Está en la página 1de 7

1

COLOMBIA Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Carlos Alfredo Garzón Burbano


Estudiante de Especialización Aplicación de TIC para la Enseñanza

Universidad de Santander
Pedagogía y TIC
Septiembre 2019
2

COLOMBIA Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

El hombre, a pesar de sus muchas limitaciones físicas, logró establecerse en la

cima de la jerarquía del reino animal gracias a sus capacidades de razonamiento que le

permitieron no solo dominar sus competidores, sino también a la naturaleza de su

entorno. Con el paso del tiempo estas cualidades se iban acentuando, lo que le permitía

crear complejas estructuras sociales que impulsaban aún más sus capacidades de

pensamiento, logrando así, un continuo avance en la transmisión de sus saberes, que cada

vez se volvían más especializados. Entonces, lentamente fue cimentando una estructura

de conocimientos que permitían modificar su entorno a una escala cada vez mayor, pero

es en la época reciente que la humanidad se encuentra en un proceso acelerado de

evolución tecnológica que ha reducido las distancias y permitido una comunicación

instantánea sin precedentes.

Las sociedades como componente fundamental en el desarrollo humano también

han tenido transformaciones a lo largo del tiempo. Con la llegada de las NTIC se empezó

a hablar de la sociedad de la información, pues, en la actualidad vivimos en un mundo

globalizado en el cual la información viaja instantáneamente desde un lugar a otro, casi

sin importar las distancias. A medida que se iban imponiendo estos nuevos avances

tecnológicos, se hizo evidente que luego de la primeras revoluciones industriales y su

subsecuente acumulación de capital por parte de algunas regiones jugaría un papel vital

en la revolución tecnológica generando una brecha entre países ricos y pobres que se iba

acrecentando vertiginosamente, tal como Marx había predicho a mediados del siglo XIX,
3

parece ser que el conocimiento está sustituyendo a la fuerza de trabajo y que la riqueza

creada se mide cada vez menos por el trabajo en su forma inmediata, mensurable y

cuantificable, y depende cada vez más del nivel general de la ciencia y del progreso de la

tecnología.

La brecha digital planetaria deja en tela de juicio el postulado de las tecnologías

como algo universal pues mientras el internet y el carácter libre con el que se promovía

promete reducir distancias, la brecha digital parece despertarnos a una realidad donde la

red de redes aún está sectorizada. La sociedad de la información empieza a verse como

un concepto que se queda corto ante los nuevos retos que traían consigo tantos avances

en la tecnología, por lo que, aparece el concepto de sociedad del conocimiento, que usa

las herramientas de la sociedad del a información, pero como instrumento para generar un

impacto mayor en todas las actividades del hombre, “En otras palabras, la sociedad

mundial de la información sólo cobra sentido si propicia el desarrollo de sociedades del

conocimiento y se asigna como finalidad “ir hacia un desarrollo del ser humano basado

en los derechos de éste”.(UNESCO, 2005, Pág. 29).

Teniendo en cuenta que este proceso de globalización, y transformación a

sociedades del conocimiento no se va a detener, es fundamental que los países en vías de

desarrollo, como Colombia, continúen incorporando en sus políticas de estado las

recomendaciones dadas por organizaciones como la UNESCO para intentar empoderar su

población quien debe asumir esta tarea.

“La exclusión de la información no sólo es una cuestión de acceso y conexión,

sino también de contenidos. Tiene que ver tanto con la brecha digital como con la brecha
4

cognitiva, y guarda relación con los obstáculos educativos, culturales y lingüísticos que

hacen de Internet un objeto extraño e inaccesible para las poblaciones que han quedado

confinadas en los márgenes de la mundialización”. (UNESCO, 2005, Pág. 33)

Esta problemática no debe ser vista solamente desde el acceso a la información –

Sociedad de la información-, sino ¿cómo a través de estos elementos nuevos se puede

generar conocimientos y valor agregado en la sociedad? –Sociedad del conocimiento-. En

este contexto, la educación debe ser el eje central, pues mientras el estado debe poner la

infraestructura para el flujo de la información, la educación es el medio que les permitirá

a las personas estar capacitados para transformar ese flujo de información en

conocimiento que represente el avance de nuestra sociedad hacia el desarrollo.

El estado Colombiano, aunque aún atrasado, propone a través del Ministerio de

Educación Nacional, algunos lineamientos enfocados a entidades educativas y

profesionales de la enseñanza con el fin de guiarlos hacia el cumplimiento de estos retos

del nuevo milenio. Para los docentes se propone que existen dos “momentos” para el uso

de las TIC; Personal y el profesional. El primero, tiene que ver con las competencias del

docente para afrontar sus actividades diarias usando las TIC y el segundo, como usa estas

tecnologías para aplicarlas en su labor como profesional de la enseñanza.

El proceso de aplicación de todas estas recomendaciones y políticas, dadas las

limitantes presupuestales se ve severamente afectado pues las instituciones no avanzan de

forma homogénea en este sentido. En el contexto particular de la Institución Educativa

Rural Ecológico el Cuembí, si bien es cierto que hay un intento visible por darle el

enfoque requerido, es evidente que el camino por recorrer aun es largo; Se ha


5

reestructurado el PEI, usando como guía el constructivismo, con miras a lograr un

aprendizaje por proyectos, aprender haciendo, buscando seguir los cinco tiempos de

clase-exploración, estructuración, práctica, transferencia y valoración-, pero hace falta

capacitación para los docentes de área, distintos a informática, quienes tienen grandes

falencias en el uso de las TIC que sumado a las dificultades de acceso al hardware,

software y redes se configura en un gran obstáculo pues los avances que se pueden lograr

son muy intermitentes y muy dependientes de esfuerzos particulares. Si un docente no

puede explorar el “momento” personal en relación a las TIC, es decir, su uso en sus

actividades cotidianas, difícilmente tendrá las capacidades de adaptar el uso de TIC en su

proceso de enseñanza -el “momento” profesional-

Colombia es un país sumido en la corrupción, por lo que, las entidades nacionales

y regionales no cumplen con las responsabilidades de brindarle a las instituciones

educativas y sus docentes las garantías necesarias para educar de manera más eficaz a la

población en busca de esa tan anhelada sociedad del conocimiento, donde la libertad,

igualdad y solidaridad sean las banderas que ondeen sobre vientos de prosperidad para

todos.
6

Lista de referencias

 (UNESCO, 2005). Capítulo I y II del documento Hacia las Sociedades del

Conocimiento. Obtenido de URL: Capítulo I y II del documento Hacia las

Sociedades del Conocimiento.

 Zabala, S. (2014). Capítulo III: Competencia Docentes para la Tecnología

Educativa. En: Libro Electrónico Multimedial: Tecnología Educativa. (pp. 50–85)

Obtenido de URL: https://aulavirtual-

eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.012.EATE/librov2.html Bucaramanga.

Universidad de Santander.

 Inciarte, M. (2004). Tecnologías de la información y la comunicación. Un eje

transversal para el logro de aprendizajes significativos. Revista Electrónica

Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 2(1) Obtenido

de URL:https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5543/5961

 Ministerio de Educación Nacional. (2008). Ser competente en tecnología: Una

necesidad para el desarrollo. Obtenido de URL:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf Bogotá.
7

 (López & Navas, 2013). Capítulo II del Libro Electrónico Multimedial (LEM)

Fundamentos de la Educación Mediada por TIC Obtenido de URL:

https://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.EATE/librov2.html

También podría gustarte