial del año en Encuestas por GL
Territorial del PP
el PP 0138 por GL
0138

2.4.3. 97 Eventos provinciales % de GLs que reciben


Implementación asistencias técnicas
de la Acción 5 del
Informes de
Plan de
actividad
Articulación
Territorial del PP
138
2.4.4.
Implementación
% de GLs que reciben
de la Acción 6 y 7
asistencias técnicas Informes de
del Plan de 97 Eventos provinciales
actividad
Articulación
Territorial del PP
00138

103
2.4.5. 97 Eventos provinciales % de GLs que reciben
Implementación asistencias técnicas
de la Acción 9 del % de inconsistencias en
Plan de ejecución del año en el PP Informes de
Articulación 0138 por GL actividad
Territorial del PP
138

2.5. Seguimiento y evaluación a la planificación vial


2.5.1 5 Informe anual No de GLs que cuentan con
Seguimiento al PVPP actualizados
Informes de
avance de los
supervisión de
Planes Viales
PPVPP
Provinciales
(PVPP)
2.5.2. Evaluación 5 Evaluación anual % de tramos con presupuesto Reporte de
de la planificación asignado y que responden a evaluación del
vial en los GLs prioridades del PVPP planificación vial
3. Suficientes competencias personales de los actores claves
3.1. Sostenibilidad de los equipos técnicos con enfoque meritocrático
3.1.1.
Diagnóstico
Diagnóstico (línea
situacional del
base) del recurso
equipo técnico 1 Diagnóstico actualizado Nº Diagnóstico actualizado
humano en
del 5 Reporte anual Nº de reporte anual
gobiernos locales
GL( incluyendo
Reportes anuales
IVP)

3.1.2. Reuniones
de % de Gobiernos Locales que
Informe de Actividad
inducción/sensibil 120 Eventos departamentales reconocen la importancia de la
Encuestas al final
ización a El 70% de Gobiernos Locales permanencia del personal
de la inducción
autoridades reconocen la importancia de lavinculado a gestión vial
Sistema de
sobre RR.HH. permanencia del personal Nº de meses de permanencia
monitoreo semáforo
Competente del personal vinculado a
gestión vial
3.2. Fortalecimiento de capacidades específicas/temáticas
Nº de Informe de cursos
implementados
% de funcionarios claves de Informes por curso
100% de Informe de cursos GLs en gestión vial que se implementado
implementados encuentran satisfechos con la Sistematización
3.2.1. El 90% de funcionarios claves capacitación recibida anual de las
Capacitación de GLs en gestión vial % de equipos técnicos de IVPs encuestas al final de
para el recibieron capacitación que se encuentran satisfechos los talleres
fortalecimiento de El 70% de GLs recibieron con la capacitación recibida Encuesta al final de
competencias de cursos certificados % de equipos técnicos de GLs curso
GLs El 50% de equipos técnicos de recibieron cursos certificados. Encuesta al final de
GLs recibieron diplomados % de equipos técnicos de GLs diplomado
certificados recibieron diplomados Registro de
certificados asistencia
No de participantes por
capacitación

104
% de profesionales de
infraestructura/obras/inversion
es que se encuentran
3.2.2. Encuentro
satisfechos con el encuentro Encuesta al final del
macro-regional
3 encuentros macro-regionales macro-regional encuentro macro-
para el
anuales % de profesionales de IVPs regional
fortalecimiento de
que se encuentran satisfechos Registro de
competencias
con el encuentro macro- asistencia
técnicas a GLs
regional
% de participantes

encuestas al final de
3.2.3.Especializa
% de funcionarios claves de los talleres
ción en gestión
GLs en gestión vial que se Encuesta al final de
vial (según 2 Curso o diplomado
encuentran satisfechos con la taller
programa de
capacitación recibida Registro de
incentivos)
asistencia
3.2.4. Acciones Nº de GLs conocen normativa Informes de
de sensibilización sobre seguridad vial actividad
y capacitación % de funcionarios claves de Encuesta al final de
9 Evento
seguridad vial en GLs en gestión vial que se taller
los GLs encuentran satisfechos con la Registro de
capacitación recibida asistencia
% de funcionarios claves de Informes de taller
3.2.5. Taller GLs en DEL y sociedad civil se Memoria y tríptico
presentación de encuentran informados sobre de VDL
1 Taller
la VDL el Plan de Acción de la VDL y Registro de
los operadores en sus asistencia
provincias
% de personal clave de GLs
3.2.6. Pasantías Informe post evento
3 Pasantías que se encuentran satisfechos
nacionales e Encuestas de
con la pasantía internacional
internacional satisfacción
recibida
% de alcaldes que participaron
de la asistencia técnica.
% de regidores y funcionarios
10 Informe semestral claves en gestión vial de GLs
El 80% de comité directivo de que conocen el alcance,
GL participaron de la asistencia organización y funciones del Encuesta final de
3.2.7. Asistencias técnica GL asistencia técnica
técnicas El 70% de regidores y % del total de tramos con Sistema de
personalizadas a funcionarios claves en gestión expedientes de monitoreo semáforo
GLs vial de GLs participaron y mantenimientos aprobados por
conocen el alcance, GLs
organización y funciones del % del total de tramos de
GL) perfiles y/o expedientes
técnicos aprobados por GLs
N° de obras de arte realizadas
por GLs
3.2.8. Concursos
anuales de
2 Concursos Nacionales % de GLs que participaron en
buenas prácticas Página web
los concursos anuales
del GL a nivel
nacional.
3.3. Gestión del mantenimiento vial rutinario fortalecida

105
74 GL cuentan con funcionarios 80% de funcionarios de GL
3.3.1. capacitados en metodologías de aplican buenas prácticas
Fortalecimiento a organizacional y trabajo en organizacionales Informe
GLs en gestión equipo 45% de GL implementan especializados
del Un sistema de seguimiento sistema de seguimiento del Reportes de
mantenimiento eficaz en el MVR servicio de mantenimiento. seguimiento
vial rutinario Un programa de pasantía para 80% de funcionarios de GL Informes
funcionarios de GL aplican buenas prácticas en
gestión empresarial
1500 trabajadores de MVR 40% de los trabajadores de
Informe de la
cuentan con certificación MVR de los GL se encuentra
evaluación de la
3.3.2. ocupacional certificado
Entidad
Fortalecimiento a 500 80% de las organizaciones
Certificadora.
microempresas Organizaciones/Microempresas /microempresas se
Informes de
de mantenimiento se encuentra capacitadas encuentran capacitadas.
capacitación
vial rutinario 500 75% de GL realizan
Informe de la
Organizaciones/Microempresas acreditaciones a las
Entidad Competente
se encuentra acreditadas por el Organizaciones
de la acreditación
GL /microempresas MVR
3.3.3. Programa Informe de
de apoyo al evaluación de las
monitoreo de la Nivel de Satisfacción de los fichas técnicas de
gestión del 50% de GLs, cuentan con el GLs, del apoyo prestado por evaluación del nivel
mantenimiento apoyo de un Consultor Junior los Consultores Junior a la de satisfacción,
vial (consultores Gestión Vial aplicadas por los
junior) GLs.

4. Eficaces mecanismos de articulación gubernamental vertical y horizontal


4.1. Articulación y concertación de gobierno provincial con gobiernos distritales
% de a alcaldes, miembros de
4.1.1. Reuniones
consejo municipal y otras
de
áreas claves de GLs en Encuesta al final de
inducción/sensibil
2 inducciones anuales gestión vial que se encuentran inducción
ización a
120 Eventos Departamentales satisfechos con la inducción. Sistema de
autoridades
Número de acuerdos con el monitoreo semáforo
provinciales y
gobierno provincial y gobiernos
distritales
distritales implementados.
4.2. Articulación y concertación de gobiernos nacional, regional y local
4.2.1.
Elaboración e
implementación Reportes de
Número de acciones del plan
del plan de 1 plan seguimiento del pilar
implementadas
articulación con 10 informe semestral 4
Número de usuarios del
Gobiernos Dispositivo legal de
protocolo
Subnacionales aprobación
(PVPP, VDL,
Género, MEMV)
4.2.2.Reuniones
Nº Reuniones de trabajo
de fortalecimiento
Nº de participantes
con especialistas 10 Reunión de trabajo Informes de
Número de acuerdos
en Actividad
implementados.
descentralización

4.2.3.
Varios videos y material de Nº de mecanismos Videos y materiales
Implementación
difusión implementados editados
de mecanismos

106
de comunicación El 100% videos de temas de % de equipos técnicos claves Contador de visitas
para la cada normativa/ instructivo y de GL en gestión vial que en Youtube
articulación otros reglamentos relevantes utilizan el portal web como Sistema de
vertical (MTC- para la gestión vial fueron mecanismo de articulación monitoreo semáforo
PVD-OCZ-GLs) subidos a un canal institucional % de equipos técnicos claves
(video, CDs) en YouTube ó portal web de GL en gestión vial usando
1 Correo institucional comunica correo institucional como
todas las actualizaciones y herramienta de comunicación
contenidos del portal web y
canal institucional a los GLs

4.2.4. Reuniones
permanentes de 5 Informe Nº de reuniones
Reportes de
sensibilización El 90% de actores principales Nº de acuerdos implementados
seguimiento del pilar
que promuevan que toman decisiones en MTC % de actores principales que
4
mayor fluidez participaron en las reuniones toman decisiones en MTC
entre PVD y MTC participaron en las reuniones

4.2.5
Participación en 20 Informe trimestral Reportes de
Nº informe emitidos
la Página web implementada al seguimiento del pilar
% de equipos técnicos de GL
implementación 100% que facilita la articulación 4
que utilizan el portal web como
del Plan en los distintos niveles de Contador de visitas
mecanismo de articulación
comunicacional gobierno del portal web
sobre gestión vial
4.3. Articulación intersectorial para potenciar intervenciones viales ( Ventana para el Desarrollo Local)

- 24 GLs provinciales
cuentan con diagnóstico del
- Informes de
nivel alcanzado en DEL
4.3.1. Diagnósticos de
- 12 GLs provinciales
Elaboración e GL en DEL.
cuentan con propuesta de
implementación 1 Plan Acción VDL Local. - Informes de Plan
implementación de VDL
del Plan de 1 Plan de Acción VDL Logístico. de Acción para
logístico.
Acción de la VDL implementación
- 12 GLs provinciales
de VDL Local y
cuentan con propuesta de
logístico.
implementación de VDL
logístico.

4.3.2. Diseño de
- Informe sobre la
la Guía
propuesta
metodológica
1 Guía metodológica metodológica de
para la - 24 GLs provinciales
la Guía
elaboración del cuentan con Guías
metodológica.
Plan de Metodológicas para la
- Informe de
Desarrollo elaboración de su PDEL
validación de la
Económico Local
Guía
de GLs
Metodológica.
- 24 GLs elaboran y culminan - 24 PDEL
4.3.3. su PDEL - 48 PIP
Implementación - 24 GLs formulan y elaborados y con
del Plan de 24 GLs implementan VDL local gestionan financiamiento financiamiento.
Acción VDL (12 y logístico para PIP productivo y - 40 medidas de
Operadores para competitividad/ logístico política de los GL
24 provincias) - 24 GLs promocionan que favorecen la
medidas de política productividad y/o
orientadas a mejorar las competitividad.

107
cadenas de valor - 48 planes de
estratégicas de su negocio de
provincia. Organizaciones
- 24 GLs promueven la de Productores
implementación de pilotos sobre pilotos de
en innovación productiva mejoramiento
y/o competitividad de productivo y/o
organizaciones de competitividad.
productores

4.3.4. - Base de data de los PDEL - Informes de


Seguimiento y - Base de data de los PIP progreso
Evaluación de la 1 sistema de seguimiento de las
- Base de data de los Planes - Informes finales
Implementación acciones de VDL
de Negocios. - Informes de
de VDL - Base de data de Medidas ejecución de
de políticas presupuesto
4.4. Incorporación del enfoque de Género en la gestión vial descentralizada

4.4.1.
Elaboración e
implementación
Plan de Acción de
del Plan de
10 Informes semestrales Nº Plan aprobado Género
Acción de
% del implementación del plan Informes de
Género a
actividad
Gobiernos
Subnacionales

4.4.2. Varios cursos y asistencias % cursos y asistencias


Capacitación y implementadas implementadas Informes de
asistencia técnica El 90% de funcionarios claves actividad
sobre el Plan de de GLs vinculados con género % de autoridades y Reporte de brechas
Género recibieron capacitación y funcionarios que implementan de Género
asistencia técnica el enfoque de género en sus
GLs
4.4.3.
Seguimiento y
evaluación a la
incorporación del Nº reportes sobre acciones de
15 Reportes Base de datos de
enfoque de incorporación de género en la
GFGVD
género en el ciclo gestión vial
de la gestión vial

4.4.4. Asistencia
técnica a actores
claves de la
gestión local para % de GLs que implementan
promover la 5 Informe anual acciones que promueven la Base de datos de
participación de participación de mujeres en el GFGVD
mujeres en el ciclo de la gestión vial
ciclo de la gestión
vial

5. Uso extendido de tecnologías de información y comunicación y, equipamiento


5.1.Diseño e implementación de un portal web

5.1.1. 1 Portal web de PVD Número de usuarios portal web Contabilizador de


Implementación implementado de PVD visitas de la página

108
de un portal web El 90% de información % de equipos técnicos de GL web clasificado por
sobre la gestión producida para GLs se que utilizan el portal web como tipo usuario externo
vial de los GL. encuentra centralizada en el primera fuente de información e interno.
portal web de PVD. % de documentos de gestión Página web de GLs
El 100% de principales vial de GLS digitalizados y
documentos de gestión vial de centralizados en la portal web
GLs digitalizados y del GL
centralizados en su portal web.

5.2. Implementación de softwares especializados


5.2.1
Participación en
la Informe Anual
Nº de informes de coordinación
implementación 5 Informe Anual Reporte de
sobre implementación y uso de
del sistema seguimiento de pilar
sistema automatizado
automatizado de 5
la gestión vial

5.2.2. Diseño y
automatización
del sistema
Nº de resultados de
semáforo para 1 sistema implementado Página web
categorización procesados
categorización de
GLs

5.3. Apoyo al equipamiento de gobiernos locales


5.3.1.
Sistema de
Equipamiento
% de equipos técnicos de GL monitoreo semáforo
(hardware) para 58 Kits
que poseen su equipo Base de datos de
la gestión vial
especializado(Kit) PVD
(30% de GLs)
6. Adecuado seguimiento y evaluación a la gestión vial
6.1. Seguimiento y evaluación a la implementación de la institucionalidad en la gestión vial
6.1.1.
Seguimiento a
60 Reporte trimestral Base de datos de
la Nº Reportes
GFGVD
institucionalidad
de la gestión vial
6.1.2 Evaluación
Informes
a la 10 Informe semestral
Nº Informe Semestrales semestrales del pilar
institucionalidad
1
de la gestión vial
6.2. Seguimiento y evaluación a la implementación del planeamiento de la gestión vial
6.3.1.Seguimient
60 Reporte trimestral Base de datos de
o a la Nº Reportes
GFGVD
planificación vial
6.3.2. Evaluación Informes
10 Informe semestral
a la planificación Nº Informe Semestrales semestrales del pilar
vial 2
6.3. Seguimiento y evaluación a la implementación del fortalecimiento de las competencias personales
6.3.1.
Seguimiento al
60 Reporte trimestral Base de datos de
fortalecimiento de Nº Reportes
GFGVD
competencias
personales

109
6.3.2. Evaluación
Informes
al fortalecimiento 10 Informe semestral
Nº Informe Semestrales semestrales del pilar
de competencias
3
personales
6.4. Seguimiento y evaluación a la implementación de la articulación gubernamental
6.4.1.
Seguimiento a la
articulación 60 Reporte trimestral Base de datos de
Nº Reportes
gubernamental GFGVD
vertical y
horizontal
6.4.2. Evaluación
a la articulación Informes
10 Informe semestral
gubernamental Nº Informe Semestrales semestrales del pilar
vertical y 4
horizontal
6.5 Seguimiento y evaluación a la implementación de TICs y equipamiento
6.5.1.
Seguimiento a la 60 Reporte trimestral Base de datos de
Nº Reportes
implementación GFGVD
de TICs en GLs
6.5.2. Evaluación
Informes
a la 10 Informe semestral
Nº Informe Semestrales semestrales del pilar
implementación
5
de TICs en GLs
6.6. Seguimiento y evaluación a la implementación de la transparencia y participación ciudadana
6.6.1.
Seguimiento a la
transparencia y 60 Reporte trimestral Base de datos de
Nº Reportes
participación GFGVD
ciudadana en
GLs
6.6.1. Evaluación
a la transparencia Informes
10 Informe semestral
y participación Nº Informe Semestrales semestrales del pilar
ciudadana en 7
GLs
7. Mecanismos de transparencia y participación ciudadana fortalecidos
7.1. Transparencia , rendición de cuentas y vigilancia ciudadana

7.1.1. Promoción
Sistema de
para la N° de actas de constitución del
monitoreo semáforo
conformación de comité de vigilancia
Actas de Comités
comités de 3 Comité de vigilancia Nº de Comités de vigilancia a
de vigilancia a la
vigilancia a la la gestión vial de GLs
gestión vial de los
gestión vial de los funcionando
GLs
GLs (pilotos)

Nº Campañas nacionales
7.1.2. Promoción
implementadas
para la rendición Informes del
Tiempo en que se publica la
de cuentas y desarrollo de
5 Campaña nacional información pública de la
transparencia de campaña
gestión vial a través de cada
la gestión vial del Sistema de
uno de los mecanismos de
GL monitoreo semáforo
transparencia del GL(mensual,
cada 2 meses, trimestral, etc.)

110
7.2. Participación ciudadana en la gestión vial
7.2.1. Promoción
de la
% de talleres presupuesto
participación Sistema de
participativo y de provincias
ciudadana en monitoreo semáforo
5 Informe anual donde se promocionó la
talleres de Encuestas a
participación ciudadana
presupuesto ciudadanía al final
participativo para del taller
la gestión vial

7.2.2.Promoción
del trabajo
conjunto entre
GL y la
% del total de tramos
población, vía
24 caminos de herradura mantenidos con faenas Sistema de
faenas
comunales y apoyo de GLs monitoreo semáforo
comunales para
el mantenimiento
de caminos de
herradura(pilotos)

7.2.3. Propuesta
para la
implementación
de mecanismos
N° tramos financiados con
para canje de
mecanismos de canje de
deuda de
deuda por trabajo de arbitrios y
arbitrios y tasas,
10 Provincias tasas por trabajo en el Sistema de
por trabajo en
mantenimiento vial rutinario. monitoreo semáforo
mantenimiento
Nº de municipalidades que
rutinario de
implementan mecanismos de
caminos
canje de deuda por trabajo
vecinales/rurales
en gobiernos
locales (piloto)

7.2.4. Promoción Nº Campañas nacionales


y sensibilización implementadas
sobre el uso de Periodicidad con que se Informes del
buzones de publica la información pública desarrollo de
5 Campaña nacional
quejas/sugerenci de la gestión vial a través del campaña
as y Libro de portal web del GL(mensual, Sistema de
reclamaciones en cada 2 meses, trimestral, etc.) monitoreo semáforo
GL N° de quejas y reclamos
realizados

3.2 Objetivos, componentes, subcomponentes y actividades

En base a los siete pilares planteados para la formulación del Plan, se proponen los siguientes objetivos
estratégicos, componentes, subcomponentes y actividades para un horizonte de 5 años.

111
3.2.1 Objetivos estratégicos

Los objetivos estratégicos del plan de desarrollo de capacidades de los Gobiernos Locales en gestión
vial son:

Objetivos Estratégicos del Plan de desarrollo de capacidades de los Gobiernos Locales

Objetivo Estratégico 1 Institucionalidad de la gestión vial fortalecida


Objetivo Estratégico 2 Planeamiento de la Gestión Vial fortalecida e implementada
Objetivo Estratégico 3 Suficientes competencias personales de los actores calves
Objetivo Estratégico 4 Eficaces mecanismos de articulación gubernamental vertical y horizontal
Objetivo Estratégico 5 Uso extendido de TICs y equipamiento
Objetivo Estratégico 6 Adecuado seguimiento y evaluación a la gestión vial
Objetivo Estratégico 7 Mecanismos de transparencia y participación ciudadana fortalecidos

Cabe resaltar que estos objetivos estratégicos se encuentran alineados con los objetivos sectoriales del
Ministerio de Transporte y Comunicaciones, así como, de Provías Descentralizado y el PATS, tal como
se explicó inicialmente en la segunda sección.

3.2.2 Componentes, subcomponentes y actividades

A continuación, se presenta detalladamente cada uno de los componentes, sub componentes y


actividades planteadas para la realización del presente plan, que corresponde a cada uno de los siete
objetivos estratégicos propuestos.

Objetivo Estratégico 1/ Componente 1


Institucionalidad de la gestión vial fortalecida

Subcomponente 1.1. Revisión y redefinición del estatus legal y categoría presupuestal del IVP
Actividad 1.1.1. Consulta Especializada sobre el marco normativo y categoría presupuestal de los
IVPs en GLs
El no contar con un estatus legal claro y bien definido ha generado diversos problemas que ya se
mencionaron anteriormente en el diagnóstico. En ese sentido, resulta necesario implementar un
nuevo enfoque, al cual denominaremos “Modelo de modernización de los IVPs”, el cual se encuentra
detallado en el siguiente esquema.

112
Modelo de modernización de la gestión vial rural
Objetivo central: Reestructurar el modelo actual de los IVPs para una mejora de la situación actual.
Aspectos principales: En base al diagnóstico desarrollado anteriormente, se recomienda que el
nuevo modelo de los IVPs incorpore los siguientes aspectos:
1. Reforzar la autoridad del alcalde como presidente del IVP: Se debe dejar en claro que la
persona que preside y se encuentra a cargo del IVP es el alcalde provincial, además el lidera
las acciones y acuerdos que se realicen dentro del Comité Directivo.
2. Participación equitativa de todos los distritos en la gestión vial de la red vecinal.
3. Promover que la contratación del equipo técnico sea en base al perfil: para mayor detalle se
muestra en la actividad 3.1.2.
4. Realizar un plan anual de seguimiento y concertar espacios de coordinación
5. La implementación de este plan deberá ser de forma gradual de acuerdo a la nueva
tipologización del sistema de monitoreo semáforo (planteado en la actividad 1.2.1.)
Cabe resaltar que lo planteado se encuentra enmarcado dentro del Plan Anual de Transferencias de
Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y Locales del año 2017, Sector Transportes,
en el cual establece cuatro ejes para avanzar en la descentralización: i) el fortalecimiento del proceso
de descentralización, ii) descentralización administrativa, iii) fortalecimiento institucional y, iv) inversión
descentralizada e integración económica.

Asimismo, adicional a lo planteado se convocará una consultoría enfocada en los aspectos


normativos - administrativos y legales que requiera incorporar este nuevo modelo, para de esta forma
poder fortalecerlos.
Esta actividad comprende la contratación de una firma o empresa especializada para responder a
consultas específicas sobre aspectos normativos-administrativos y legales del gobierno local y del IVP,
que nos proporcione el fundamento técnico de que alternativa de tratamiento planteado por diversas
consultorías realizadas, es factible implementarlo o es que es necesario tomar en cuenta algunos otros
elementos normativos y legales, para lograr la institucionalidad de la gestión vial en los gobiernos locales.
Para su concreción se empezará elaborando el término de referencia del servicio.

Se debe tomar en cuenta la opinión de los alcaldes provinciales respecto a este tema. Pues parte que la
consultoría debería abarcar la definición de funciones o realización de actividades respecto a
gestión vial en el interior de GLs. Una alternativa para articular los esfuerzos para este tema es que el

113
Regidor que preside la comisión de transportes participe en las reuniones del CD. Se realizó una pregunta
respecto a esto a los alcaldes provinciales sobre este punto. De 181 alcaldes, 106 piensan que el regidor
debe participar en las reuniones de CD del IVP, sin embargo, más de 64 alcaldes que respondieron que
si piensa que solo debe participar como invitado con voz, pero sin voto.

Subcomponente 1.2. Revisión y actualización de la categorización de GLs


Actividad 1.2.1. Categorización de GLs a nivel nacional
Contar con un sistema de medición sobre el nivel de avance de la gestión vial en los gobiernos locales
es una actividad importante y constante. Por lo tanto, buscando la similitud en la terminología empleada
por la Contraloría de la República34, se propone realizar la “categorización de los gobiernos locales”, el
cual reemplazará a la tipologización de GLs que se hizo del 2007 hasta diciembre del 2013. Para
compatibilizar con el presente Plan dicha ficha, incluirá preguntas vinculadas a los 7 pilares base del
fortalecimiento institucional de la gestión vial en los gobiernos locales.
Su levantamiento de información considera la participación de las Unidades Zonales como primer filtro
de calidad.

Se recomienda aplicar esta medición a inicios de la implementación del Plan para que sirva como línea
de base y conocer cómo se encuentran los GLs (incluye a sus instancias claves de GLs vinculados a la
gestión vial como son: La Gerencias de Infraestructura/obras/inversiones, el IVP, Gerencia de
Planeamiento y Presupuesto) y cómo terminarán a finales del plan.

Actividad 1.2.2. Asistencia técnica para la ejecución descentralizada de intervenciones viales para
GLs

Con la información que se obtenga de la “categorización de los gobiernos locales”, se podrá emitir
periódicamente reportes sobre la calificación que tiene cada una de las 194 municipalidades provinciales,
e identificar cuáles son aquellas que pueden ser objeto de realizar descentralización de ejecución de
recursos referidos a proyectos o mantenimiento de vías. Lo cual, se constituya en el soporte técnico para
que PVD tome decisiones vinculadas a ejecución descentralizada sea por razones de apoyo al proceso
de reconstrucción con cambios, PATS, entre otros.

34
La recomendación 13, acción 22 del Plan de Acción sobre las recomendaciones de la Auditoria de Desempeño
realizada por la Contraloría de la República, que indicaba debía establecerse categorías de IVPs, así como la periodicidad
de dichas clasificaciones.

114
Actividad 1.2.3.Elaboración de programa de incentivos para GLs

El incentivo debe beneficiar tanto al trabajador como a la municipalidad, por lo cual, este programa estará
orientado a promover las condiciones que contribuyan a mejorar la provisión de Infraestructura vial
prestados a la población, y que incentiven a las municipalidades a la mejora continua y sostenible de la
gestión vial. Par lo cual, el programa de incentivos que se elaboré será explícito y de fácil entendimiento
para los GLs. Considerará entre otros, la compra de equipamiento, ser parte de pasantías y encuentros
macrorregionales, entre otros.

Subcomponente 1.3. Sensibilización y capacitación a alcaldes

Actividad 1.3.1. Reuniones de inducción/sensibilización a autoridades provinciales y funcionarios,


representantes de organizaciones políticas

Considerando que uno de los enfoques que promovemos en PVD es el desarrollo territorial, así como,
tomando en cuenta que el alcalde provincial es quien preside el comité directivo del IVP, se desarrollarán
reuniones departamentales con estas autoridades, para poder sensibilizarlos respecto a su competencia
y necesidad de que se involucren en la toma de decisiones sobre las vías vecinales o rurales.

Esto incluye la difusión de las normas que rigen a los GLs, que es un elemento clave para fortalecerlos.
Dicha información se deberá encontrar publicada en el portal web (explicado con mayor detalle en:
“Implementar un Portal Web sobre gestión vial”), específicamente en el Módulo 1-Parte 2: Documentos
Normativos (principalmente la sección A, B y D). De esa forma, cualquier persona del equipo técnico
podrá tener acceso a la información en cualquier momento del día y lugar para una consulta frecuente.

Estas reuniones de inducción formarán parte de la implementación de Protocolos (explicado con mayor
detalle en: “Implementar un Portal Web sobre gestión vial”); cabe resaltar que, para una mejor difusión
se recomienda el uso de videos interactivos, infografías y presentación de casos exitosos que faciliten
una mejor comprensión de las ideas principales.

Además de ello, se deberá promover campañas de difusión de estas competencias organizacionales que
implica el conocimiento de normativas, redes sociales, infografías o video tutoriales; con el fin de, informar
los aspectos normativos que rigen a los GLs. Dicha difusión deberá ser lo más ilustrativa y dinámica
posible para poder llegar a todo el equipo técnico del GL. Para medir su efectividad se aplicaran
encuestas a todos los actores claves del GL en gestión vial.

115
En el año 2018, por ser un año donde se darán las elecciones municipales y regionales, se incluirá como
público objetivo a los representantes de las diversas organizaciones políticas del ámbito provincial y
regional, así como, a los principales funcionarios de las municipalidades provinciales, con el fin de
asegurar la sostenibilidad de la gestión pública.

Así mismo, se desarrollarán acciones con apoyo de las Unidades Zonales, con la finalidad de remitir una
ayuda memoria sobre la gestión vial, además se recogerá información sobre cuántos candidatos han
incluido el tema vial en sus planes de gobierno, además se incidirá para que en los lugares donde hay
acuerdos de gobernabilidad promovidos por la Mesa de Lucha Contra la Pobreza, el tema de gestión vial
sea uno de los que permita formular compromisos. Así mismo, a inicios del 2019 se prevee realizar una
reunión con todas las nuevas autoridades ediles.

Actividad 1.3.2. Reuniones de inducción/sensibilización a autoridades provinciales y distritales

De similar forma que el anterior punto, se prevee realizar eventos departamentales en todo el país,
porque es importante tener reuniones con las autoridades provinciales y distritales, que conforman el IVP
y que deben realizar la gestión concertada. La temática a abordar y difundir son aspectos claves como:
clarificar funciones del GL poseedor de competencias en gestión vial, ventajas de la gestión vial a través
del IVP, importancia del planeamiento, transparencia y participación ciudadana, valor de contar con
personal idóneo para el cargo, entre otros temas.

Subcomponente 1.4. Revisión y actualización de documentos de gestión institucional


Actividad 1.4.1. Asistencia técnica para actualización de documentos de gestión institucional de
la gestión vial
Con los elementos de la consulta jurídica-administrativa referida en el punto 1.1.1. y la experiencia
acumulada por PVD durante estos años que ha promovido los IVPs, se realizará la actualización de los
principales documentos de gestión del GL como son: ROF, CAP sea del GL o del IVP y Manual de
operaciones del IVP, según corresponda. Cuyos avances se evidenciarán en la emisión de ordenanzas
municipales.

Actividad 1.4.2. Compilación y difusión de normativa para la gestión vial mediante portal web
Esta actividad busca que toda la información sobre la normativa que rigen a los GLs se encuentre

116
centralizada en un mismo espacio; ya que, facilita y mejora el trabajo que realiza el equipo técnico clave
de los GLs en gestión vial. En ese sentido dicha información se centralizará en el portal web (explicado
con mayor detalle en: “Implementar un Portal Web sobre gestión vial”), específicamente en el Módulo 1-
Parte 2: Documentos Normativos.

Subcomponente 1.5. Promoción de fuentes de financiamiento para intervenciones viales


Actividad 1.5.1. Promoción de fuentes de financiamiento para intervenciones viales
Se procederá a buscar información sobre fuentes de financiamiento para intervenciones viales y con
apoyo del MEF se realizarán capacitaciones a los GLs, lo cual les permita gestionar financiamiento de
diversas fuentes nacionales y externas existentes.

Objetivo Estratégico 2 / Componente 2

Planeamiento de la gestión vial fortalecida e implementada

Subcomponente 2.1. Datos básicos para la planificación vial


Actividad 2.1.1. Elaboración y actualización de datos básicos para la gestión vial
Como parte de las actividades, es necesario generar una base de datos básicos sobre las vías vecinales
intervenidas. Esta información debe estar adecuadamente registrada y sistematizada en un banco de
datos unificado, debe contener variables claves para la gestión vial y debe de ser de libre acceso en las
redes de información como el portal web. La decisión para la creación de este banco debe estar
respaldada bajo una normativa.

Tener esta base en un portal web, permite que los GLs, PVD y la ciudadanía se encuentren informados
sobre los trabajos que realiza los GLs y, de esta forma se eviten duplicidad de intervenciones en una
misma vía y se difunda el trabajo que realizan.

Para ello, será necesario crear un aplicativo que ubique cada tramo intervenido por cada GL
georreferenciadamente en el mapa peruano, conteniendo los siguientes aspectos: nombre, tipo, estado
(iniciada, en proceso, finalizado), contratista, extensión de la vía, localidades beneficiadas, fecha de inicio,
fecha de finalización, plazo de ejecución, avance, fuente de financiación, inversión

Dicha información será parte del portal web mencionado anteriormente como Banco de Datos: sección A
y en el Módulo 2 – Parte 6: Resultados Provinciales. Cabe resaltar que se puede tomar como modelo, lo

117
desarrollado en Paraguay: http://tembiapo.mopc.gov.py

La unidad de análisis del banco de datos es el tramo de vía vecinal registrado con un código de ruta en
el Registro Nacional de Carreteras (RENAC). El banco de datos debe estar nutrido por los datos clave
de cada tramo, datos técnicos, datos de gestión, datos sociales y económicos. A continuación, se detalla
cuáles son aquellos datos relevantes para el banco de datos de vías vecinales propuesto.

A. Registro de todas las vías vecinales a nivel nacional

Este registro debe estar en base al código de ruta o georreferenciado, tal como realizan en el portal web
de carreteras del Paraguay: http://tembiapo.mopc.gov.py. Asimismo, cada vía debe contener las
variables clave descrita en el inventario de condición vial.

B. Registro de Intervenciones y mantenimientos

Parte en donde se tendrá un registro de todas las intervenciones y mantenimientos pasados de los
Gobiernos Locales a nivel nacional. Dentro de ella, se considera relevante incorporar los siguientes
aspectos:

- Nombre de la vía
- Tipo de vía
- Estado en la que se encuentra (iniciada, en proceso, finalizado)
- Contratista de la obra o mantenimiento
- Extensión de la vía
- Localidades beneficiadas,
- Fecha de inicio y fecha de finalización
- Plazo de ejecución de la obra o mantenimiento
- Avance
- Fuente de financiación e inversión.

C. Priorización de Intervenciones

Parte en donde se tendrá un registro de todas las intervenciones priorizadas en el Plan Vial Provincial
Participativo (PVPP) de cada Provincia, asegurándose que dichas intervenciones se encuentren
articuladas con planes sectoriales y de Gobiernos Locales, programas presupuestales y el registro
nacional de carretera.

D. Programación de Intervenciones y mantenimientos

Parte en donde se tendrá un registro de todas las intervenciones a futuro programadas anualmente, esto
con el fin de poder realizar un seguimiento posterior.

118
E. Ejecución de Intervenciones

Parte en donde se tendrá un registro de las intervenciones que se encuentren realizando, registro de
metas, registro de sustento de ejecución, situación actual de la obra, aspectos económicos, información
de gestión, fichas técnicas de seguimiento y monitoreo de las intervenciones.

Las principales fuentes de información para la construcción del banco de datos serán las siguientes:

 RENAC (2013)
 Base de datos de vías vecinales que maneja Provías Descentralizado y los recursos que provee
por tramo
 Inventario de Condición Vial (estado de transitabilidad, tipo de superficie, el ancho de la
plataforma, tipo de terreno, puentes, la infraestructura del drenaje, puntos críticos y otras
variables)
 PVPP actualizados, planes concertados provinciales y distritales
 Convenios que firman los GLs con PVD (registro de tramos intervenidos o mantenidos)
 Portal de transparencia del MEF (registro las intervenciones de GLs)
 Google Earth (kilómetros del tramo)
 Otras fuentes
F. Principales Indicadores
Además, se debe recoger información de los principales indicadores de la gestión vial que indican la
transitabilidad de toda la red vial y el manejo de los recursos, se recomiendan principalmente estos:
 Brecha de mantenimiento y de proyectos viales
 Costo por KM por intervención o mantenimiento
También Provías Descentralizado realizará un seguimiento constante a los GLs para que realicen la
actualización de sus planes institucionales, así como, hacer monitoreo al correcto seguimiento de lo
planificado en dichos planes; esto con el fin de evitar que los GLs realicen la intervención en otras
actividades fuera de lo planificado. Debiendo enfatizar en su articulación con las prioridades del PVPP.
Esta base de datos está articulada con el Sistema de Monitoreo y Seguimiento para PVD (a cargo de la
Gerencia de Monitoreo y Seguimiento) y se trabajará con apoyo de la Oficina de Tecnologías de la
Información. Así como, será compatible con el aplicativo MIKI del MTC.

Subcomponente 2.2. Asistencia técnica y capacitación para elaboración de PVPP


Actividad 2.2.1 Capacitación y asistencia técnica para la elaboración de los PVPP en los GLs

119
La actividad consiste en brindar el soporte técnico de capacitación y el respectivo acompañamiento
técnico a los gobiernos locales para la formulación de los PVPP, el cual se realizará con apoyo de
consultores contratados por PVD, quienes tienen el rol de facilitadores para la transferencia de
conocimientos en la modalidad de aprender haciendo. Este proceso implica suministrar material
bibliográfico virtual, herramientas para el acopio de la información, facilitar los eventos de capacitación.
Esta actividad se cumplirá durante la formulación de todos los planes viales programados en el presente
y siguiente año. Considera la contratación de supervisores del plan y del proceso de inducción de los
consultores contratados por PVD.

Subcomponente 2.3. Articulación y alineamiento del PVPP con planes regionales y locales
Actividad 2.3.1 Seguimiento a la implementación de los PVPP
Con esta actividad se busca conocer el porcentaje de tramos priorizados en los PVPP que han sido
presupuestados en el Programa Presupuestal 0138, Plan Estratégico Institucional, Plan Operativo Anual,
Programación Multianual y que han logrado financiamiento. Así como, se procurará que los Planes Viales
Provinciales Participativos se encuentren articulados con los principales planes de los Gobiernos Locales,
como son el Plan de Desarrollo Concertado y/o Plan de Desarrollo Económico y/o Plan de Desarrollo
Social y con los planes estratégicos de la región, además, Provías Descentralizado para sus
intervenciones considere la priorización que tenga el PVPP.

Para ello, es necesario exista una participación constante y una comunicación fluida con los Gobiernos
Locales y PVD, en ese sentido, será fundamental que primeramente, el equipo técnico realice una
revisión a los principales planes de cada distrito dentro de su jurisdicción y esquematice preliminarmente
la articulación del PVPP y la priorización de PVD; en segundo lugar, se debe promover la participación
de la ciudadanía en la planificación del PVPP, para ello será necesario incluirlos dentro de talleres
distritales para recoger información acerca de la demanda que tiene cada poblador y llevarlo a discusión
con el equipo técnico sobre la viabilidad de la realización de dicho tramo.
Finalmente, se debe promover que todos los miembros del comité directivo se reúnan al menos dos
veces para la realización del Plan Vial Provincial Participativo incorporando los tramos que tienen
planeado intervenir durante su gestión.
Esta información será recogida mediante informes semestrales, para lo cual, se diseñarán formatos. Esto
será un instrumento que facilitará evidenciar el avance de la planificación vial en lo GLs.

120
Actividad 2.3.2. Publicación, difusión de manuales y procedimientos para la planificación vial y
presupuesto
Al contar con diferentes herramientas que ayuden en la gestión vial y que se realice su posterior
actualización, es necesario que Provías Descentralizado realice las condensaciones de todas las
herramientas, manuales y procedimientos para la gestión vial en un solo producto, esto con el fin de
poder facilitar la difusión y el propio uso de los GLs. Poniendo énfasis en el planeamiento vial.
Asimismo, es necesario que este producto contenga lo relevante e importante, así como que sea
entendible para cualquier tipo de lector de la forma más ilustrativa posible, incorporando: infografías,
diagramas, imágenes, casos escenarios, etc.
Si bien es cierto que la elaboración de dicho producto puede tomar algún tiempo, es necesario que
inicialmente se parta con la publicación de las herramientas en un único espacio, es decir en el portal
web, específicamente dentro del Modulo1 - Parte 2: Documentos Normativos, sección B.
Por otro lado, se busca que Provías Descentralizado genere una actualización a las herramientas de
gestión vial que utilizan los GLs; debido a que, con el paso de los años se incorporaron actualizaciones
y mejoras en la forma en que se realiza el mantenimiento o asfaltado de vías vecinales. En ese sentido,
será necesario que se convoquen a especialistas en dichos temas y que realicen la mejora a las
herramientas de gestión vial (manuales, instructivos, materiales de inducción, procedimientos, protocolos,
etc.); pero que, además, estás sean lo más ilustrativa posible mediante el uso de infografías, casos
escenarios, imágenes, etc.
Cabe resaltar que como parte final de esta actividad es necesaria una difusión y capacitación constante
a todas las gerencias de planificación e infraestructura y equipos técnicos de los GL.

Por lo tanto, se busca que PVD actualice los manuales que serán utilizados. Estos manuales son los
siguientes:

 GEMA para asfaltado y estabilizado. Así como, realizar especificaciones respecto a las diversas
zonas del país (costos por km) en base a evidencia de la zona o especificar si se utilizará toda
la normativa del Manual de Conservación Vial en caso de asfaltado, afirmado, sin afirmado y
trochas carrozables.

Por otra parte, se busca que los GLs actualicen sus principales herramientas de gestión los cuales son:

 Inventario Vial básico (vigencia 5 años)


 Plan Vial Provincial Participativo (vigencia 5 años)

121
 Inventario de Condición Vial (Mínimo cada 2 años)
 Presupuesto multianual vinculado al PVPP

Actividad 2.3.3. Asistencia técnica para la participación del GLs en las Mesa de Concertación para
la Lucha contra la Pobreza - Sub Mesas Transportes
La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) es un espacio de diálogo y consenso.
Funciona con la participación de organizaciones de sociedad civil e instituciones del Estado para adoptar
acuerdos y coordinar acciones que permitan luchar eficazmente contra la pobreza en las regiones,
provincias y distritos.
De acuerdo con Webb (2013), la pobreza en ingresos de las zonas rurales se redujo debido al aumento
de conexión a través de las vías terrestres en las zonas. Por lo tanto, la gestión vial de vías vecinales es
un tema importante que se debe tocar en las Mesas de Concertación para la Lucha contra la de Pobreza
de cada provincia y distrito en el país. La participación y la articulación de los GLs con en estos espacios
es importante por dos razones, las cuales son: primero, porque promueve la importancia de la gestión
vial planificada en la provincia y el distrito ante la ciudadanía y, segundo, porque antes de las elecciones,
los candidatos para la alcaldía de los GLs firman un acuerdo pre-elecciones donde se comprometen a
abarcar los temas de pactados en la mesa. Este compromiso firmado es importante porque ya elegidos
los alcaldes tendrán en mente estos compromisos a la hora de tomar decisiones en gestión vial

Subcomponente 2.4. Articulación y alineamiento del presupuesto por resultados con la gestión
vial (PP 00138)
Actividad 2.4.1. Implementación de la Acción 1 y 2 del Plan de Articulación Territorial del PP 0138
En el marco de la “Directiva para los Programas Presupuestales en el marco del Presupuesto por
Resultados” (anexo 5), la Oficina General de Presupuesto Público-OGPP del MTC a través de PROVIAS
DESCENTRALIZADO, programa acciones de capacitación y asistencia técnica de articulación territorial
que se ejecuta como parte de los PP articulados y está dirigido a los profesionales de los Gobiernos
Subnacionales, con la finalidad de promover la articulación territorial de los tres niveles de gobierno en
las distintas fases del proceso presupuestario, del Programa Presupuestal – PP 0138 “Reducción del
costo, tiempo e inseguridad vial en el sistema de Transporte”.

En este contexto, se prevee desarrollar un taller nacional para la Acción 1: Difusión de la Lógica del PP
y la Acción 2: Validación del Programa Presupuestal 0138.

122
Actividad 2.4.2. Implementación de la Acción 3 y 8 del Plan de Articulación Territorial del PP 0138
Se realizarán capacitaciones y asistencias técnicas, para cumplir con la Acción 3: Difusión del Programa
Presupuestal 0138 y la Acción 8: Revisión de la Ejecución del Ejercicio Anterior y Ajuste de las Metas
del Ejercicio Vigente con Marco Presupuestal Aprobado. Se priorizará aquellas provincias con mayor
asignación presupuestal en el PP 0138. La actividad serpa realizada con el apoyo de los especialistas
en descentralización de las UZ y de personal de la GFGVD.

Actividad 2.4.3. Implementación de la Acción 5 del Plan de Articulación Territorial del PP 138
A partir del 2019, se organizará asistencias técnicas provinciales para realizar la Acción 5: Definición de
las metas físicas y financieras de los productos y actividades del PP. Considerando que en el año 2018
se diseñará con DGCF, OGPP y PVD la ficha que permita levantar información para medir el avance de
los indicadores de caminos vecinales, caminos de herradura y caminos departamentales. Con lo cual, se
tendrá la base para estimar metas como sector en el PP 138.

Actividad 2.4.4. Implementación de la Acción 6 y 7 del Plan de Articulación Territorial del PP 00138
Similarmente bajo la modalidad de asistencias técnicas provinciales, se desarrolla la Acción 6: Ajuste
de Metas Físicas y Financieras con Marco Presupuestal Aprobado 2018 y la Acción 7: Consolidación de
la Formulación del Presupuesto del PP para el Ejercicio Fiscal en Documentos.

Actividad 2.4.5. Implementación de la Acción 9 del Plan de Articulación Territorial del PP 138
También se prevee desarrollar talleres de asistencia técnica a las municipalidades provinciales y
distritales para la Acción 9: Revisión de avance de la ejecución acumulada del PP138 (3° Trimestre) e
identificación de acciones correctivas. Esta acciones se trabajarán en alianza con el MEF.

Subcomponente 2.5. Seguimiento y evaluación a la planificación vial


Actividad 2.5.1 Seguimiento al avance de los Planes Viales Provinciales (PVPP)
Esta actividad consiste en conocer en detalle del estado situacional de los PVPP en las 194 provincias,
para lo cual se diseñará, un cuadro Excel con la información requerida (fecha de actualización,
prioridades incorporadas, articulación con el PDC, entre otras). Esta información será recogida de forma
anual.

123
Actividad 2.5.2. Evaluación de la planificación vial en los GLs
Con la información suministrada por anterior actividad y la 2.3.1., se procederá a evaluar los avances
que se dan en cuando a la planificación vial de los GLs. Esta información nos permitirá realizar de mejor
manera las asistencias técnicas personalizadas a las municipalidades tanto a nivel político (alcaldes)
como a nivel técnico.

Objetivo Estratégico 3 / Componente 3

Suficientes competencias personales de los actores claves

En esta parte se realizan actividades que incentiven a un adecuado manejo de recursos humanos de las
áreas técnicas del GL vinculadas a la gestión vial como son las gerencias de transporte/obras/inversiones
y el IVP, entre otras. Esto debe abarcar tres temas básicos, los cuales son el fomento de la permanencia
de su equipo, de la adecuada retribución salarial y de la contratación de un equipo técnico que cumpla
el perfil adecuado. Además, esta promoción de un manejo adecuado de los recursos humanos es un
tema que entra dentro de la inducción a las autoridades de GLs.

Subcomponente 3.1. Sostenibilidad de los equipos técnicos con enfoque meritocrático

Actividad 3.1.1. Diagnóstico situacional del equipo técnico del GL

Con el apoyo de una ficha se recogerá periódicamente información referida a las características técnicas
del personal directivo y técnico clave de los GLs vinculados a la gestión vial.
En base a esta información se podrá determinar las brechas y el personal de las unidades relacionadas
al sector de infraestructura vial y toda la estructura administrativa de GLs será capacitado y dotado de
mayores competencias para la realizar una mejor gestión de vías vecinales en las provincias. Las
unidades formuladoras del sector transporte son aquellas gerencias de
infraestructura/obras/inversiones, de transporte o quien haga de sus veces y el equipo técnico del IVP,
asimismo, su estructura de gestión de recursos de GLs, esta implica de acuerdo la Ley de las
municipalidades la oficina de planeamiento y presupuesto y otras unidades orgánicas creadas por cada
municipalidad relacionadas a la contratación, registros contables, etc.
Por lo tanto, la permanencia del personal es importante porque implica conservar el capital humano que
fue fortalecido y conservar la inversión en ese fortalecimiento. Se propone que las unidades formuladoras
del sector transporte y la estructura de gestión de recursos posean permanencia a lo largo de la gestión
del alcalde, o, por lo menos que tenga contratos anuales.

124
Actividad 3.1.2. Reuniones de inducción/sensibilización a autoridades sobre RR.HH. Competente

En los eventos departamentales que anualmente se tenga con los alcaldes, así como en las asistencias
técnicas personalizadas, se fomentará se contrate personal que cumpla el perfil, para desempeñar las
funciones del equipo técnico clave del GL en gestión vial, es crucial en la gestión por resultados. Un
equipo técnico con profesionales adecuados desarrolla de mejor forma las funciones; sin embargo,
también existe personal que no cuenta con el perfil adecuado pero que si cuenta con experiencia. Estos
dos tipos representan un capital humano relevante ya que cuentan con experiencia en cierta forma. Por
lo tanto, para solucionar esta problemática se busca realizar estas dos acciones: primero, incentivar a
que las autoridades de GLs contraten a personal con un adecuado perfil en caso de que busquen nuevo
personal y, segundo, fomentar que el personal contratado que no cumpla el perfil busque certificaciones
de especialización en gestión vial que vaya de acuerdo a las funciones que realiza, como diplomados o
maestrías.

Incentivar a que el equipo técnico clave vinculado a la gestión vial del GLs reciba una adecuada
retribución salarial por sus servicios. De esta forma, estos profesionales tienen mayor incentivo a realizar
los objetivos del GL y los objetivos institucionales de PVD. Asimismo, se les brinda ese salario adecuado
debido al tipo de trabajo que realizan; ya que este es especializado.

De acuerdo al taller de presentación de la versión preliminar, se propone promover una estandarización


de sueldos en base a la responsabilidad y la dimensión de km del servicio de las provincias. Es decir,
promover un sueldo estándar para los del equipo técnico del IVP que depende en su mayoría de los
Gobiernos Provinciales.

Las capacitaciones con certificación al equipo técnico clave del GL en gestión vial, es importante debido
a que existen temas que son tan amplios que no se pueden abarcar en un taller o encuentro. Estas
capacitaciones deben ser con personal calificado de universidades o entes especializados, tanto en la
parte técnica como la parte de gestión pública de la gestión vial de vías vecinales. Por lo tanto, pueden
ser cursos cortos de larga duración o diplomados en estos temas seleccionados. Además, los Equipos
técnicos de GLs requieren estas especializaciones de manera grupal y diferenciada por las funciones
que desempeñan. Entonces, se recomienda primero realizar efectivamente la coordinación del curso o
diplomado y, segundo, organizar a los GLs por grupos. Primero, para la coordinación del curso o
diplomado se debe seleccionar los temas que sean de importancia o más demandados por el equipo
técnico del GL, lo cual, se puede ver en el anexo 3 y, luego, se debe coordinar la realización del curso

125
con las universidades u organismo especializados sobre el tema. Y, segundo, la distribución de grupos
de funcionarios debe ser organizada y planificada con antelación. En el caso de cursos cortos, se propone
armar dos grupos anualmente de funcionarios que estén dispuestos a participar de estas capacitaciones,
un grupo de 30 gerentes generales y otro grupo de 30 jefes de operaciones. En el caso de diplomados
se sugiere intercalar los grupos anualmente, el primer año un grupo de gerentes generales, el segundo
año un grupo de jefe de operaciones y así continuamente incluyendo personal del GL de áreas vinculadas
a la gestión vial. De esta forma, se obtendrá dos grupos que participen en cursos cortos al año y un grupo
que participe de un diplomado al año.

Subcomponente 3.2. Fortalecimiento de capacidades específicas/temáticas


Actividad 3.2.1. Capacitación para el fortalecimiento de competencias de GLs
Consiste en la realización de talleres de capacitación financiados o cofinanciados por PVD hacia todos
los representantes de las áreas claves vinculadas con la gestión vial de los 194 gobiernos locales
(gerencias de infraestructura/obras/inversiones o transporte y IVP) y unidades orgánicas relacionadas a
la gestión de recursos como la oficina de planeamiento y presupuesto entre otros. El objetivo es transmitir
los conocimientos de competencias. Las competencias son las siguientes: competencias técnicas,
competencias de gestión (planeamiento, administrativas y financieras), organizacionales y de enfoque
institucional. Ver detalle de temas priorizados en el Anexo 03.

Las Competencias organizacionales e introducción de competencias de enfoque institucional, se


desarrollarán mediante asistencias técnicas personalizadas o eventos macro regionales.

Se plantea desarrollar estos talleres de capacitación a nivel regional, macrorregional y en Lima. Además,
los talleres se realizarán de acuerdo al ciclo de gestión pública de la gestión vial y al ciclo de inversión
pública y será dividido en 3 grupos.

Tabla 14. Grupos y actividades para para el fortalecimiento de competencias de GLs la


realización de talleres regionales o en Lima

Grupo Técnico
Grupo Grupo de gestión

126
Competencias de gestión (planeamiento, Competencias técnicas
administrativas y financieras) e
Temas anexo 3 introducción competencias de enfoque
institucional
Oficina o gerencia de planeamiento y Unidades formuladoras del sector
presupuesto, gerente general de equipo transporte en GLs (gerente de
Participantes técnico de IVP y otras gerencias infraestructura/obras/inversiones o de
vinculadas transporte y jefe de operaciones del
equipo técnico de IVP
Talleres 2 talleres 2 talleres
Duración 1 a 2 días 1 a 3 días

Actividad 3.2.2. Encuentro macro-regional para el fortalecimiento de competencias técnicas a GLs

Los encuentros macro-regionales tienen el objetivo de fortalecer las competencias técnicas en gestión
de mantenimiento y proyectos de infraestructura vial de gerentes infraestructura/obras/inversiones y jefe
de operaciones del IVP, así como, resolver las preguntas que surgen alrededor del tema. Primero, el
fortalecimiento en gestión de mantenimiento, entonces un encuentro sobre este a inicios de año es
importante. Segundo, el desarrollo de capacidades en proyectos viales es sumamente importante porque
dirige al GL a especializarse en la gestión vial, por tanto, se realizarían varios encuentros sobre este
tema debido a la amplitud del tema.
En total, por lo pronto, son encuentros macro-regionales al año con dos días de duración. Se recomienda
realizar transmisiones en vivo a través del canal de YouTube para que la información llegue a aquellos
que no puedan participar en el encuentro o quede como recordatorio para futuros GLs. El canal de
YouTube es un mecanismo de articulación explicado en el siguiente objetivo.

Se prevee encuentros anuales macro-regionales donde participen también alcaldes, esta actividad se
realizará de forma simultánea en 4 o 5 sedes departamentales con apoyo de la Unidades Zonales. Estos
encuentros anuales buscan que las autoridades máximas de los GLs reflexionen sobre el tema de
planeamiento y logren articular los Gobiernos provinciales con los distritales. Esta será la primera
actividad que se realizará en el año y se busca que se logren acuerdos implícitos no vinculantes a través
dinámicas. Se busca que haya una convivencia entre todas las autoridades de las provincias.

Los temas relevantes que se deben tratar aquí son:

 Resumen del Plan Multianual del Sector Transporte (corredores logísticos)


 Objetivos principales del Programa de Apoyo al Transporte Subnacional (PATS) (corredores
logísticos e inclusión social)

127
 Alineación de objetivos del Plan Multianual del Sector Transporte y el PATS en la elaboración
del PVPP
 Introducción a la Programación Multianual de Inversiones Públicas y la definición de una cartera
de inversiones.

Actividad 3.2.3. Especialización en gestión vial (según programa de incentivos)


Se estima que aquellos GLs con mejores resultados en la categorización, se les dará como estímulo un
diplomado en Planeamiento estratégico y presupuesto por resultados. Esta modalidad se visualizará en
el programa de incentivos a elaborar por PVD, es una propuesta del sector que es distinta al Programa
de Incentivos a la mejora de la gestión municipal que desarrolla el MEF.

Actividad 3.2.4. Acciones de sensibilización y capacitación seguridad vial en los GLs


Siendo la seguridad vial un eje transversal en la gestión de los GLs, se promoverá eventos
macrorregionales o en Lima, para desarrollar este tema y pueda ser considerado en todo tipo de
intervenciones viales. Esta actividad implica 3 eventos por año y estará articulada y coordinada con el
trabajo que en esta temática viene desarrollando el BID.

Actividad 3.2.5. Taller presentación de la VDL


Para este evento se convocará a representantes de sectores, autoridades y funcionarios de GLs y
sociedad Civil, para presentar el Plan de implementación de la Ventana para el Desarrollo Local, así
mismo, presentar a los Operadores de la VDL en el ámbito del PATS.

3.2.6 Pasantías nacionales e internacionales


Se propone realizar pasantías nacionales y una pasantía internacional con actores clave de GLs en
gestión vial. La duración de las pasantías nacionales será 3 días y en caso de la pasantía internacional
será 1 semana. Los temas son respecto a gestión vial y depende de PVD hacer alianzas entre otros
organismos del Estado como Provías Nacional y otros organismos internacionales que se encarguen en
la gestión vial en sus países. Se seleccionará a los beneficiarios según a los resultados del sistema de
monitoreo semáforo, para el caso del caso de pasantía internacional serán seleccionados alrededor de
5 funcionarios que representarán a GLs diferentes.

Actividad 3.2.7. Asistencias técnicas personalizadas a los GLs (25% de GLs)

128
La asistencia técnica de OCZ hacia los actores claves del GL en gestión vial (gerencia de
infraestructura/obras/inversiones, gerencia de planeamiento y presupuesto, gerencia de transportes y
equipo técnico de IVP) se realizará periódicamente a través de una reunión, haciendo extensivo a las
otras áreas vinculadas a la gestión vial. Se debe utilizar las herramientas de videos tutoriales, las cuales,
serán en extremo útiles para la consolidación de conocimientos en materia de gestión vial. Se organizará
una temática por cada reunión.
Este tipo de asistencia técnica está dirigida a los alcaldes provinciales y distritales. Ellos en su calidad
miembros del Comité Directivo deben poseer conocimientos respecto a gestión vial y gestión pública
como agentes tomadores de decisiones en sus provincias. Por tanto, se debe tener un resumen
diagramado, impreso y disponible en la nueva página web, asimismo, este debe ser realizado en base al
contenido propuesto en el capítulo IV de este plan que contempla los aspectos esenciales y términos
relacionados a gestión vial. Este resumen debe estar en palabras simples, pero con contenido potente.
Luego tendrá una diagramación y se repartirá a todos los alcaldes provinciales y distritales que accedan
a esta asistencia técnica personalizada. Se recalca que este resumen debe estar disponible en versión
web y en la página nueva, debe ser de fácil acceso a través del buscador de Google.
En conclusión, en la siguiente tabla se ofrece el resumen de estas formas de fortalecimiento de
competencias para los actores involucrados:

129
Tabla 15. Tipos de intervención para el fortalecimiento de diversos actores
Tipo de
Participantes Responsables Tema
intervención
Oficina o gerencia de planeamiento y presupuesto,
gerente general de equipo técnico de IVP
Talleres Equipo de soporte
Unidades formuladoras del sector transporte en GLs
regionales de (PVD) Temas en anexo 3
(gerente de infraestructura/obras/inversiones o de
capacitación UZ
transporte y jefe de operaciones del equipo técnico
de IVP
Encuentros Mantenimiento de
Unidades formuladoras del sector transporte en GLs Equipo de soporte
Macro-regionales vías vecinales
(gerente de infraestructura o de transporte y jefe de (PVD)
de competencias Proyectos de
operaciones del equipo técnico de IVP
técnicas infraestructura vial
PVD directamente
Capacitación
Universidad o Especialización en
certificada GLs(equipo técnico clave de la gestión vial)
ente gestión vial
Semi-financiada
especializado
Concurso de
GLs(equipo técnico clave de la gestión vial) PVD 3 competencias
buenas prácticas
Encuentro macro- Equipo de soporte
Alcaldes de GLs Planeamiento
regionales (PVD)
Unidades formuladoras del sector transporte en GLs
(gerente de infraestructura o de transporte y jefe de
Asistencias
operaciones del equipo técnico de IVP y áreas UZ Temas en anexo 3
técnicas
administrativas del GL vinculadas a procesos de
contrataciones
Unidades formuladoras del sector transporte en GLs Temas de la serie
Capacitación
(gerente de infraestructura o de transporte y jefe de PVD directamente videos en el canal
virtual
operaciones del equipo técnico de IVP institucional
Gestión vial,
experiencias de otros
Pasantías PVD directamente
Equipos técnicos claves del GL de la gestión vial organismos
internacionales
nacionales e
internacionales
Asistencias
Comités directivos de IVP y Equipos técnicos claves
técnicas UZ Gestión vial resumida
del GL de la gestión vial
Elaboración propia

Actividad 3.2.8. Concursos anuales de buenas prácticas del GL a nivel nacional.


Este concurso anual de “Buenas prácticas en gestión vial” busca incentivar que los GLs mejoren
dentro del sistema de monitoreo semáforo de rojo a amarillo o de rojo a verde. En ese sentido, este
concurso puede reestablecer las bases de concursos anteriores; sin embargo, se debe actualizar las
temáticas de calificación de acuerdo a las temáticas relevantes de tres tipos de competencias:
competencias de gestión, competencias técnicas y competencias organizacionales
Se deberá realizar una premiación del concurso a fin de cada año. Asimismo, los primeros puestos de
cada competencia presentarán un resumen de 15 minutos de su trabajo en la premiación.

130
Subcomponente 3.3. Gestión del mantenimiento vial rutinario fortalecida
Actividad 3.3.1. Fortalecimiento a GLs en gestión del mantenimiento vial rutinario
Esta actividad prevee:
 Capacitación "Formador de Formadores" con la metodología CEFE, dirigido a los profesionales de
los GL que se encargarán de monitorear y supervisan el mantenimiento rutinario de las vías
rehabilitadas/mejoradas con nuevas alternativas de pavimentos. Adicionalmente, se coordinará
acciones con las Gerencias de Desarrollo Económico para fomentar la capacitación a las
microempresas.
 Para esta acción se prevé realizar gradualmente 20 talleres descentralizado de capacitación durante
el quinquenio, el mismo que se dictara a través de una entidad acreditada con la metodología CEFE,
que se basa en tres elementos centrales: a) enfoque sistémico para abordar el fomento de la
actividad empresarial; b) las personas en el centro de las estrategias de desarrollo; y c) aprender-
haciendo como metodología de capacitación.
 Capacitación y apoyo a los GLs (Gerencia o Área responsable de la Gestión Vial) para el monitoreo
de las acciones de mantenimiento de las microempresa rurales.
 Pasantías para promover buenas prácticas en la gestión de los GLs para el mantenimiento rutinario
con microempresas rurales.

Actividad 3.3.2. Fortalecimiento a microempresas de mantenimiento vial rutinario


Se requiere reforzar las capacidades técnicas de las microempresas rurales de mantenimiento vial de
forma intensiva dado que los caminos intervenidos en PATS, tendrán mayores estándares de calidad
que requieren de mayor especialización para su mantenimiento35, por lo cual se ha previsto:
 Capacitación y fortalecimiento de microempresas para el mantenimiento vial de acuerdo a las nuevas
alternativas de pavimentos a ser utilizadas por el PATS.
 Capacitación certificada a través de instituciones de prestigio reconocido en: i) Conservación de
caminos pavimentados de acuerdo al manual de conservación vial y, ii) Gestión Empresarial en
microempresas rurales.

35
Se espera que las microempresas a capacitar se encuentren en las áreas cercanas a los caminos que serán rehabilitados y
mejorados en el marco del Programa.

131
Actividad 3.3.3. Programa de apoyo al monitoreo de la gestión del mantenimiento vial (consultores
junior)
Con la finalidad de fortalecer las capacidades competitivas de las Microempresas Rurales, se ha previsto
continuar con el Programa de Monitores (Consultores Junior) de apoyo a la gestión del mantenimiento
de los caminos y en el fortalecimiento a las microempresas rurales, la que se diferencia con el programa
de servicio de terceros para el monitoreo a la ejecución física y financiera de las transferencias de los
PIP y el mantenimiento rutinario.

Se prevé contar con 20 profesionales (Titulados y/o bachilleres) de las especialidades de Ing. Civil,
Administración y Economía, de preferencia Ex Practicantes del Programa de Monitores, los mismos que
serán contratados como Consultores Junior de acuerdo a las normas de los Bancos que financia el PATS..

Objetivo Estratégico 4 / Componente 4


Eficaces mecanismos de articulación gubernamental vertical y horizontal

Subcomponente 4.1. Articulación y concertación entre gobierno provincial con gobiernos


distritales
Actividad 4.1.1. Reuniones de inducción/sensibilización a autoridades provinciales y distritales
En los eventos departamentales de alcaldes, se abordará entre otros puntos de la agenda, la importancia
de articularse y concertar entre municipios, de igual forma en las acciones de asistencia técnica
personalizada, de forma que visualicen el valor agregado que genera para sus gestiones.
Las inducciones a autoridades buscan generar una mayor articulación horizontal entre el IVP y actores
relevantes de gobiernos locales vinculados a la gestión vial. Estas inducciones tienen el objetivo de
promover acciones de coordinación entre actores claves de GLs de gestión vial. De acuerdo al marco
conceptual, las acciones de coordinación se proveen a través de espacios de articulación que facilitan la
generación de consenso y uniformizan las percepciones de los actores con información recíproca.
Por consiguiente, con las inducciones se busca promover esa coordinación entre actores claves para el
trabajo conjunto en la gestión de vías vecinales. Los temas que se busca promover son cuatro, los cuales
son: importancia del planeamiento en la gestión vial, funciones de alcaldes como tomadores de
decisiones en gestión vial y su función dentro del IVP, ventajas del IVP, promoción de adecuada gestión
de recursos humanos y la promoción del registro de carreteras en RENAC.

132
Tipo de
Participantes Responsables Tema Cantidad
intervención
Inducción de Alcalde Provincial y distritales Equipo de soporte  Importancia del Semestral
articulación en Representantes del Concejo (PVD) planeamiento en la GV y (la primera
provincia Provincial y Distritales la articulación entre antes de la
Gerentes de PVPP y PDC. primera
infraestructura/obras/inversiones  Funciones de alcaldes reunión del
y otras Gerencias claves como tomadores de CD, la
relacionadas con la Gestión Vial decisiones en la GV y su segunda a
función dentro del IVP. fines de año
 Importancia del trabajo para ver los
en equipo, articulación, avances)
concertación entre GLs y
equipo técnicos de IVPs.
 Ventajas del IVP en PV y
MV
 Promoción de adecuada
gestión de Recursos
Humanos (permanencia,
salario, perfil)
 Promoción de manejo de
recursos organizado
entre GLs
 Carreteras: Registro de
carreteras en RENAC y
su correcta evolución
(trocha, sin afirmar,
afirmado, pavimento,
etc.)
 Comunicación del
cronograma de
actividades semestrales
de capacitación a los
demás funcionarios de
GLs relevantes para la
GV

Subcomponente 4.2. Articulación y concertación entre gobiernos nacional, regional y local


Actividad 4.2.1. Elaboración e implementación del plan de articulación con Gobiernos
Subnacionales (PVPP, VDL, Género, MEMV, etc.)
La elaboración de un plan de articulación tiene el objetivo de orientar la labor del ministerio a través de
PVD para el desarrollo de distintas fases del proceso de gestión vial descentralizada en los Gobiernos
Locales, incluyendo además VDL, microempresas, género, entre otros. Asimismo, el establecimiento del
plan busca que perduren a través del tiempo estos espacios. El Plan contendrá todas las formas de
aproximación de PVD a GLs de forma sistematizada e incluye un protocolo.

De acuerdo al MINEDU (2016), un protocolo ayuda unificar las acciones de un equipo para el
fortalecimiento de capacidades en las regiones o provincias. Dentro de las actividades articuladas de los

133
sietes objetivos estratégicos se puede ver el contenido que debe resumir el protocolo. La implementación
de este protocolo se orienta a la identificación de reglas claras para la articulación recomendado por la
PCM (2016). El protocolo es un manual que sirve para orientar la actuación de una institución en la
realización de actividades de articulación con otros actores. Por lo tanto, el protocolo busca que el equipo
de Provías Descentralizado esté debidamente orientado para realizar todas aquellas actividades de
articulación con los Gobiernos Locales. A continuación, se presenta el contenido mínimo que debe tener
este protocolo para el fortalecimiento de competencias.

134
Contenido del “Protocolo de articulación entre PVD con GLs para el fortalecimiento de competencias”

Objetivo del protocolo: ordenar y unificar las acciones del equipo de soporte de fortalecimiento de capacidades
en las provincias en un documento o manual.

1. Definir quiénes conformarán el equipo de soporte


Implica la formación de equipos de Soporte para el fortalecimiento de capacidades institucionales en la gestión
vial.
Se formarán dos equipos de soporte para el fortalecimiento de capacidades de los GLs.

Equipo 1: Equipo básico de soporte


Tipos de Equipo GFGVD
Equipos de Equipo 2: Equipo especializado de soporte
soporte Equipo GFGVD con especialistas en estudios para proyectos viales y
especialistas financieros.

Dentro de la institución de PVD se debe definir el número de personas que participará dentro de los equipos de
soporte.

2. Definición de actividades de articulación se realizará


Se plantea realizar 11 actividades de articulación con los GLs y UZ, las cuales se resumen en la siguiente tabla:
N° Actividades de capacitación
1 Inducción de articulación en provincia con GLs
2 Talleres regionales de capacitación a GLs (equipo técnico)
3 Encuentros Macro-regionales de competencias técnicas de equipos técnicos
de GL (equipo técnico)
4 Capacitación certificada semi-financiada a GLs (equipo técnico)
5 Concurso de buenas prácticas de equipos técnicos de GLs (equipo técnico)
6 Pasantías macro-regionales de equipos técnicos de GLs (equipo técnico)
7 Asistencia técnica a GLs (equipo técnico) y GLs (comité directivo)
8 Capacitación virtual y video conferencias
10 Inducción a la ciudadanía
11 Pasantías nacionales e internacionales

3. Finalidad
Brindar capacitación, asistencia técnica, asesoría y actualización a los GLs y UZ con la finalidad de fortalecer el
desempeño profesional y desarrollar las competencias en el servicio de gestión vial de vías vecinales.

4. Actores
 GFGVD (PVD)
 Unidades Zonales (UZ)
 Especialistas locales y especialistas en descentralización
 Alcalde Provincial y Alcaldes Distritales (Comité Directivo de IVPs)
 Representantes del Concejo Provincial y Distrital
 Equipo de Soporte básico y especializado
 Unidades Formuladoras del sector transporte
o Gerencias de infraestructura/obras/inversiones de GLs.
o IVPs (equipo técnico)
 Comunidad: Es el grupo social que comparte elementos en común como idioma, cosmovisión y
ubicación geográfica.

135
5. Modelo de gestión vial de vías vecinales
El modelo de gestión vial consta de 7 pilares asociados a 7 objetivos específicos.

6. Temática de fortalecimiento de competencias a GLs e instrumentos necesarios


Los temas de cada competencia se pueden observar en el anexo 3, así como su demanda tanto por GLs como
UZ. Asimismo, los principales instrumentos para el fortalecimiento de competencias son los videos tutoriales que
se detallan a continuación:
Competencias Instrumentos (explicados en actividad 4.1)
Competencias Video de presentación del GL(actores claves vinculados a la
organizacionales gestión vial, objetivos y funciones)
Video tutorial de la versión preliminar de Manual de gestión
Competencias técnicas vial condensado
Serie de videos tutoriales
Video tutorial del Manual de gestión de vías vecinales
Competencias en Gestión
Serie de videos tutoriales
Competencias con enfoque
Video tutoriales de enfoque institucional
institucional

7. Cronograma de actividades del equipo de soporte


Asimismo, la manera de intervención en el periodo del Plan es la siguiente:

Año Equipo de soporte y grupo de equipos Equipo de soporte y grupo de equipos técnicos
técnicos de GL con actividades de de GL con proyectos viales
mantenimiento
1er año Equipo 1: Mantenimiento (GLs en verde, Equipo 2:Proyectos viales y mantenimiento (GLs en
amarillo y rojo) (GLs nivel I y II) verde y amarillo)(GLs nivel III y IV)
2do año Equipo 1: Mantenimiento (GLs en verde, Equipo 2:Proyectos viales y mantenimiento (GLs en
amarillo y rojo) verde y amarillo)
3er año Equipo 1: Mantenimiento (GLs rojo o con Equipo 2:Proyectos viales y mantenimiento (GLs en
personal nuevo) verde, amarillo)
4to año Equipo 1: Mantenimiento (GLs rojo o con Equipo 2:Proyectos viales y mantenimiento (GLs en
personal nuevo) verde, amarillo)
Equipo 1: Mantenimiento (GLs rojo o con Equipo 2:Proyectos viales y mantenimiento GLs en
5to año
personal nuevo) verde, amarillo)

8. Funciones del equipo de soporte:


 Planificar el proceso del fortalecimiento en el marco del enfoque conceptual, metodología y protocolos de
formación para el fortalecimiento de competencias que desarrolla PVD para promover mejoras en el
desempeño del equipo técnico.
 Facilitar la reflexión crítica sobre la importancia en el planeamiento para los proyectos y mantenimiento de
vías vecinales.
 Brindar asistencia técnica a los alcaldes en su rol de tomadores de decisiones en la gestión vial. Así como,
a otras autoridades relevantes en la gestión vial dentro de los municipios. (Consejo municipal y CCL sociedad
civil)
 Asesorar a alcaldes y equipo técnico clave del GL de gestión vial sobre la articulación entre ellos.
 Orientar al equipo técnico del GL en la gestión vial de vías vecinales.
 Monitorear periódicamente el proceso del Plan de Fortalecimiento de competencias personales utilizando el
sistema de monitoreo semáforo. De esta forma, supervisar el progreso de los GLs a fin de proporcionar
información relevante para hacer ajustes.
 Evaluar los procesos y resultados del Plan de fortalecimiento en los funcionarios para obtener evidencia del
progreso y logro del equipo técnico.
 Presentación de informes a PVD con un tiempo establecido.

136
 Publicación de informes en la Página web semestralmente.

9. Funciones de especialistas:
Brindar asesoría y capacitación en su área respectiva a GLs.

10. Implementación del Plan Anual de fortalecimiento a GLs y equipo técnico clave de GL en gestión vial
El plan de fortalecimiento de capacidades institucionales cuenta con 8 actividades. En la tabla se presenta las
intervenciones anuales, los participantes, los temas y la cantidad por tipo de actividad:

Tipo de Participantes de
Responsables Tema Cantidad
intervención GLs
Inducción de Alcalde Provincial y Equipo de Importancia del planeamiento en la Semestral
articulación en distritales soporte (PVD) GV y la articulación entre PVPP y PDC (la primera antes
provincia Representantes del con objetivos sectoriales. de la primera
Concejo Provincial Funciones de alcaldes de la provincia reunión del CD,
y Distritales , y representantes del concejo la segunda a
Gerentes municipal como tomadores de fines de año
Municipales, decisiones en la GV y su función para revisar los
Gerentes de dentro del IVP. avances)
infraestructura/obra/ Importancia del trabajo en equipo
inversiones y entre GLs y la ayuda del equipo
Planificación de técnico clave del GL de gestión vial
GLs, Equipo como órgano de coordinación.
Técnico de IVPs, Ventajas de la coordinación a través
Gerentes de del IVP
Administración. Promoción de adecuada gestión de
Recursos Humanos (permanencia,
salario, perfil)
Promoción de manejo de recursos de
forma organizada entre GLs y equipo
técnico de IVPs.
Carreteras: Promoción de registro de
carreteras en RENAC y explicación de
su correcta evolución (trocha, sin
afirmar, afirmado, pavimento, etc.)
Comunicación del cronograma de
actividades semestrales de
capacitación a los demás funcionarios
de GLs relevantes para la GV
Talleres Oficina o gerencia Equipo de Temas en anexo 3 talleres
regionales de de planeamiento y soporte (PVD) Registro de inventario de bienes
capacitación presupuesto, UZ patrimoniales de los GL en la
gerente general de contabilidad de la municipalidad
equipo técnico provincial o en la Superintendencia
Unidades Nacional de Bienes del Estado.
formuladoras del
sector transporte en
GLs (gerente de
infraestructura/obra/
inversiones o de
transporte, jefe de
operaciones del
equipo técnico
Encuentros Unidades Equipo de Mantenimiento de vías vecinales encuentros
Macro- formuladoras del soporte (PVD) Proyectos de infraestructura vial macro-
regionales de sector transporte en regionales al año
GLs (gerente de

137
competencias infraestructura o de
técnicas transporte y jefe de
operaciones del
equipo técnico de
IVP)
Concurso de Equipos técnicos de PVD 3 competencias 1 anual
buenas GLs
prácticas
Encuentro
Equipo de
macro- Alcaldes de GLs Planeamiento 1 anual
soporte (PVD)
regionales
Asistencias Unidades UZ Temas en anexo 3 Reunión
técnicas formuladoras del mensual
sector transporte en
GLs (gerente de
infraestructura o de
transporte y jefe de
operaciones del
equipo técnico de
IVP)
Capacitación Unidades PVD Temas de la serie videos en el canal Mensual
virtual formuladoras del institucional
sector transporte en
GLs (gerente de
infraestructura o de
transporte y jefe de
operaciones del
equipo técnico de
IVP)
Pasantías Actores clave en PVD
nacionales e gestión vial en GLs
internacionales
Inducción a la Ciudadanía de Equipo técnico GL objetivos y funciones Talleres anuales
ciudadanía Distritos de la de GL De la gestión vial en la provincia por distrito
provincia Ventajas del IVP
Participación ciudadana en la gestión
vial

11. Procesos de implementación de actividades del Plan


El equipo de soporte debe desarrollar el Plan de Fortalecimiento de capacidades institucionales a través de los
siguientes procesos:

Planificación Ejecución Evaluación

Revisión de sistema de monitoreo semáforo a GLs. Total de 11 Llenado virtual de sistema de


Diagnosticar en un informe las necesidades de competencias actividades monitoreo a GLs
de acuerdo al anexo 3 y el resultado del sistema de monitoreo.
Revisión del Plan de Fortalecimiento de capacidades Llenado de encuestas de
institucionales a GLs. satisfacción al final de cada
actividad.

12. Actividades del equipo de soporte antes de la implementación del plan


El equipo de soporte antes de iniciar la implementación realiza las siguientes tareas:

 Revisan y comprenden el Protocolo

138
 Revisan y analizan las competencias priorizadas que serán fortalecidas con el Plan de Fortalecimiento
de capacidades institucionales a GLs
 Revisan el sistema de monitoreo semáforo con data actualizada
 Elaboran el croquis del área de intervención. Esta información también se organiza en un cuadro:
Medio y forma de Tiempo de Desplazamiento por el
Provincia o de dónde Provincia o a la Distancia en
transporte medio de transporte que se
se desplazará cual llegará Km
que se empleará empleará (días/horas/minutos)

Si el equipo de soporte es nuevo, el croquis se podrá llenar al retorno.

13. Realizar los lineamientos protocolares para cada las actividades más importantes.
Los lineamientos protocolares deben seguir la siguiente estructura para ordenar la ejecución de la actividad
antes, durante y después de la consecución de esta.

Antes de la actividad Durante la actividad Después de la actividad


Disponer de: Recepción de personalidades Encuesta de satisfacción
 Lista de invitados Recepción de asistentes en general Despedir a los invitados
 Invitaciones generales Personas que atienden e invitados
 Invitaciones personalizadas
 Publicidad de la actividad

Por último, las actividades que requieren un protocolo son las presentadas en el siguiente cuadro, se recalca que
la primera actividad es la más importante porque es la articulación directa de PVD con los Gobiernos Locales.
N° Actividades con protocolo
1 Inducción de articulación en provincia con GLs
2 Talleres regionales de capacitación a GL (equipo técnico clave de gestión
vial)
3 Encuentros Macro-regionales de competencias técnicas de equipos técnicos
de GLs
5 Concurso de buenas prácticas de equipos técnicos de GLs
6 Pasantías macro-regionales de equipos técnicos de GLs
7 Inducción a la ciudadanía
8 Otros: Protocolo de taller entre equipo técnico de GLs y ciudadanía
(Actividades subcomponente 7.2.)
Fuente: Adaptado de MINEDU (2016) Elaboración: propia

Para facilitar la articulación con GLs se formarán dos equipos de soporte para el fortalecimiento de
capacidades de los GLs
Equipo 1: Equipo básico de soporte
Equipo GFGVD
Tipos de Equipos
Equipo 2: Equipo especializado de soporte
de soporte
Equipo GFGVD con especialistas en estudios para proyectos viales y
especialistas en competencias de gestión

El equipo 1 debe estar formado con un personal básico que cumple tareas básicas de articulación y
asistencia en mantenimiento rutinario, principalmente, y mantenimiento periódico, tanto en la parte de
gestión como en la parte técnica. El equipo 2 está formado por el equipo GFGVD más otros especialistas
que tengan amplia experiencia en proyectos viales, ellos apoyaran en aquellas actividades con temáticas

139
más profundas en gestión vial. Los dos equipos ya formados deben desarrollar los temas que trataran a
antes de la implementación de cada actividad, decidirán qué herramientas utilizarán y se capacitarán en
caso fuera necesario.

Este equipo también debe poseer equipamiento especializado para la articulación, se propone que el
equipo básico de soporte cuente con:
 Laptop para viaje
 Proyector móvil para laptop para viaje
 Modem USB
 2 Tablets para el llenado de encuestas de satisfacción
 Uniforme de trabajo de campo que caracterice a PVD
 Micrófono inalámbrico

Actividad 4.2.2. Reuniones de fortalecimiento con especialistas en descentralización


Se prevee semestralmente reunirnos con los Especialistas en Descentralización de la Unidades Zonales,
con el fin de alinear nuestras estrategias de trabajo de fortalecimiento a GLs. Las UZ son aquellos actores
que tienen mayor contacto entre el gobierno nacional (PVD) y los Gobiernos Locales, por lo tanto, son
un espacio que debe ser identificado e institucionalizado como clave para la gestión vial de vías
vecinales.

Actividad 4.2.3. Implementación de mecanismos de comunicación para la articulación vertical


(MTC-PVD-OCZ-GLs) (video, CDs)
En el siguiente gráfico se puede observar la demanda de los GLs respecto a formas de articulación y
capacitación que necesitan, esta demanda se basa en una escala del 1 al 5, dónde 1 es poco demandado
y 5 es muy demandado. El gráfico muestra que los GLs requieren de este tipo de mecanismos vía internet
que son instrumentos de comunicación que implicaría una actualizada conexión en temas de gestión vial.

140
Gráfico 27. Demanda de los GLs en formas de articulación y capacitación
(Escala del 1 al 5)

81.58%
5 81.58%
74.34%

13.16%
4 13.16%
19.74% Videos tutoriales en canal de
youtube
4.61%
3 4.61% Página web especializada en
5.26% gestión vial

0% Plataforma de comunicación
2 0% entre PVD, OCZ e IVPs
0.66%

0.66%
1 0.66%
0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Encuesta virtual a 152 equipos técnicos de equipos técnicos de IVPs

Los mecanismos de comunicación que se propone incorporar desde PVD hacia GLs se materializan en
tres: la plataforma web, un canal institucional con videos y un correo institucional de comunicación.

Primero, la página web será la primera plataforma de comunicación masiva que llegará a todos los GLs
de todas las provincias del país, por lo tanto, será el primer medio de articulación directa de PVD hacia
los GLs. Esta actividad está descrita en las primeras actividades.

Segundo, videos tutoriales es relevante debido a que el sector transportes (MTC y PVD) genera
normativas e instructivos que son conocimientos que deben ser debidamente comunicados y explicados
a todos los funcionarios claves de GLs vinculados a la gestión vial. El objetivo de realizar videos es que
ellos representan instrumentos de comunicación uniforme que pueden ser utilizados en todas las formas
de capacitación y fortalecimiento a distancia de funcionarios. Además, estos ayudan a enfrentar la
problemática de alta rotación de personal de los GLs, ya que al realizar una serie de videos que
introduzcan los temas relevantes se cubre la orientación inicial que debe tener el personal “nuevo” de
equipos técnicos claves de GLs en gestión vial.

Por lo tanto, para esta serie de videos tutoriales, es importante realizar el primer video dónde se explica
el esquema de todas las normativas, instructivos, directivas y manuales relevantes para la gestión vial,
este video debe ser prioritario, pues explicará la existencia e importancia de la documentación que es

141
utilizada en la gestión vial. Este video representa la primera etapa, se propone realizar otros videos
tutoriales con los instructivos claves en gestión vial. La temática de la serie de videos sería la siguiente:

Tabla de serie de videos para canal institucional


1. Video de los documentos relevantes para la gestión vial tanto para el servicio de
mantenimiento y de proyectos viales, realizar en base al ciclo de gestión pública y ciclo
de inversión pública*
Enfoque institucional- GLs
2. Presentación del PVD y sus objetivos*
Competencias organizacionales- GL
3. Presentación del GL y su competencia sobre la red vecinal /rural, actores claves técnicos
del GL de la gestión vial, funciones, objetivos
4. Ventajas del ente especializado en gestión vial en la provincia*
5. Transmisiones en vivo de encuentros macro-regionales
Instrumentos de gestión clave- GL
6. Esquema del ciclo de gestión pública de proyectos viales y mantenimiento*
7. Esquema del ciclo de gestión inversión pública de proyectos viales y mantenimiento*
8. Metodología de elaboración de Inventario Vial Básico y planes viales provinciales
participativos
9. Convenio con Gobiernos Locales (Marco y específicos)
10. GEMA *
11. Registro de Carreteras en RENAC
12. Instructivos financieros
13. Gestión por resultados y PP 0138
14. Instructivo N° 001-2017-MTC/21 - Elaboración, Suscripción y Monitoreo de los Convenios
en el Marco de la Transferencia de Recursos bajo la Modalidad de Modificación
Presupuestaria en el Nivel Institucional
15. Instructivo N°003-2017 (actualizado financiero)
16. R.D. 019-2017: lineamientos para uso de recursos ordinarios
17. Herramientas institucionales de equipos técnicos de IVPs (ROF, CAP, MOF)
18. Ley de presupuestos de cada año
19. Manual de cómo se conservar una asociación
Instrumentos Técnicos claves- GL
20. Inventario de Condición Vial
21. Manual de Conservación vial
22. Implementación de los diferentes tipos de pavimentos
23. Instructivo N°002 -2016: instructivo Mantenimiento Rutinario de Vías vecinales a cargo de
los Gobiernos Locales- IVPs*
24. Directiva de emergencia 006-2008 directiva para la atención de emergencias viales
25. Reglamento nacional de gestión e infraestructura vial
26. Manual de diseño geométrico
27. Manual de especificaciones técnicas
28. Manual de geología
29. Manual de impacto ambiental
30. Instructivo para el llenado de puentes modulares
Instrumentos técnicos en base a TICs y equipamiento
31. Uso de kit de equipamiento *
32. Uso de plataforma virtual, videos tutoriales y difusión del correo institucional
(*): Videos introductorios más importantes

Se debe tener en cuenta que estos videos resumen en gran medida cada instrumento, pueden durar
entre 10 a 20 minutos máximo, dependiendo del tema. Deben tener información clave y relevante

142
resumida en un guion, además, debe tener las características de video tutorial las cuales son las
siguientes36:

 Simplicidad pero con organización de contenidos.


 Analizar de las formas de presentar la información (video con presentador, diapositivas y su
explicación, ejemplos teatralizados, imágenes, etc.)
 Los contenidos deben servir de material de consulta.
 Gráficos para representar situaciones.
 Ajustarse a la temática, si se refiere a contenido teórico utilizar diapositivas, si se refiere a forma
utilizar presentadores, etc.
 Formato debe ser apto a YouTube
 Otras características37

Por último, debido a que son 32 temas que pueden repriorizarse, se propone realizar por grupos de 8 en
4 series, se plantea el primer grupo de mayor relevancia son aquellos marcados con asterisco (*).
Asimismo, no es necesaria la reproducción del video en CD para todos los GLs debido a que estará
colgado en la plataforma de YouTube con libre acceso para todo el público interesado. Además, no se
debe restringir la creación de los videos a esta temática, ya que hay muchos temas que no están
priorizados y otros que recién se generarán por PVD u otros órganos rectores en gestión vial.

Tercero, es necesaria la creación de un correo institucional y página en red social exclusivos para la
comunicación de PVD hacia los GLs, este correo enviará constantemente las noticias de las nuevas
publicaciones y contenidos de la página web y de videos del canal de YouTube, asimismo, la red social
cumplirá el mismo rol. Estas vías de información deberán ser utilizadas solo para publicitar este nuevo
contenido.

Actividad 4.2.4. Reuniones permanentes de sensibilización que promuevan mayor fluidez entre
PVD y MTC
Es importante desarrollar diversas reuniones, desayunos de trabajo con funcionarios de las principales
Direcciones Generales del MTC como son de Planeamiento y Presupuesto, de Caminos y Ferrocarriles,
entre otros, así como, con el Vice Ministro y Ministro, con la finalidad de que estén informados y

36
González, Yazmin. El video tutorial como herramienta de apoyo pedagógico. Consultado en:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n1/e8.html
37Características de video tutoriales para explicar diapositivas. Consultado en:

https://www.youtube.com/watch?v=C_80EwixOwU

143
sensibilizados respecto al trabajo que realiza Provias Descentralizado y evidenciar su resultados y
beneficios como instancia que sirve para la descentralización, de forma que el trabajo sectorial articulado
se fortalezca.
En este proceso de articulación del sector, las Unidades Zonales, pueden desempeñar más funciones
con el objetivo de ampliar el proceso de descentralización de la gestión vial. Por ahora, representan un
cuello de botella en flujo de la gestión vial. Por tanto, mientras más funciones puedan asumir la UZ, mayor
será el flujo de gestión. El proceso de descentralización de funciones se puede hacer en principio de
forma macro-regional

Actividad 4.2.5 Participación en la implementación del Plan comunicacional sobre gestión vial
Se realizará las coordinaciones con el Equipo de Comunicaciones de la Secretaria Técnica de PVD, para
que se pueda elaborar e implementar el Plan comunicacional sobre gestión vial y tener claro los
protocolos que faciliten el interactuar con la sociedad civil, los GL, PVD y el MTC.
Se les comunicará nuestras necesidades para la articulación con los GLs en cuanto a orientaciones
sobre:
 Contenidos (selección de contenido publicado y labores de articulación con las demás áreas de PVD)
 Plataformas web (página web y la constante publicidad de publicaciones de nuevos contenidos a
través de correo y redes sociales)
 Contenido audiovisual (labor realización de videos institucionales)

Subcomponente 4.3. Adecuada articulación intersectorial para potenciar intervenciones viales


(VDL)
Actividad 4.3.1. Elaboración e implementación del Plan de Acción de la VDL
El Plan de Acción de la VDL es el diagnóstico y propuesta de estrategia para el fortalecimiento de las
capacidades de los GLs orientado al Desarrollo Económico Local, que promueve el desarrollo de la
competitividad en ámbitos articulados a Corredores Logísticos y de innovaciones en la producción de
pequeños productores localizados en ámbitos de inclusión. Esta actividad está programada para una
consultoría a nivel de Firma consultora especializada en servicios logísticos y competitividad, por 03
meses.

Actividad 4.3.2. Diseño de la Guía metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo
Económico Local de GLs

144
Los GLs elaborarán su Plan de Desarrollo Económico Local (PDEL), para lo cual se requiere de una Guía
Metodológica, que describa el proceso y la ruta de elaboración del plan. Se ha programado el diseño de
la metodología en 03 meses, a través de una consultoría especializada y la capacitación a los
funcionarios de la GDEL.

Actividad 4.3.3. Implementación del Plan de Acción VDL (12 Operadores para 24 provincias)
La implementación de la VDL es a nivel provincial, con Gobiernos Locales Provinciales, y se detalla a
continuación:
 12 GLs en ámbito de inclusión y 12 GLs en ámbito de corredor logístico, firman convenios específicos
para la implementación de VDL.
 Las Gerencias de Desarrollo Económico y / Social, de cada GL lideran en proceso, acompañadas por
las otras gerencias de planificación y otras afines.
 Se contrataran 12 Operadores (el número puede variar según recomendaciones de la primera
consultoría), el período de contrato es de 36 meses, son firmas consultoras establecidas en la
provincia y/o región; que cuentan con equipo técnicos, logística, transporte y local, adecuados a las
acciones de la VDL y entregarán los siguientes productos:
1) Elaboración y gestión en la aprobación (con Ordenanza municipal) del Plan de Desarrollo
Económico Local de la provincia.
2) Elaboración de 02 PIP productivos y de competitividad, aprobados, viabilizados por y para la
municipalidad; el operador debe gestionar el financiamiento.
3) Elaboración de 03 Planes de negocio para Organizaciones de productores que se encuentra
en el tramo rehabilitado y/ o mejorado. El Operador gestionara el financiamiento de éstos y
acompañara en su implementación.
4) Implementación de 02 pilotos en cada provincia, sobre innovaciones productivas y o
competitividad, respaldadas por medidas de política.
5) Instalación de Mesas temáticas (de acuerdo a las cadenas productivas representativas de la
provincia), promoviendo la articulación de diferentes sectores y agentes privados que lideran
el desarrollo de la provincia. El Operador apoyara en el seguimiento e implementación de la
agenda.
6) El Operador elaborara conjuntamente con la Gerencia de DEL del GL, la propuesta de
medidas de política que favorezcan la competitividad y/o la promoción de innovaciones
productivas.

145
7) El Operador presentará planes de capacitación sobre los diferentes temas a desarrollar para
funcionarios de GL, y población beneficiaria de los PIP y planes de negocio
8) El Operador presentará su plan de Asistencias Técnicas para los funcionarios del GL, y
población beneficiaria de los PIP y planes de negocio.
9) El Operador presentará su plan de incidencia para el trabajo con el GL y las Organizaciones.
10) El Operador presentara su Plan de trabajo a nivel sectorial, que será presentado por el GL,
realizara un acompañamiento desde los arreglos institucionales hasta la implementación de
compromisos y acuerdos.
11) El Operador entregará los informes de sus avances y adjuntará los productos, para ser
revisados y aprobados por la GFGVD y los GLs.
12) El Operador Sistematizara la experiencia.

Actividad 4.3.4. Seguimiento y Evaluación de la Implementación de VDL


Se realizará el seguimiento y acompañamiento a la VDL desde la realización de las consultorías de
diseño; lo cual se iniciará en el 2018, e incluye los mecanismos de seguimiento en los GLs, así como,
capacitación y asistencias técnicas que permitan su operatividad.
En mayo del 2018 empieza el seguimiento a las consultorías para la elaboración del Plan de Acción y el
diseño de la Guía Metodológica, las cuales tienen programados talleres de validación y entrevistas a
GLs. Participan especialistas de GFGVD y UZ. Esto conlleva a la necesidad de iniciar el seguimiento de
la VDL.

Subcomponente 4.4. Incorporación del enfoque de Género en la gestión vial


Actividad 4.4.1. Elaboración e implementación del Plan de Acción de Género a Gobiernos
Subnacionales
Considera la elaboración del “Plan de Acción de Género en los Gobiernos Subnacionales”, como un
instrumento de gestión que permitirá orientar y priorizar sus acciones para el fortalecimiento del enfoque
de género en la gestión vial, y así contribuir a la superación de brechas de género relacionadas al Sector
Transporte, especialmente en el ámbito rural.
Este Plan es una herramienta que diagnostica, define objetivos y señala estrategias y actividades que
se requiere para la implementación del enfoque de género en la gestión vial descentralizada.

146
Para ello, se requiere conocer la situación actual de las estadísticas de género en la gestión vial, a cargo
de los gobiernos locales, con este fin se aplicará una ficha que permita obtener dicha información. Una
vez aprobado el plan, se implementará.

147
Actividad 4.4.2. Capacitación y asistencia técnica sobre el Plan de Género
La transversalización del enfoque de género es una Política de Estado que requiere ser conocida y
aplicada por los GLs, en las actividades referidas a la gestión vial descentralizada. En base a lo que
priorice el Plan de Acción de Género para Gobiernos Subnacionales que se encuentra en formulación y
en coordinación con el órgano rector (MIMP). En base a dicho Plan se desarrollarán diversas
capacitaciones y asistencias técnicas que permitan fortalecer las capacidades institucionales de los
gobiernos locales para transversalizar el enfoque de género en las diversas fases de la gestión vial, por
lo que los costos señalados son referenciales y se determinarán con mayor precisión cuando se concluya
el referido Plan.

Actividad 4.4.3. Seguimiento y evaluación a la incorporación del enfoque de género en el ciclo de


la gestión vial
Se diseñará un sistema de seguimiento y evaluación de las acciones de género, lo cual nos permita medir
sus avances en los GLs.

Actividad 4.4.4. Asistencia técnica a actores claves de la gestión local para promover la
participación de mujeres en el ciclo de la gestión vial
Se brindará asistencia técnica a los actores claves de GLs de la gestión vial, para que realicen acciones
que faciliten y estimulen la participación de mujeres en el ciclo de la gestión vial, empezando por la fase
de planificación vial y concluyendo en el mantenimiento.

Objetivo Estratégico 5 / Componente 5


Uso extendido de TICs y, equipamiento

Subcomponente 5.1. Diseño e implementación de portal web


Actividad 5.1.1 Implementación de un portal web sobre la gestión vial de los GL
Tener toda la información sobre gestión vial centralizada en un solo lugar facilita el trabajo del equipo
técnico de los GLs; en ese sentido, se plantea implementar toda la información en un portal web.
El uso de Tecnologías de la Información y Comunicación es un elemento indispensable en el
fortalecimiento de una entidad pública participante en la gestión descentralizada. En ese sentido,
implementar un portal web que centralice toda la información sobre la gestión vial constituye un elemento

148
integrador tanto a nivel del Gobierno Nacional como del Gobierno Local; debido a que, sirve como base
para fortalecer procesos internos de gestión institucional, así como sirve de apoyo en diversos aspectos
de la gestión vial (planeación, ejecución, difusión, monitoreo y supervisión) y acercar estas acciones y
resultados a la sociedad en su conjunto.
En tal sentido, el portal web deberá condensar toda la información relevante tanto para los Gobiernos
Locales y la ciudadanía, la cual se encuentra estructurada de la siguiente manera:
Módulo 1: Gobiernos Locales Módulo 2: Ciudadano
Parte 1: Quienes Somos Parte 1: Quiénes Somos
Misión/Visión Misión/Visión
Funciones Funciones
Organigrama Organigrama
Directorio (teléfono, anexo y correo) Directorio (teléfono, anexo y correo)
Oficinas (Sede central y Unidades Zonales) Oficinas (Sede central y Unidades Zonales)

Parte 2: Quiénes son nuestros usuarios


Parte 2: Documentos Normativos Parte en donde se explica quién es el público
A. Organizacionales beneficiario con la intervención del programa, en
En esta sección se condensará al menos los siguientes este caso los pobladores aledaños a las zonas de
documentos organizacionales: PESEM y PEI del MTC; POI, ROF, intervención.
MO de Provías Descentralizado, así como podrán agregarse
algunos otros que se consideren pertinentes. Parte 3: Dónde estamos
B. De Gestión Sección en donde se muestra mediante un mapa
En esta sección se condensará las directivas o especificaciones georreferenciado e interactivo las Provincias que
técnicas, instructivos, lineamientos, manuales, materiales de cuentan con IVP, mostrando además información
inducción o planes necesarios para la pre inversión, inversión y el relevante sobre el mismo (por ejm: planes viales
mantenimiento de vías vecinales. en actualización).
C. Servicios Informáticos
En esta sección se incorporará información sobre: Parte 4: Qué ofrecemos
-Normas y procedimientos sobre la asignación y uso correcto de Parte en donde se muestra los servicios y
equipos portátiles beneficios que brinda el programa. Se incluye
-Norma de uso del servicio de correo electrónico institucional, difusión mediante videos interactivos o infografías.
internet y recursos compartidos en la Red de Datos
-Normas para reportar averías y otras similares Parte 5: Cómo lo hacemos
D. Documentos Regionales Parte en donde se muestra el proceso por el cual
Involucra normas, leyes, convenios y demás documentos se realiza el mantenimiento de vías vecinales de la
concernientes a vías vecinales por cada región en donde manera más interactiva posible; ya sea, a través de
interviene cada GL. videos o infografías.
E. Documentos Externos
Documentación como conformaciones, directivas, Parte 6: Resultados Provinciales
especificaciones técnicas, instructivos, lineamientos, manuales, Sección en donde se muestras las zonas
materiales de inducción, planes, políticas, procedimientos, intervenidas en años pasados y aquellas que se
protocolos o reglamentos de acuerdo a los siguientes temas: encuentren ejecutando o estén próximas a
- Creación de Provías Descentralizado ejecutarse, todo ello en un mapa georreferenciado
- Sobre la Gestión de Contrataciones y Transferencia de e interactivo, en donde, el ciudadano pueda saber
Recursos los siguientes aspectos: nombre, tipo, estado
- Sobre Planeamiento y Presupuesto (iniciada, en proceso, finalizado), contratista,
- Sobre Contrataciones con el Estado extensión de la vía, localidades beneficiadas, fecha
- Sobre Tesorería, contabilidad y recursos humanos de inicio, fecha de finalización, plazo de ejecución,
- Sobre Transparencia y acceso a la Información Pública avance, fuente de financiación, inversión.
y sus reglamentos Lo mencionado anteriormente será completado
- Sobre Atención al Usuario principalmente del Banco de datos del Módulo para
- Manuales de Uso de los equipos (laptop, impresoras, Gobiernos Locales.
GPS, Drones, imágenes satelitales, etc.)

149
Parte 7: Herramientas educativas
Parte 3: Banco de datos básicos Sección que comprende diferentes herramientas
(Explicado en el punto 2.1.1.) que ayuden a difundir y concientizar a la
ciudadanía sobre la importancia y beneficios que
conlleva realizar la gestión del mantenimiento de
A. Monitoreo y evaluación vías vecinales.
Parte en donde se realizará el monitoreo de metas físicas,
evaluación y levantamiento de observaciones de vías vecinales, y Parte 8: Noticias y eventos
la evaluación al PVPP de cada Provincia. Todo ello mediante Parte en donde se publicarán las noticias o eventos
indicadores semáforos, donde: que se quiera difundir a la ciudadanía. Asimismo,
-Verde: Grado de cumplimiento mayor a 90%: Cumplió se puede dar a conocer los tramos con
-Amarillo: Grado de cumplimiento entre75% -90%: Cumplió parcialmente mantenimiento u otro tipo de intervención (Pre
-Rojo: Grado de cumplimiento menor a 75%: No Cumplió inversión, inversión) mediante fotos, videos,
apariciones en los medios o notas de prensa.
Parte 4: E-Consultas
Sección en donde cualquier miembro de los GLs podrá realizar su Parte 9:
consulta o duda, la cual podrá ser respondida por Provías Mapas viales provinciales y distritales (señalando
Descentralizado o algún miembro de otro GL. tramos con intervenciones viales)

Parte 5: Aplicativos Web


Parte en donde se tendrá un registro de información de otros
servidores web como: SIGAT, SICON, etc.

Parte 6: Capacitación
A. Documentos
Espacio de difusión de los principales documentos, manuales,
instructivos, especificaciones técnicas que deberían conocer los
GLs
B. Videos formativos
Espacio de difusión de videos instructivos que brinden una
capacitación constante a los GLs sobre los manuales, etc.
(explicados en el objetivo 4.1). Estos videos serán colgados a
través de la creación de un canal en YouTube.

C. Videoconferencia
Videos de los talleres, eventos realizados como capacitación en
vivo a través de un canal de YouTube.

D. Aula virtual
El aula virtual ayudará en la capacitación a GLs a distancia, se
puede colocar materiales y programar exámenes.

Parte 7: Boletines
A. Noticias de interés
Espacio de difusión de las principales noticias de PVD a los GLs.
B. Eventos
Difusión de eventos, concursos que realizará PVD o los GLs

Parte 8: Portales web


Acceso directo e instructivos de cómo usar las siguientes páginas
web de interés para los GLs, tal como: SNIP-Invierte PE, SIAF,
SEACE, INFOBRAS, RENAC, SOSEM, entre otros.

Parte 9:
Mapas viales interactivos provinciales y distritales (señalando las
vías nacionales, departamentales y vecinales y tramos con
intervenciones viales financiados por GLs, PVD (RO), PATS,
GORES.

150
Fuente: Minedu (2016), Qaliwarma (2016)

Este portal web, considera la implementación de un aplicativo web que permitirá una comunicación fluida
con la ciudadanía, de esta forma, el ciudadano interactúa constantemente siendo parte de la gestión vial
y se le informa y al mismo tiempo le sirve de herramienta de seguimiento de las actividades que realiza
los actores claves del GL en gestión vial.

El desarrollo de un aplicativo web para el monitoreo de las vías vecinales es una herramienta que
permitirá fortalecer las labores de monitoreo tanto para las Unidades Zonales y los equipos técnicos
claves de GLs en gestión vial; ya que, facilitará las labores y centralizará la información en una sola base
de datos en la cual todos los interesados podrán realizar consultas al respecto para la toma de decisiones.
En ese sentido, será necesario iniciar el desarrollo de la aplicación tomando en consideración la escala
semáforo, la cual considera:

-Verde: Grado de cumplimiento mayor a 90%: Cumplió


-Amarillo: Grado de cumplimiento entre 75% -90%: Cumplió parcialmente
-Rojo: Grado de cumplimiento menor a 75%: No Cumplió
Asimismo, este aplicativo debe contener la información del GEMA para el monitoreo y puede incorporar
imágenes.
En segundo lugar, será necesario implementar a cada GL con una Tablet cada uno, según el tamaño del
GL, para el uso del aplicativo. Finalmente, es necesario, además, difundir la utilización de dicho aplicativo.

Esta actividad será desarrollada con apoyo de la Oficina de Tecnologías de la Información de PVD y
estará articulada al Sistema de Monitoreo y Seguimiento para PVD (a cargo de la Gerencia de Monitoreo
y Seguimiento).

Subcomponente 5.2. Implementación de softwares especializados


Actividad 5.2.1 Participación en la implementación del sistema automatizado de la gestión vial
Se busca que la GFGVD participe conjuntamente con la Gerencia de Monitoreo y Seguimiento, de la
implementación del sistema automatizado de gestión vial, con motivo de constatar el desempeño del
fortalecimiento realizado a través del uso del sistema por parte de los interesados (UZ, GL, equipo PVD),
asimismo realizar un diagnóstico de las debilidades y/o fortalezas que se presenten durante la
implementación como apoyo complementario a la gerencia a cargo.

151
Actividad 5.2.2. Diseño y automatización del sistema semáforo para categorización de GLs
La categorización de GLs que se realizará semestralmente y que se explicó en el punto 1.2.1, requiere
se diseñe una ficha de recojo de información, la cual será automatizada con apoyo de la Oficina de
Tecnología de la Información de PVD. Esta ficha estará vinculado a un sistema semáforo que permitirá
diferenciar en categorías a los GL, esto con la finalidad de identificar grupos en los que se deba
incrementar el fortalecimiento de gestión vial y grupos en los que se deba mantener las acciones de
fortalecimiento. Para ello, la GFGVD pretende diseñar el sistema y recopilar la información necesaria con
la que posteriormente se categorizará periódicamente a los GL (dos veces por año).

Subcomponente 5.3. Apoyo al equipamiento de Gobiernos Locales

Actividad 5.3.1. Equipamiento (hardware) para la gestión vial

Realizar una adecuada gestión vial requiere que los GLs se encuentren implementados con equipos
especializados; por ello, Provías Descentralizado en conjunto con los Gobiernos Provinciales y Distritales
deben procurar de dotar de kits de equipos especiales, tanto para los GLs y las Unidades Zonales.

Se prevee que el 30% de gobiernos locales recibirán un kit de equipamiento, los criterios para la selección
de los beneficiarios de los kits están sujetos a los resultados de las fichas de categorización y al Programa
de incentivos para los GLs.
El kit de equipos especiales propuesto consta de lo siguiente:
- Impresora
- Laptop
- Tablet
A su vez, Provías Descentralizado promoverá que el inventariado de los bienes patrimoniales con los
que cuenta el GL, sean parte del registro de los bienes en la contabilidad de la municipalidad provincial
de cada GL, así como en la Superintendencia Nacional de Bienes del Estado. De esta manera, gestiones
futuras tendrán conocimiento de cuáles son los bienes que se posee en la actualidad, así como del estado
en el que se encuentren.

152
Objetivo Estratégico 6 / Componente 6

Adecuado seguimiento y evaluación

Subcomponente 6.1. Seguimiento y evaluación a la implementación de la institucionalidad en la


gestión vial
Entendiendo que la responsabilidad principal de la gestión de la infraestructura vial vecinal o rural recae
en los GL, éste tiene que ser materia de seguimiento y evaluación entendiendo la institucionalidad vial
en sus dos niveles el político directriz (Comité Directivo) y el técnico operativo (equipo técnico clave del
GL en gestión vial), la relación entre ambos.

Actividad 6.1.1. Seguimiento a la institucionalidad de la gestión vial


Esto será a través de un registro de las acciones desarrolladas por el GL a través de reportes trimestrales,
que contengan variables vinculadas a las actividades de institucionalidad de la gestión vial y nos permitan
un análisis sistemático de la intervención en cuanto a su eficacia y eficiencia e implementando las
medidas correctivas de ser el caso.

Actividad 6.1.2 Evaluación de la institucionalidad de la gestión vial


Las acciones desarrolladas en la implementación de la institucionalidad de la gestión vial, serán materia
de evaluación para ver los progresos y grado de cumplimiento de los objetivos propuestos a nivel
individual, todo ello a través de informes semestrales.

Subcomponente 6.2. Seguimiento y evaluación a la implementación del planeamiento de la


gestión vial
La gestión vial vecinal debe realizarse de manera planificada en todas sus etapas, por consiguiente el
PVPP debe constituirse en el documento e instrumento rector de la gestión vial, por consiguiente su
implementación debe ser materia de monitoreo, seguimiento y evaluación.

Actividad 6.2.1. Seguimiento a la implementación del planeamiento vial


Esto será a través de un registro de las acciones desarrolladas por el GL a través de reportes trimestrales,
que contengan variables vinculadas a las actividades de planeamiento de la gestión vial y nos permitan
un análisis sistemático de la intervención en cuanto a su eficacia y eficiencia e implementando las
medidas correctivas de ser el caso.

153
Actividad 6.2.2 Evaluación a la implementación del planeamiento vial
Las acciones desarrolladas en la implementación del planeamiento vial, serán materia de evaluación
para ver los progresos y grado de cumplimiento de los objetivos propuestos a nivel individual, todo ello a
través de informes semestrales.

Subcomponente 6.3. Seguimiento y evaluación a la implementación del fortalecimiento de las


competencias personales
Las personas encargadas de la gestión vial vecinal van a recibir herramientas y serán parte de un proceso
de capacitación que les permita desarrollar sus competencias personales, por consiguiente la
implementación del fortalecimiento de las competencias personales debe ser materia de seguimiento y
evaluación.

Actividad 6.3.1. Seguimiento a la implementación del fortalecimiento de las competencias


personales
Esto será a través de un registro de las acciones desarrolladas en materia de cumplimiento de la
implementación de fortalecimiento de competencias personales, y nos permitan un análisis sistemático
de la intervención en cuanto a su eficacia y eficiencia e implementando las medidas correctivas de ser
el caso. Los mismos que se harán en reportes trimestrales.

Actividad 6.3.2 Evaluación a la implementación del fortalecimiento de las competencias


personales
Las acciones desarrolladas en la implementación del fortalecimiento de las competencias personales
serán materia de evaluación para ver los progresos y grado de cumplimiento de los objetivos propuestos
a nivel individual, todo ello a través de informes semestrales.

Subcomponente 6.4. Seguimiento y evaluación a la implementación de la articulación


gubernamental.
La gestión vial vecinal para ser sostenible tiene que desarrollar alianzas estratégicas con los todos los
actores gubernamentales que se encuentran en el territorio, debiendo implementarse una estrategia de
articulación gubernamental tanto horizontal como vertical, por consiguiente la implementación de la
estrategia de la articulación gubernamental debe ser materia de monitoreo, seguimiento y evaluación.

154
Actividad 6.4.1. Seguimiento a la implementación de la articulación gubernamental
Esto será a través de un registro de las acciones desarrolladas en materia de cumplimiento de la
implementación de la estrategia de articulación gubernamental, y nos permitan un análisis sistemático
de la intervención en cuanto a su eficacia y eficiencia e implementando las medidas correctivas de ser el
caso. Los mismos que se harán en reportes trimestrales.

Actividad 6.4.2 Evaluación a la implementación de la articulación gubernamental


Las acciones desarrolladas en la implementación de la estrategia de la articulación gubernamental, serán
materia de evaluación para ver los progresos y grado de cumplimiento de los objetivos propuestos a nivel
individual, todo ello a través de informes semestrales.

Subcomponente 6.5 Seguimiento y evaluación a la implementación de TICs, y equipamiento


La implementación de los TICs para una adecuada gestión vial vecinal debe ser materia de monitoreo,
seguimiento y evaluación.

Actividad 6.5.1. Seguimiento a la implementación de TICs


Esto será a través de un registro de las acciones desarrolladas en materia de cumplimiento de la
implementación de TICs, y nos permitan un análisis sistemático de la intervención en cuanto a su eficacia
y eficiencia e implementando las medidas correctivas de ser el caso. Los mismos que se harán en
reportes trimestrales.

6.5.2 Evaluación a la implementación de TICs


Las acciones desarrolladas en la implementación de TICs, serán materia de evaluación para ver los
progresos y grado de cumplimiento de los objetivos propuestos a nivel individual, todo ello a través de
informes semestrales.

6.6. Seguimiento y evaluación a la implementación de la transparencia y participación ciudadana


La gestión vial vecinal para ser sostenible socialmente, tiene que lograr la participación activa de la
sociedad civil, para ello implementar estrategias que permitan transparencia y participación ciudadana;
por consiguiente la implementación de la estrategia debe ser materia de monitoreo, seguimiento y
evaluación.

155
6.6.1. Seguimiento a la implementación de la transparencia y participación ciudadana
Las acciones desarrolladas en la implementación de la transparencia y participación ciudadana, serán
materia de seguimiento y nos permitan un análisis sistemático de la intervención en cuanto a su eficacia
y eficiencia e implementando las medidas correctivas de ser el caso. Los mismos que se harán en
reportes trimestrales.

6.6.2 Evaluación a la implementación de la transparencia y participación ciudadana


Las acciones desarrolladas en la implementación de la transparencia y participación ciudadana, serán
materia de evaluación para ver los progresos y grado de cumplimiento de los objetivos propuestos a nivel
individual, todo ello a través de informes semestrales.

Objetivo Estratégico 7
Mecanismos de transparencia y participación ciudadana fortalecidos

Sub componente 7.1. Transparencia, rendición de cuentas y vigilancia ciudadana.


Actividad 7.1.1. Promoción para la conformación de comités de vigilancia a la gestión vial de los
GLs (pilotos).
Consiste en implementar campañas de sensibilización en las poblaciones, para que luego en
municipalidades piloto conformar comités de vigilancia a la gestión vial del gobierno local.
Preferentemente se iniciará por las provincias donde se actualice el PVPP.

Actividad 7.1.2. Promoción para la rendición de cuentas y transparencia de la gestión vial del
GL.
Con apoyo de los especialistas de las Unidades Zonales, se desarrollará campañas nacionales para
que los gobiernos locales implementen mecanismos para rendir cuentas a la población sobre la gestión
vial.

Sub componente 7.2. Participación ciudadana en la gestión vial


Actividad 7.2.1. Promoción de la participación ciudadana en talleres de presupuesto participativo
para la gestión vial
Prevee acciones de incidencia, para que los pobladores participen en los talleres del presupuesto
participativo con el propósito de que los recursos del gobierno local se destinen en función a las

156
prioridades del PVPP en particular y del PDC de manera general; es decir, en función a lo que los
instrumentos de planeamiento, con los que cuenta el GL. Así mismo, contempla la participación del
Especialista en Descentralización en por lo menos un proceso de su provincia, donde pueda sensibilizar
a los agentes participantes para que prioricen vías.

Actividad 7.2.2. Promoción del trabajo conjunto entre GL y la población, vía faenas comunales
para el mantenimiento de caminos de herradura (pilotos)
Prevé campañas de sensibilización de la necesidad del aporte de la sociedad civil en el mantenimiento
de los caminos vecinales en particular los de herradura que concluyan con la ejecución del trabajo
conjunto entre el gobierno local y la población vía faenas comunales en caminos de herradura
previamente identificadas y priorizados en el PVPP.

Actividad 7.2.3. Propuesta para la implementación de mecanismos para canje de deuda de


arbitrios y tasas, por trabajo en mantenimiento rutinario de caminos vecinales/rurales en
gobiernos locales (piloto)
Los gobiernos locales y en particular rurales, muestran altos índices de morosidad en el pago de arbitrios
y tasas, explicado en parte por la pobreza monetaria de sus poblaciones y agravada por la desconfianza
del ciudadano en el uso que las autoridades del GL le darán a los pagos que como contribuyente realice,
justamente por la poca información que recibe respecto del uso de los recursos que por toda fuente
recibe el GL. En estos ámbitos territoriales la mano de obra es el recurso más abundante que el GL
comprará para que sea usado en el mantenimiento rutinario manual de los caminos vecinales,
previamente identificados y priorizados en el PVPP, que no reciben transferencias y de esa manera
canjear la valorización de las horas trabajadas por el ciudadano para canjear la deuda que tiene en
materia de arbitrios y tasas con su GL. Este mecanismo de canje permitirá que el ciudadano vea de
manera práctica que sus aportes son “bien” utilizados en una actividad que además lo beneficiará
directamente. Permitirá también reducir las brechas de la morosidad y que el ciudadano se sienta con
capacidad de pago de sus obligaciones para con su estado.

Actividad 7.2.4. Promoción y sensibilización sobre el uso de buzones de quejas/sugerencias y


Libro de reclamaciones en GL.
La implementación de estos mecanismos normados y de obligatorio cumplimiento no ha sido
implementada en muchos GL aún menos en los IVPs. Por ello, hay necesidad de desarrollar campañas

157
sostenidas de sensibilización acerca de la utilidad del uso de estos instrumentos, lo cual se realizará con
apoyo de los especialistas en descentralización quienes distribuirán materiales de difusión en los proceso
de presupuesto participativo, entre otros espacios.

3.2.3 Costos estimados / cronograma

A continuación, se presentará los costos estimados en base a los siete objetivos propuestos para el plan
y las actividades que se plantean. Asimismo, en el Anexo 7 se presente el cronograma de actividades
para más detalle.

Costos estimados por Componentes, Subcomponentes y Actividades y cronograma


consolidado 2018- 2021 (en soles)
Componente/sub META FISICA Costo Estimado Anual Costo
componente/ Estimado
actividad CANT UM 2,018 2,019 2,020 2,021 Total

I. Institucionalidad de la gestión vial fortalecida


1.1. Revisión y redefinición del estatus legal y categoría presupuestal del IVP
1.1.1. Consulta
Especializada sobre el
marco normativo y Informe
1 32,000 32,000
categoría especializad
presupuestal de los
IVPs en GLs
1.2. Revisión y actualización de la categorización de GLs
1.2.1. Categorización
GL
de GLs a nivel 194
Provinciales
16,000 16,000 16,000 16,000 64,000
nacional
1.2.2. Asistencia
técnica para la
ejecución Reporte
48 0 0 0 0 0
descentralizada de trimestral
intervenciones viales
para GLs
1.2.3. Elaboración de
Propuesta de
programa de 1
programa
0 0 0 0 0
incentivos para GLs
1.3. Sensibilización y capacitación a alcaldes
1.3.1. Reuniones de
inducción/sensibilizaci
Eventos
ón a autoridades
96 Departament 75,000 75,000 75,000 75,000 300,000
provinciales y ales
funcionarios,
representantes de

158
organizaciones
políticas

1.3.2. Reuniones de
Eventos
inducción/sensibilizaci
48 Departament 145,000 145,000 290,000
ón a autoridades ales
provinciales y distrital
1.4 Revisión y actualización de documentos de gestión institucional
1.4.1. Asistencia
técnica para
actualización de
4 Informe Anual 0 0 0 0 0
documentos de
gestión institucional
de la gestión vial
1.4.2.Compilación y
difusión de normativa Documentos
Varios 0 0 0 0 0
para la gestión vial digitalizados
mediante portal web
1.5. Promoción de fuentes de financiamiento para intervenciones viales
1.5.1. Promoción de
fuentes de
4 Informe anual 0 0 0 0 0
financiamiento para
intervenciones viales

II. Planeamiento de la gestión vial fortalecida e implementada


2.1. Datos básicos para la planificación vial
2.1.1. Elaboración y
actualización de datos base
1 0 0 0 0 0
básicos para la actualizada
gestión vial
2.2. Asistencia técnica y capacitación para elaboración de PVPP
2.2.1 Capacitación y
asistencia técnica GLs
194 7,415,300 9,755,520 17,170,820
para la elaboración de capacitados
los PVPP en los GLs
2.3. Articulación y alineamiento del PVPP con planes regionales y locales
2.3.1 Seguimiento a la
implementación de los 78 Informe 48,000 48,000 96,000
PVPP
2.3.2. Publicación,
difusión de manuales
y procedimientos para 3 Informe Anual 10,000 10,000 10,000 30,000
la planificación vial y
presupuesto
2.3.3. Asistencia
técnica para la
5 Informe Anual 0 0 0 0 0
participación del GLs
en las Mesa de

159
Concertación para la
Lucha contra la
Pobreza - Sub Mesas
Transportes

2.4. Articulación y alineamiento del presupuesto por resultados con la gestión vial (PP 00138) *
2.4.1. Implementación
de la Acción 1 y 2 del
Taller
Plan de Articulación 1
Nacional
30,000 30,000
Territorial del PP 0138
(1)
2.4.2. Implementación
de la Acción 3 y 8 del Asistencias
97 40,000 40,000 40,000 40,000 160,000
Plan de Articulación técnicas
Territorial del PP 0138
2.4.3. Implementación
de la Acción 6 y 7 del
Plan de Articulación Eventos
97 40,000 40,000 40,000 40,000 160,000
Territorial del PP provinciales
00138

2.4.4. Implementación
de la Acción 9 del Talleres
97 40,000 40,000 40,000 40,000 160,000
Plan de Articulación provinciales
Territorial del PP 138
2.4.5. Implementación
de la Acción 5 del
Eventos
Plan de Articulación 97
provinciales
0 40,000 40,000 40,000 120,000
Territorial del PP 138

2.5. Seguimiento y evaluación a la planificación vial


2.5.1 Seguimiento al
avance de los Planes
5 Informe anual 0 0 0 0 0
Viales Provinciales
(PVPP)
2.5.2. Evaluación de
Evaluación
la planificación vial en 5
anual
0 0 0 0 0
los GLs

III. Suficientes competencias personales de los actores claves

3.1. Sostenibilidad de los equipos técnicos con enfoque meritocrático


3.1.1. Diagnóstico Diagnóstico
situacional del equipo actualizado
6 0 0 0 0 0
técnico del GL Reporte
anual
3.1.2. Reuniones de Eventos
inducción/sensibilizaci 96 Departament 0 0 0 0 0
ón a autoridades ales

160
sobre RR.HH.
Competente

3.2. Fortalecimiento de capacidades específicas/temáticas


3.2.1.Capacitación
para el fortalecimiento Gobiernos
194 533,800 747,125 747,125 747,125 2,775,175
de competencias de Locales
GLs
3.2.2. Encuentro
macro-regional para el Encuentro
fortalecimiento de 3 macroregiona 48,000 48,000 48,000 144,000
competencias l
técnicas a GLs
3.2.3.Especialización
en gestión vial (según Diplomado o
2 30,000 30,000 60,000
programa de curso
incentivos)
3.2.4. Acciones de
sensibilización y
capacitación 9 Evento 111,510 111,510 111,510 334,530
seguridad vial en los
GLs
3.2.5. Taller
presentación de la 1 Taller 22,000 22,000
VDL
3.2.6 Pasantías
nacionales e 3 Pasantía 95,000 36,000 131,000
internacional
3.2.7. Asistencias
técnicas Informe
10 21,825 21,825 21,825 21,825 87,300
personalizadas a los semestral
GLs (25% de GLs)
3.2.8. Concursos
anuales de buenas Concursos
2 0 45,000 0 57,000 102,000
prácticas del GL a nacionales
nivel nacional.
3.3. Gestión del mantenimiento vial rutinario fortalecida
3.3.1. Fortalecimiento GL cuentan
a GLs en gestión del con
74 264,000 396,000 396,000 264,000 1,320,000
mantenimiento vial funcionarios
rutinario capacitados

3.3.2. Fortalecimiento Trabajadores


de MVR
a microempresas de
1500 cuentan con 316,800 475,200 475,200 316,800 1,584,000
mantenimiento vial certificación
rutinario ocupacional

161
3.3.3. Programa de % de GLs,
apoyo al monitoreo de la cuentan con
gestión del 20 el apoyo de 600,000 1,200,000 1,200,000 1,200,000 4,200,000
mantenimiento vial un Consultor
(consultores junior) Junior

IV. Eficaces mecanismos de articulación gubernamental vertical y horizontal

4.1. Articulación y concertación de gobierno provincial con gobiernos distritales


4.1.1. Reuniones de
inducción/sensibilizaci Eventos
ón a autoridades 96 Departament 0 0 0 0 0
provinciales y ales
distritales
4.2. Articulación y concertación de gobiernos nacional, regional y local
4.2.1. Elaboración e
implementación del
plan de articulación 1 plan
con Gobiernos 9 1 informe 0 0 0 0 0
Subnacionales semestral
(PVPP, VDL, Género,
MEMV, etc.)
4.2.2.Reuniones de
fortalecimiento con Reunión de
8 50,000 50,000 50,000 50,000 200,000
especialistas en trabajo
descentralización
4.2.3. Implementación
de mecanismos de
Videos y
comunicación para la
varios material de 20,000 5,000 25,000
articulación vertical difusión
(MTC-PVD-OCZ-GLs)
(video, CDs)
4.2.4. Reuniones
permanentes de
sensibilización que
4 Informe 0 0 0 0 0
promuevan mayor
fluidez entre PVD y
MTC
4.2.5 Participación en
la implementación del Informe
16 0 0 0 0 0
Plan comunicacional trimestral
sobre gestión vial
4.3. Favorable articulación intersectorial para potenciar intervenciones viales (VDL)

4.3.1. Elaboración e 1 Plan Acción


VDL Local.
implementación del
1 1 Plan de 113,000 113,000
Plan de Acción de la Acción VDL
VDL Logístico.
4.3.2. Diseño de la Guía
1 70,000 70,000
Guía metodológica metodológica

162
para la elaboración
del Plan de Desarrollo
Económico Local de
GLs.
4.3.3. Implementación GLs
del Plan de Acción implementan
24 4,608,000 9,216,000 9,216,000 23,040,000
VDL (12 Operadores VDL local y
para 24 provincias) logístico.
4.3.4. Seguimiento y Sistema de
seguimiento
Evaluación de la
8 de las 36,900 61,500 73,800 73,800 246,000
Implementación de acciones de
VDL VDL
4.4. Incorporación del enfoque de Género en la gestión vial descentralizada
4.4.1. Elaboración e
implementación del
Informe
Plan de Acción de 8 semestral
24,000 54,000 48,000 24,000 150,000
Género a Gobiernos
Subnacionales
4.4.2. Capacitación y
asistencia técnica Gobiernos
194 Locales
157,800 106,400 106,400 106,400 477,000
sobre el Plan de
Género
4.4.3. Seguimiento y
evaluación a la
incorporación del
12 Reportes 0 0 0 0 0
enfoque de género en
el ciclo de la gestión
vial
4.4.4. Asistencia
técnica a actores
claves de la gestión
local para promover la 4 Informe anual 0 0 0 0 0
participación de
mujeres en el ciclo de
la gestión vial
V. Uso extendido de tecnologías de información y comunicación y,
equipamiento
5.1.Diseño e implementación de portal web
5.1.1 Implementación
Portal web
de un portal web
1 implementa 0 0 0 0 0
sobre la gestión vial do
de los GL.
5.2. Implementación de softwares especializados
5.2.1 Participación en
la implementación del Informe
4 0 0 0 0 0
sistema automatizado Anual
de la gestión vial

163
5.2.2. Diseño y
automatización del sistema
sistema semáforo 1 implementa 0 0 0 0 0
para categorización do
de GLs
5.3. Apoyo al equipamiento de gobiernos locales
5.3.1. Equipamiento
(hardware) para la
58 kits 0 162,400 162,400 324,800
gestión vial (30% de
GLs)

VI. Adecuado seguimiento y evaluación a la gestión vial

6.1. Seguimiento y evaluación a la implementación de la institucionalidad en la gestión vial


6.1.1. Seguimiento a
Reporte
la institucionalidad de 60
trimestral
0 0 0 0 0
la gestión vial
6.1.2 Evaluación a la
Informe
institucionalidad de la 10
semestral
0 0
gestión vial
6.2. Seguimiento y evaluación a la implementación del planeamiento de la gestión vial

6.2.1.Seguimiento a la Reporte
60 0 0 0 0 0
planificación vial trimestral

6.2.2. Evaluación a la Informe


10 0 0 0 0 0
planificación vial semestral

6.3. Seguimiento y evaluación a la implementación del fortalecimiento de las competencias personales


6.3.1. Seguimiento al
fortalecimiento de Reporte
60 0 0 0 0 0
competencias trimestral
personales
6.3.2. Evaluación al
fortalecimiento de Informe
10 0 0 0 0 0
competencias semestral
personales
6.4. Seguimiento y evaluación a la implementación de la articulación gubernamental
6.4.1. Seguimiento a
la articulación Reporte
60 0 0 0 0 0
gubernamental trimestral
vertical y horizontal
6.4.2. Evaluación a la
articulación Informe
10 0 0 0 0 0
gubernamental semestral
vertical y horizontal

164
6.5 Seguimiento y
evaluación a la
implementación de
TICs y equipamiento
6.5.1. Seguimiento a
Reporte
la implementación de 60
trimestral
0 0 0 0 0
TICs en GLs
6.5.2. Evaluación a la
Informe
implementación de 10
semestral
0 0 0 0 0
TICs en GLs
6.6. Seguimiento y
evaluación a la
implementación de
la transparencia y
participación
ciudadana
6.6.1. Seguimiento a
la transparencia y Reporte
60 0 0 0 0 0
participación trimestral
ciudadana en GLs
6.6.1. Evaluación a la
transparencia y Informe
10 0 0 0 0 0
participación semestral
ciudadana en GLs

VII. Mecanismos de transparencia y participación ciudadana fortalecidos


7.1. Transparencia, rendición de cuentas y vigilancia ciudadana
7.1.1. Promoción para
la conformación de
Comité de
comités de vigilancia a 3
vigilancia
10,800 10,800 10,800 32,400
la gestión vial de los
GLs (pilotos)
7.1.2. Promoción para
la rendición de
Campaña
cuentas y 4
nacional
0 0 0 0 0
transparencia de la
gestión vial del GL
7.2. Participación ciudadana en la gestión vial
7.2.1. Promoción de la
participación
ciudadana en talleres 4 Informe anual 0 0 0 0 0
de presupuesto
participativo para GV
7.2.2.Promoción del
trabajo conjunto entre
GL y la población, vía
caminos de
faenas comunales 24
herradura
0 0 0 0 0
para el mantenimiento
de caminos de
herradura(pilotos)

165
7.2.3. Propuesta para
implementación de
mecanismos para
canje de deuda de 8 Provincia 2,500 2,500 2,500 2,500 10,000
arbitrios y tasas, por
trabajo en MVR en GL
(piloto)
7.2.4. Promoción y
sensibilización sobre
Campaña
uso de buzones de 4
nacional
0 0 0 0 0
quejas/sugerencias y
Libro Reclamaciones
TOTAL GENERAL 10,119,235 18,284,470 12,996,560 12,660,760 54,061,025

(1) La acción 1 y 2 está sujeto a la aprobación de los modelos operacionales por el MEF (en revisión).

(*) Acción 1: Difusión de la Lógica del PP, Acción 2: Validación del Programa Presupuestal 0138, Acción 3: Difusión
del Programa Presupuestal 0138 , Acción 5: Definición de metas físicas y financieras de los productos y
actividades del PP, Acción 6: Ajuste de Metas Físicas y Financieras con Marco Presupuestal Aprobado 2018,
Acción 7: Consolidación de la Formulación del Presupuesto del PP para el Ejercicio Fiscal en Documentos, Acción
8: Revisión de la Ejecución del Ejercicio Anterior y Ajuste de las Metas del Ejercicio Vigente con Marco Presupuestal
Aprobado 2018, Acción 9: Revisión de avance de la ejecución acumulada del PP138 (1° y 3° Trimestre) e
identificación de acciones correctivas y responsables de su implementación.

NOTAS A LOS COSTOS ESTIMADOS:

1.- La presente propuesta Plan de Desarrollo de Capacidades de los Gobiernos Locales en gestión vial ha sido diseñada en
base a los siete pilares estratégicos identificados
2.- Comprende los Sub componentes de:
3.1: Desarrollo de Capacidades de Gobiernos Locales/ Gobiernos Regionales
3.3: Desarrollo de Capacidades de Microempresas
3.4: Ventana para el Desarrollo Local
3.- El Subcomponente 3.1 se ha desagregado en:
3.1.1 (A1) Desarrollo de Capacidades a Gobiernos Locales (sin planeamiento vial), y
3.1.1 (A2) Desarrollo de Capacidades a Gobiernos Locales en planeamiento vial, a fin de visibilizar este último por
su importancia temática e incidencia presupuestal.
4.- Respecto al 3.1.1 (B) Desarrollo de Capacidades de Gobiernos Regionales: comprende únicamente el financiamiento de la
Guía Metodológica para elaborar el Plan Vial Departamental Participativo -PVDP y la elaboración de un Plan Piloto en una
Región.
5. En relación al 3.1.1 (C) Desarrollo de Ejes Trasversales de la gestión vial comprende dos de los tres ejes:
- Seguridad vial
- Equidad de Género
6.- El financiamiento del Plan para los Subcomponentes descritos en el ítem 2, se prevé con recursos provenientes tanto de
Recursos Ordinarios –RROO (20%), como del PATS (80%)

166
Resumen del costo estimado por fuente de financiamiento, alineado al PATS (en soles S/)

Componente/subcomponentes del PATS 1/. RR OO PATS TOTAL (S/.) TOTAL (U$)

COMPONENTE 3: GESTION VIAL DESCENTRALIZADA


Subcomponente 3.1: Desarrollo de capacidades de los GR/GL
[3.1.1 (A1) + 3.1.1 (A2) + 3.1.1.( C) + 3.1.1 (B)] (incluye Plan Vial S/. 5,120,675.00 S/. 18,520,350.00 S/. 23,641,025.00 $ 6,852,471.01
Departamental)
3.1.1 (A1) Fortalecimiento institucional de GL (sin planeamiento vial) S/. 5,120,675.00 S/. 213,000.00 S/. 5,333,675.00 $ 1,545,992.75
3.1.1 (A2) Fortalecimiento institucional de GL en planeamiento vial S/. - S/. 17,170,820.00 S/. 17,170,820.00 $ 4,977,049.28
3.1.1. (C) Desarrollo de los ejes transversales de la gestión vial S/. - S/. 961,530.00 S/. 961,530.00 $ 278,704.35
- Gestión ambiental (2/.)
- Seguridad vial S/. - S/. 334,530.00 S/. 334,530.00 $ 96,965.22
- Equidad de Género S/. - S/. 627,000.00 S/. 627,000.00 $ 181,739.13
Subcomponente 3.1.1 (A1) + 3.1.1 (A2) + 3.1.1.(C ) Fortalecimiento
S/. 5,120,675.00 S/. 18,345,350.00 S/. 23,466,025.00 $ 6,801,746.38
Institucional a GL
Subcomponente 3.3: Fortalecimiento a microempresas para
S/. - S/. 7,104,000.00 S/. 7,104,000.00 $ 2,059,130.43
mantenimiento
Subcomponente 3.4: Ventana para el Desarrollo Local y Logístico S/. - S/. 23,491,000.00 S/. 23,491,000.00 $ 6,808,985.51
Sub Total Subcomponentes 3.3 y 3.4 S/. - S/. 30,595,000.00 S/. 30,595,000.00 $ 8,868,115.94
Sub Total {[3.1.1 (A1) + 3.1.1 (A2) + 3.1.1.(C )] + 3.3 + 3.4]} -
S/. 5,120,675.00 S/. 48,940,350.00 S/. 54,061,025.00 $ 15,669,862.32
Desarrollo Capacidades Gobiernos LOCALES
3.1.1. (B) Desarrollo de capacidades de los GR en planeamiento
S/. - S/. 175,000.00 S/. 175,000.00 $ 50,724.64
vial (Guía metodológica + 1 PVDP piloto)

TOTAL GENERAL A CARGO DE GFGVD (3.1 + 3.3 + 3.4) S/. 5,120,675.00 S/. 49,115,350.00 S/. 54,236,025.00 $ 15,720,586.96

1/. De acuerdo al MOP del PATS


2/. Este eje transversal está a cargo de las Gerencias de Estudios y Obras
Tipo de cambio promedio (soles por US dólar), según el Marco Macroeconómico Multianual: 3.45

167
Bibliografía

ACEVEDO, J.L.
2011 Evaluación de la capacidad financiera de gobiernos locales y propuesta de sostenibilidad de la
gestión vial descentralizada. Estudio de consultoría. Lima.

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ-BCRP


S/F Sucursales. Consultado en: http://www.bcrp.gob.pe/docs/sobre-el-bcrp/folleto/folleto-
institucional-8.pdf

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA (CGR)


2015 Examen de desempeño al servicio de mantenimiento de vías vecinales. Informe n. 253-2015-
CG/ADE. Lima: Departamento de Auditoria de Desempeño.

2016 Manual de Auditoría de desempeño. Consultado en:


http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/aprueban-directiva-n-008-2016-cggprod-
denominada-auditori-resolucion-no-122-2016-cg-1376330-1/

DÁVILA, J.
2013 Capacidades organizacionales: dinámicas por naturaleza. Colombia: Javeriana. Consultado en:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/viewFile/7091/5658

DIARIO EL PERUANO
2016 Sector Vivienda tendrá oficinas descentralizadas. Consultado en:
http://www.elperuano.pe/noticia-sector-vivienda-tendra-oficinas-descentralizadas-47997.aspx

GUERRA GARCÍA, G.
2016 Servicio de consultoría para el diagnóstico y propuesta de política para el mantenimiento de la
red vial vecinal. Tomo I y II. Lima: BID

HERRERA, H. y R. COLIN
2014 Capacidades de gestión pública: análisis de los gobiernos de los municipios semi-urbanos del
estado de Michoacán. México: REMAP. Consultado en:
https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ve
d=0ahUKEwiN4-
jJsKzUAhUK4CYKHc02ClIQFggzMAI&url=http%3A%2F%2Fwww.remap.ugto.mx%2Findex.ph
p%2Fremap%2Farticle%2Fdownload%2F72%2F66&usg=AFQjCNFBymT0-
cJlW5K84RAJwOhsjM7akQ&sig2=_zVsaoH9takcBhYbsINlUw

IDEA INTERNACIONAL
2008 Gestión Pública: Material de Trabajo. Lima: Transparencia.

168
MAXIMIXE
s/f Consultoría para la sistematización de la gestión vial descentralizada. Lima: Maximixe Consult.

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS- MEF


2017 Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones-INVIERTE.PE [Recurso
Electrónico] Consultado en: <https://www.mef.gob.pe/es/acerca-del-invierte-pe>

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - MINEDU


2014 Lineamientos para La Relación Intergubernamental entre El Ministerio De Educación, Los
Gobiernos Regionales Y Gobiernos Locales. Consultado en:
http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/lineamientos_relacion_intergubernamental.pdf

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES- MTC


2015 Anexo 2 - programa presupuestal n°0138 reducción del costo, tiempo e inseguridad en el
sistema de transporte. Consultado en:
http://www.proviasnac.gob.pe/Archivos/file/Anexo2_PP138%20MTC-PVN.pdf

2016 Meta 40. Consultado en:


https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/migl/metas/taller_PI_meta40_3.pdf

METISGAIA
2017 Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones: comparativo entre
sistema previo (SNIP) y actual. Lima: Metisgaia.

MUNICIPALIDAD DE CHEPEN
(s/f) Manual de Organización y Funciones del Instituto Vial Provincial. Consultado en:
https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ve
d=0ahUKEwie7_635IzVAhWDdT4KHbbYBukQFggsMAE&url=http%3A%2F%2Fmunichepen.go
b.pe%2Fchepen%2Fwp-
content%2Fuploads%2F2015%2F01%2Fmof.pdf&usg=AFQjCNGWP4UX19hTq6ggNbu2ILXW
DQ2QzQ

MUNICIPALIDAD DE PIURA
(2008) Estructura Orgánica y Administrativa
http://www2.munipiura.gob.pe/municipalidad/organigramaOM038-2008.pdf

NORTH, D.C.
1993 Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de cultura económica S.A.:
México

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS - PCM


2013 Política Nacional de la Modernización de la Gestión Pública al 2021. Consultado en:
http://sgp.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/PNMGP.pdf

169
2015a Acceso a la información pública. Consultado en:
http://sgp.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2015/06/F2-Acceso-a-la-Informacion-Publica.pdf

2015b Participación ciudadana y rendición de cuentas


http://sgp.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2015/06/F3-Participacion-Ciudadana-y-Rendicion-
de-Cuentas.pdf

2016 Capacidades Institucionales. Un nuevo Enfoque hacia el Fortalecimiento Institucional para la


Gestión Descentralizada. Consultado en:
http://www.mimp.gob.pe/files/OGD/Capacidades-Institucionales-RM-006-2016-PCM.pdf

PRE TEXTO
S/F Las competencias cognitivas. Consultado en:
https://pre-texto.wikispaces.com/competencias+cognitivas

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD


2008 Notas de práctica del PNUD: Desarrollo de capacidades. New York: PNUD .

PROVÍAS DESCENTRALIZADO - PVD


2008 Propuesta de instrumentos de Gestión administrativa del IVP.

2015 Manual de Inventario de Condición vial


http://www.proviasdes.gob.pe/Prog_incentivos/Normatividad/Norm_sectorial_vinc_meta_40/Act
ualizac_Manual_Inventario_Vial_(parte_IV).pdf

ROSAS, A. y V. GIL
2013 La capacidad institucional de gobiernos locales en la atención del cambio climático: un modelo
de análisis.Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública Departamento de
Gestión Pública y Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno. Volumen II, número 2,
julio-diciembre 2013. Pp. 113-138.
Consultado en: http://www.remap.ugto.mx/index.php/remap/article/download/58/53

SERVIR
2009 Identificación rápida de Necesidad de Actualización en temas relativos a la Gestión Pública.
Consultado en:
http://inst.servir.gob.pe/files/biblioteca/consultorias/Tamashiro%20-%20Guia%20de%20identific
acion%20de%20necesidades%20de%20capacitacion.pdf

2011 Elaboración del Plan de Desarrollo de las Personas (PDP). Consultado en:
http://storage.servir.gob.pe/gerencias-gdcrsc/SERVIR-PDP-GuiaMetodologica.pdf

170
2016 Manual de gestión de Rendimiento. Consultado en:
http://storage.servir.gob.pe/normatividad/Resoluciones/PE-2016/Res031-2016-SERVIR-PE.pdf

UNITED NATIONS PROGRAM FOR DEVELOPMENT (UNPD)


2010 Measuring capacity. New York: UNPD Consultado en: http://content-
ext.undp.org/aplaws_publications/2679640/UNDP_Measuring_Capacity_July_2010.pdf

UNIVERSIDAD DE JAÉN DE ESPAÑA -UJAEN


s/f La entrevista en investigación cualitativa. Consultado en:
http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/recogida_datos/recogida_entrevista.pdf

VALDÉS, M.
2016 ¿Cómo Fortalecer las Capacidades Institucionales de los Ayuntamientos? [Presentación
electrónica] Consultado en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/168597/PRESENTACION_IAPEM_Mtro_Maur
icio_Valdes_Rodriguez.pdf

VAN ARCKEN, I.
2012 Competencias Técnicas [Recurso electrónico] Consultado en:
https://pedagogiadocente.wordpress.com/competencias/competencias-tecnicas/

WEBB, Richard
2013 Despegue y conexión rural. Consultado en: http://www.ipe.org.pe/documentos/conexion-y-
despegue-rural

171
Anexos

Presupuesto y Cronograma Consolidado: 2018 - 2021

META FISICA Costo Anual


Componente/sub componente/ACTIVIDAD Costo Total
CANT UM 2,018 2,019 2,020 2,021
I. Institucionalidad de la gestión vial fortalecida 123,000 236,000 91,000 236,000 686,000

1.1. Revisión y redefinición del estatus legal y categoría presupuestal del IVP 32,000 0 0 0 32,000

1.1.1. Consulta Especializada sobre el marco normativo y categoría presupuestal


Informe especializado 32,000 32,000
de los IVPs en GLs

1.2. Revisión y actualización de la categorización de GLs 16,000 16,000 16,000 16,000 64,000

1.2.1. Categorización de GLs a nivel nacional 194 GL Provinciales 16,000 16,000 16,000 16,000 64,000
1.2.2. Asistencia técnica para la ejecución descentralizada de intervenciones viales
48 Reporte trimestral 0 0 0 0 0
para GLs
Propuesta de
1.2.3. Elaboración de programa de incentivos para GLs 1 0 0 0 0 0
programa

1.3. Sensibilización y capacitación a alcaldes 75,000 220,000 75,000 220,000 590,000

1.3.1. Reuniones de inducción/sensibilización a autoridades provinciales y Eventos


96 75,000 75,000 75,000 75,000 300,000
funcionarios, representantes de organizaciones políticas Departamentales

1.3.2. Reuniones de inducción/sensibilización a autoridades provinciales y Eventos


48 145,000 145,000 290,000
distritales Departamentales

1.4 Revisión y actualización de documentos de gestión institucional 0 0 0 0 0

1.4.1. Asistencia técnica para actualización de documentos de gestión


4 Informe Anual 0 0 0 0 0
institucional de la gestión vial

1.4.2.Compilación y difusión de normativa para la gestión vial mediante portal Documentos


Varios 0 0 0 0 0
web digitalizados

1.5. Promoción de fuentes de financiamiento para intervenciones viales 0 0 0 0 0

1.5.1. Promoción de fuentes de financiamiento para intervenciones viales 4 Informe anual 0 0 0 0 0

II. Planeamiento de la gestión vial fortalecida e implementada 7,613,300 9,973,520 170,000 170,000 17,926,820

2.1. Datos básicos para la planificación vial 0 0 0 0 0

2.1.1. Elaboración y actualización de datos básicos para la gestión vial 1 base actualizada 0 0 0 0 0

2.2. Asistencia técnica y capacitación para elaboración de PVPP 7,415,300 9,755,520 0 0 17,170,820

2.2.1 Capacitación y asistencia técnica para la elaboración de los PVPP en los GLs 194 GLs capacitados 7,415,300 9,755,520 17,170,820

2.3. Articulación y alineamiento del PVPP con planes regionales y locales 48,000 58,000 10,000 10,000 126,000

2.3.1 Seguimiento a la implementación de los PVPP 78 Informe 48,000 48,000 96,000

2.3.2. Publicación, difusión de manuales y procedimientos para la planificación vial


3 Informe Anual 10,000 10,000 10,000 30,000
y presupuesto
2.3.3. Asistencia técnica para la participación del GLs en las Mesa de Concertación
5 Informe Anual 0 0 0 0 0
para la Lucha contra la Pobreza - Sub Mesas Transportes
2.4. Articulación y alineamiento del presupuesto por resultados con la gestión
150,000 160,000 160,000 160,000 630,000
vial (PP 00138) *
2.4.1. Implementación de la Acción 1 y 2 del Plan de Articulación Territorial del PP
1 Taller Nacional 30,000 30,000
0138 (1)
2.4.2. Implementación de la Acción 3 y 8 del Plan de Articulación Territorial del PP
97 Asistencias técnicas 40,000 40,000 40,000 40,000 160,000
0138
2.4.3. Implementación de la Acción 6 y 7 del Plan de Articulación Territorial del PP
97 Eventos provinciales 40,000 40,000 40,000 40,000 160,000
00138

2.4.4. Implementación de la Acción 9 del Plan de Articulación Territorial del PP 138 97 Talleres provinciales 40,000 40,000 40,000 40,000 160,000

2.4.5. Implementación de la Acción 5 del Plan de Articulación Territorial del PP 138 97 Eventos provinciales 0 40,000 40,000 40,000 120,000

2.5. Seguimiento y evaluación a la planificación vial 0 0 0 0 0

2.5.1 Seguimiento al avance de los Planes Viales Provinciales (PVPP) 5 Informe anual 0 0 0 0 0

2.5.2. Evaluación de la planificacion vial en los GLs 5 Evaluación anual 0 0 0 0 0

172
META FISICA Costo Anual
Componente/sub componente/ACTIVIDAD Costo Total
CANT UM 2,018 2,019 2,020 2,021
III. Suficientes competencias personales de los actores
1,917,935 3,010,150 3,065,660 2,766,260 10,760,005
claves
3.1. Sostenibilidad de los equipos técnicos con enfoque meritocrático 0 0 0 0 0

Diagnóstico
3.1.1. Diagnóstico situacional del equipo técnico del GL 6 actualizado 0 0 0 0 0
Reporte anual
3.1.2. Reuniones de inducción/sensibilización a autoridades sobre RR.HH. Eventos
96 0 0 0 0 0
Competente Departamentales

3.2. Fortalecimiento de capacidades específicas/temáticas 737,135 938,950 994,460 985,460 3,656,005

3.2.1.Capacitación para el fortalecimiento de competencias de GLs 194 Gobiernos Locales 533,800 747,125 747,125 747,125 2,775,175

3.2.2. Encuentro macro-regional para el fortalecimiento de competencias Encuentro


3 48,000 48,000 48,000 144,000
técnicas a GLs macroregional

3.2.3.Especialización en gestión vial (según programa de incentivos) 2 Diplomado o curso 30,000 30,000 60,000

3.2.4. Acciones de sensibilización y capacitación seguridad vial en los GLs 9 Evento 111,510 111,510 111,510 334,530

3.2.5. Taller presentación de la VDL 1 Taller 22,000 22,000


3.2.6 Pasantías nacionales e internacional 3 Pasantia 95,000 36,000 131,000

3.2.7. Asistencias técnicas personalizadas a los GLs (25% de GLs) 10 Informe semestral 21,825 21,825 21,825 21,825 87,300

Concursos
3.2.8. Concursos anuales de buenas prácticas del GL a nivel nacional. 2 0 45,000 0 57,000 102,000
nacionales

3.3. Gestión del mantenimiento vial rutinario fortalecida 1,180,800 2,071,200 2,071,200 1,780,800 7,104,000

GL cuentan con
3.3.1. Fortalecimiento a GLs en gestión del mantenimiento vial rutinario 74 funcionarios 264,000 396,000 396,000 264,000 1,320,000
capacitados
Trabajadores de
3.3.2. Fortalecimiento a microempresas de mantenimiento vial rutinario 1500 MVR cuentan con 316,800 475,200 475,200 316,800 1,584,000
certificación
% de GLs, cuentan
3.3.3. Programa de apoyo al monitoreo de la gestión del mantenimiento vial
20 con el apoyo de un 600,000 1,200,000 1,200,000 1,200,000 4,200,000
(consultores junior)
Consultor Junior

IV. Eficaces mecanismos de articulación gubernamental


451,700 4,899,900 9,494,200 9,475,200 24,321,000
vertical y horizontal
4.1. Articulación y concertación de gobierno provincial con gobiernos
0 0 0 0 0
distritales
4.1.1. Reuniones de inducción/sensibilización a autoridades provinciales y Eventos
96 0 0 0 0 0
distritales Departamentales

4.2. Articulación y concertación de gobiernos nacional, regional y local 50,000 70,000 50,000 55,000 225,000

4.2.1. Elaboración e implementación del plan de articulación con Gobiernos 1 plan


9 0 0 0 0 0
Subnacionales (PVPP,VDL,Género, MEMV, etc) 1 informe semestral

4.2.2.Reuniones de fortalecimiento con especialistas en descentralización 8 Reunión de trabajo 50,000 50,000 50,000 50,000 200,000

4.2.3. Implementación de mecanismos de comunicación para la articulación Videos y material de


varios 20,000 5,000 25,000
vertical (MTC-PVD-OCZ-GLs) (video, CDs) difusión
4.2.4. Reuniones permanentes de sensibilización que promuevan mayor
4 Informe 0 0 0 0 0
fluidez entre PVD y MTC
4.2.5 Participación en la implementación del Plan comunicacional sobre
16 Informe trimestral 0 0 0 0 0
gestión vial
4.3. Favorable articulación intersectorial para potenciar intervenciones
219,900 4,669,500 9,289,800 9,289,800 23,469,000
viales (VDL)
1 Plan Acción VDL
Local.
4.3.1. Elaboración e implementación del Plan de Acción de la VDL 1 113,000 113,000
1 Plan de Acción VDL
Logístico.
4.3.2. Diseño de la Guía metodológica para la elaboración del Plan de
1 Guía metodológica 70,000 70,000
Desarrollo Económico Local de GLs.

4.3.3. Implementación del Plan de Acción VDL (12 Operadores para 24 GLs implementan
24 4,608,000 9,216,000 9,216,000 23,040,000
provincias) VDL local y logístico.

Sistema de
4.3.4. Seguimiento y Evaluación de la Implementación de VDL 8 seguimiento de las 36,900 61,500 73,800 73,800 246,000
acciones de VDL

4.4. Incorporación del enfoque de Género en la gestión vial descentralizada 181,800 160,400 154,400 130,400 627,000

4.4.1. Elaboración e implementación del Plan de Acción de Género a


8 Informe semestral 24,000 54,000 48,000 24,000 150,000
Gobiernos Subnacionales

Informe de cursos y
4.4.2. Capacitación y asistencia técnica sobre el Plan de Género varios asistencias 157,800 106,400 106,400 106,400 477,000
implementadas
4.4.3. Seguimiento y evaluación a la incorporación del enfoque de genero
12 Reportes 0 0 0 0 0
en el ciclo de la gestión vial
4.4.4. Asistencia técnica a actores claves de la gestión local para promover la
4 Informe anual 0 0 0 0 0
participación de mujeres en el ciclo de la gestión vial

173
META FISICA Costo Anual
Componente/sub componente/ACTIVIDAD Costo Total
CANT UM 2,018 2,019 2,020 2,021
V. Uso extendido de tecnologías de información y
0 162,400 162,400 0 324,800
comunicación y, equipamiento
5.1.Diseño e implementación de portal web 0 0 0 0 0

Portal web
5.1.1 Implementacion de un portal web sobre la gestion vial de los GL. 1 0 0 0 0 0
implementado

5.2. Implementación de softwares especializados 0 0 0 0 0

5.2.1 Participación en la implementacion del sistema automatizado de la


4 Informe Anual 0 0 0 0 0
gestion vial
5.2.2. Diseño y automatizacion del sistema semáforo para categorización de sistema
1 0 0 0 0 0
GLs implementado

5.3. Apoyo al equipamiento de gobiernos locales 0 162,400 162,400 0 324,800

5.3.1. Equipamiento (hardware) para la gestión vial (30% de GLs) 58 kits 0 162,400 162,400 324,800

VI. Adecuado seguimiento y evaluación a la gestión vial 0 0 0 0 0


6.1. Seguimiento y evaluación a la implementación de la institucionalidad
0 0 0 0 0
en la gestión vial

6.1.1. Seguimiento a la institucionalidad de la gestión vial 60 Reporte trimestral 0 0 0 0 0

6.1.2 Evaluación a la institucionalidad de la gestión vial 10 Informe semestral 0 0 0 0 0

6.2. Seguimiento y evaluación a la implementación del planeamiento de la


0 0 0 0 0
gestión vial

6.3.1.Seguimiento a la planificación vial 60 Reporte trimestral 0 0 0 0 0

6.3.2. Evaluación a la planificación vial 10 Informe semestral 0 0 0 0 0

6.3. Seguimiento y evaluación a la implementación del fortalecimiento de


0 0 0 0 0
las competencias personales

6.3.1. Seguimiento al fortalecimiento de competencias personales 60 Reporte trimestral 0 0 0 0 0

6.3.2. Evaluación al fortalecimiento de competencias personales 10 Informe semestral 0 0 0 0 0

6.4. Seguimiento y evaluación a la implementación de la articulación


0 0 0 0 0
gubernamental

6.4.1. Seguimiento a la articulación gubernamental vertical y horizontal 60 Reporte trimestral 0 0 0 0 0

6.4.2. Evaluación a la articulación gubernamental vertical y horizontal 10 Informe semestral 0 0 0 0 0

6.5 Seguimiento y evaluación a la implementación de TICs y equipamiento 0 0 0 0 0

6.5.1. Seguimiento a la implementación de TICs en GLs 60 Reporte trimestral 0 0 0 0 0

6.5.2. Evaluación a la implementación de TICs en GLs 10 Informe semestral 0 0 0 0 0

6.6. Seguimiento y evaluación a la implementación de la transparencia y


0 0 0 0 0
participación ciudadana

6.6.1. Seguimiento a la transparencia y participación ciudadana en GLs 60 Reporte trimestral 0 0 0 0 0

6.6.1. Evaluación a la transparencia y participación ciudadana en GLs 10 Informe semestral 0 0 0 0 0

VII. Mecanismos de transparencia y participación


13,300 2,500 13,300 13,300 42,400
ciudadana fortalecidos
7.1. Transparencia, rendición de cuentas y vigilancia ciudadana 10,800 0 10,800 10,800 32,400

7.1.1. Promoción para la conformación de comités de vigilancia a la gestión


3 Comité de vigilancia 10,800 10,800 10,800 32,400
vial de los GLs (pilotos)

7.1.2. Promoción para la rendición de cuentas y transparencia de la gestión


4 Campaña nacional 0 0 0 0 0
vial del GL

7.2. Participacíón ciudadana en la gestión vial 2,500 2,500 2,500 2,500 10,000

7.2.1. Promoción de la participación ciudadana en talleres de presupuesto


4 Informe anual 0 0 0 0 0
participativo para la gestión vial

7.2.2.Promoción del trabajo conjunto entre GL y la población, vía faenas caminos de


24 0 0 0 0 0
comunales para el mantenimiento de caminos de herradura(pilotos) herradura

7.2.3. Propuesta para la implementación de mecanismos para canje de


deuda de arbitrios y tasas, por trabajo en mantenimiento rutinario de 8 Provincia 2,500 2,500 2,500 2,500 10,000
caminos vecinales/rurales en gobiernos locales (piloto)

7.2.4. Promoción y sensibilización sobre el uso de buzones de


4 Campaña nacional 0 0 0 0 0
quejas/sugerencias y Libro de reclamaciones en GL-IVPs

TOTAL GENERAL 10,119,235 18,284,470 12,996,560 12,660,760 54,061,025

174
Anexo2
Programas anteriores llevados a cabo por Provías Descentralizado (PVD)

Programa de Programa de caminos Programa de transporte Programa de caminos


caminos rurales rurales (segunda etapa) rural descentralizado departamentales
(Primera etapa) PCR II PTRD PCD
PCR I
Período 1995 -2001 2001-2006 2007 -2013 2006-2014
Inversión US$ 264 millones US$ 151 millones US$ 160 millones US$ 202 millones
BID, BM, Gobierno del
Financiado Perú
BID, BM, Gobierno del Perú BID, BM, Gobierno del Perú BID, BM, Gobierno del Perú
Ampliación de cobertura del
Descentralización de la gestión
programa al ámbito nacional.
Antecedente primario de vial: asumida progresivamente Ámbito de acción a nivel nacional:
Innovación PVD por las instituciones competentes
Planteamiento vial para la
Gobiernos Regionales
orientación de las inversiones
en vías vecinales de los GL
en viabilidad
Gobiernos regionales y PVD
Ejecutado por Centralizada por el MTC Programa de caminos rurales – Gobiernos locales-IVPs y PVD
PROVIAS RURAL e IVPs

175
i) Rehabilitación y i) Consolidar el restablecimiento i)Consolidar y expandir la i) Mantener la operatividad
mantenimiento de la transitabilidad y el propuesta técnica y la gestión permanente de la red vial
permanente de caminos mantenimiento rutinario (por descentralizada de los caminos departamental, de manera planifica
rurales carrozables y de microempresas) llevados a cabo rurales, a través de los IVP de de acuerdo a los planes viales
herradura. en el PCR I. los gobiernos locales, y la departamentales participativos.
ii) Promover el desarrollo y ii) Transferencia paulatina y sostenibilidad técnica y ii) Fortalecer la función pública de
fortalecimiento progresiva de la gestión de la red financiera del mantenimiento los GR en materia vial,
institucional local vial rural a los GL, previo rutinario. contribuyendo al proceso de
mediante asistencia fortalecimiento de su capacidad ii) Regular el transporte y el uso descentralización.
Objetivo técnicas a los GL. técnica e institucional. de la infraestructura vial rural. iii) Programa que generé impactos
iii) Creación de iii) Incorporación paulatina de los iii) Incluir la participación del en los niveles de ingresos de los
microempresas: municipios en la gestión vial. sector privado como fuente de beneficiarios del programa.
encargadas del iv) Promover la generación de financiamiento y el uso de los
mantenimiento de las empleo y acciones de desarrollo recursos de los GL.
obras ejecutadas. local productivo, incorporando iv) Institucionalizar los IVPs.
(generar empleo) una ventana de desarrollo local v) Desarrollar una gestión vial
(VDL). descentralizada gradual con
planificación mediante la
formulación de PVPP.
12 departamentos 19 departamentos (285 distritos y 19 departamentos (285 distritos Gobiernos Regionales
clasificados como los 76 provincias) y 76 provincias)
Población objetivo más pobres (314 IVP: 132 IVP: 188
distritos)
1562 km. (rehabilitados)
Caminos
Ninguna 2,400 Km. (mantenimiento) ninguna 3,540 (mantenimiento periódico)
departamentales 3,109 (mantenimiento rutinario)
Caminos rurales y 3,277 km. (rehabilitados) y
12,000 Km. 2,700 km. ninguna
secundarios 7,811 (mantenimiento)
Logros alcanzados
12,350 Km (rehabilitados)
Vías vecinales 8,882 Km.
7,033 Km. (mantenimiento)
ninguna ninguna

Caminos de
3,053 Km. 6,300 Km. 2,444 km. ninguna
herradura
Fuente: Estudio de pre inversión a nivel de factibilidad “Programa de Apoyo al Transporte Sub Nacional – PATS”
Elaboración propia

176
Anexo 3

Temas de capacitación a GLs en base a tipos de competencias: de Gestión y Técnicas

Lugar
Costo Año (interior Lugar
TEMAS SUBTEMAS Participantes Grupos
estimado 2018 del (Lima)
país)
Incluido en
Normativa sectorial: Terminología en gestión vial (D.S.
capacitaciones y asist.
N° 034 -2008 MTC), Registro de carreteras en RENAC,
técnicas
entre otros.

Planeamiento estratégico y presupuesto por resultados 198,000 198,000 180 x


Metodología Planes Viales Provinciales Participativos e
Planeamiento Inventarios viales 122,400 180 3 x
vial Enfoque del desarrollo de servicios logísticos de
transportes (Plan de Desarrollo de los Servicios de
Logística de Transportes y Plan de Desarrollo Logístico
de Corredores Subnacionales) 107,542 194 2 x
Gestión y manejo socio ambiental 97,000 180 2 X
Gestión de riesgos, Manejo de Desastres naturales en
vías vecinales 119,300 190 3 x
Planeamiento Planeamiento de corto plazo alineado a los PVPP 119,300 190 3 x
operativo Gestión Vial y de Infraestructura 119,300 190 3 x
Fuentes de financiamiento nacional e internacional para
la gestión vial (incluye mecanismos institucionales para
Fuentes de
apalancar recursos de fuentes privadas: Obras por
financiamiento
Impuestos, Asociaciones Público-Privadas, Iniciativas
Privadas) 107,542 194 2 x

177
Contrataciones y adquisiciones del Estado en materia
vial (**) 122,400 122,400 180 3 x
Aplicativos para ejecución, SOSEM, Info obras, extranet
PVD, Google Earth, HDM4, llenado de encuestas
virtuales a GLs, manejo de teléfonos inteligentes
(Smartphone) para aplicativo de monitoreo a vías
Ejecución y vecinales 322,000 360 6 x
seguimiento y Implementación del sistema automatizado de
evaluación seguimiento de la gestión vial 145,000 155 X
Sistematización de experiencias en materia vial 161,000 180 3 x
Elaboración de plan de mantenimiento vial 44,550 210 3 x
Evaluación Ex -post en materia vial 44,550 210 3 x
Mecanismos de Transparencia y participación ciudadana
en la gestión vial * 44,550 210 3 x
Programación Programa Multianual y Gestión de Inversiones
Multianual (Invierte.pe) en el sector transportes * + 213,400 213,400 194 24 x
Formulación de estudios de pre inversión de proyectos
viales 119,300 190 3 x
Formulación y Formulación de estudios de inversión de proyectos
Evaluación viales 119,300 190 3 x
Nuevas tecnologías de pavimentación (pavimentos
económicos) 161,000 180 3 x
Cultura y gestión del mantenimiento vial 153,870 190 6 x
Manual de Conservación vial *+ mantenimiento para vías
Mantenimiento pavimentadas y estabilizadas
y operación 53,200 190 3 x
Bases y procesos de selección de microempresas 37,470 190 3 x
Normas de Control Interno y Auditorias de la gestión Vial 53,200 190 3 x
TOTAL 2,775,175 533,800
*: Son temas demandados por el Equipos técnicos de GLs
+: Son temas demandados por la UZ

**: Es producto de recomendación de la Contraloría de la República

178
Anexo 4. Modalidad de ejecución de intervenciones en la red vial vecinal a nivel provincial en el Perú
(% respecto a 181 provincias) 2017
Elaboración de perfiles de Elaboración de Perfiles de Elaboración de Expedientes técnicos
construcción de caminos mejoramiento y/o rehabilitación de construcción de caminos vecinales
vecinales de caminos vecinales

6% 3% 5%

32% 28% 29%

62% 69% 66%

Elaboración de Expedientes Ejecución de obras de Ejecución de Obras de Rehabilitación


técnicos de mejoramiento y/o construcción de caminos vecinales y/o mejoramiento de vías
rehabilitación de vías vecinales

3% 4%
6%
23% 29% 30%

74% 67% 64%

Ejecución del Mantenimiento Ejecución del Mantenimiento Construcción de Puentes


rutinario periódico

16 19
% %
7% 10% 14% 65
16%
%
11
%
35
77% 76% %
54
%
Construcción de Túneles

179

También podría gustarte