Está en la página 1de 17

Nuevos Ambientes virtuales de aprendizaje

Autor
Bucheli López Héctor Andrés1, Gutierrez Rancruel Liliana2.
andres.bucheli@ucc.edu.co 1, liliana.gutierrezr@campusucc.edu.co 2
Título en ingles

New virtual learning environments

Tipo de artículo

Artículo de investigación académica, científica y tecnológica

Eje temático

Ambientes de aprendizaje en línea

Resumen

Las Tecnologías de información y comunicación en esta era del conocimiento han


permeado de buena manera los procesos de formación, convocando a las instituciones de
educación a que se tomen decisiones más rigurosas con respecto a los retos de
asimilación, interiorización e implementación, que redunden en ambientes educativos
participativos e incluyentes, donde el estudiante se convierta en el protagonista de su
proceso de formación, y que el docente cambie a un mediador tutor del proceso de
enseñanza.

De la misma manera los nuevos ambientes virtuales de aprendizaje deben estructurarse


para que sean más personalizados, mas humanizados, con identidad que dinamicen el
proceso de aprendizaje en los estudiantes, además se tengan en cuenta que los procesos
cognitivos son diferentes en cada persona, y que los ambientes virtuales de aprendizaje
deben presentar los contenidos de acuerdo a esa particularidad de cada individuo, el
estilo de aprendizaje y dominancia trícerebral de cada estudiante son fundamentales a la
hora de hacer la propuesta pedagógica curricular mediada por las tic, ya que cada uno
percibe las cosas desde diferentes representaciones, de acuerdo a su estado de ánimo y
disposición frente al proceso de asimilar un contenido.

Con las nuevas perspectivas tecnológicas en los ambientes de aprendizaje en línea, se


busca que los estudiantes tengan todo un sistema más humanizado dispuesto para su
proceso de formación, que el ambiente se pueda personalizar al gusto del estudiante y
que el ambiente se adapte a él.

Abstract

The information and communication technologies in this era of knowledge and information
have permeated a good way of training processes, calling for education institutions to take
stringent decisions concerning the challenges of assimilation, internalization and
implementation that result in environments participatory and inclusive education, where the
student will become the star of his training, and that the change to a mediator teacher tutor
teaching process.
In the same way the new virtual learning environment must be structured to be more
personalized, more humanized, with identity that stimulate the learning process students
also take into account that cognitive processes are different for each person, and virtual
learning environments must present the content according to the uniqueness of each
individual, and learning style of each student trícerebral dominance are fundamental in
making the pedagogical curriculum tic mediated, as each sees things from different
representations, according to your mood and attitude towards the process of assimilating
content.
With new technological perspectives in online learning environments, it is intended that all
students have a more humanized arranged for his training, the environment can be
customized to suit the student and that the environment suits him.

Palabras Clave: Innovación, Educación, AVA, ambientes, estilos de aprendizaje.

Introducción

Este artículo tiene como base la experiencia del proyecto “Diseño e implementación de un
modelo de incorporación de TIC al área de ciencias básicas de la Facultad de Ingeniería”,
el proyecto se desarrolló en el año 2011. El diseño del modelo se enfocó con el objetivo
de mejorar las competencias de los estudiantes que ingresan al primer semestre de las
carreras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia Cali. Los
niveles de deserción eran muy altos en la Facultad debido a las bajas competencias con
que llegaban de la educación media, este tipo de deserción se pudo determinar mediante
pruebas diagnósticas aplicadas al inicio de cada semestre, gracias a ellas se detectó los
puntos más débiles, con los cuales se construyó un plan de acción que se abordaba con
refuerzos y asesorías extra clase, pero estos planes no fueron lo suficientemente
integradores, comprobándolo con las listas de asistencia. Al entrevistar los asistentes
comentaron que no había un mecanismo de asesoría y acompañamiento en sus horas de
trabajo independiente que les permitiera resolver dudas, consultar y profundizar en los
temas.

Por lo anterior el grupo de investigación GIHAPED, propone este proyecto de diseñar un


ambiente virtual de aprendizaje que supla las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes y que ayude a los docentes a mejorar sus proceso de enseñanza, para que a
través del ambiente se preste el servicio de acompañamiento, para que los estudiantes y
docentes se encuentren de forma sincrónica y asincrónica, para darse apoyo cooperativo
y colaborativo para las labores académicas de trabajo independiente.

A demás, que a los estudiantes se involucren a través de entornos flexibles y adaptativos,


que le permitan crear sus propios entornos personales de aprendizajes, donde cada
estudiante pueda tener el control de su proceso de formación, donde el ambiente sea
adaptativo a su capacidad de aprendizaje, que le permita avanzar a su propio ritmo, que
se pueda complementar de sus compañeros más avanzados, que no tenga presiones y
que no sienta pena por los errores cometidos, y que se motive a retomar las lecciones
perdidas.

Planteamiento del problema

La innovación juega un papel muy importante con respecto a las exigencias que se
presentan en la actual “sociedad de la información” o “sociedad del conocimiento”, una de
ellas es la incorporación de las TIC en todas las actividades cotidianas del ser humano, y
principalmente en la educación, esto convoca a los directivos que toman decisiones
administrativas y académicas en unir los esfuerzos, encaminar los lineamientos al
desarrollo de las competencias para que los estudiantes tengan las herramientas
necesarias para el desarrollo integral del estudiante, una de ellas debe ser en línea que
les ayude a enfrentar con innovación las distintas situaciones, resolver problemas,
adaptarse a los cambios y aprender a lo largo de toda la vida.

Los estudiantes Colombianos en los diferentes niveles de formación por donde deben
pasar necesitan de un modelo curricular innovador, para un mejor desarrollo de las
competencias en su primer ciclo de formación, con las cuales pueden llegar mejor para
afrontar un proceso de aprendizaje más específico cuando inicien una carrera de
educación superior en su segundo ciclo de formación. No seguir con las mismas políticas
en épocas distintas. Los estudiantes de educación superior en la era digital necesitan de
una mayor movilidad en este mundo globalizado, donde deben alternar los roles de la vida
personal, profesional y laboral, y los sistemas educativos deben posibilitar que esos roles
se puedan ejecutar al mismo tiempo.

Un niño inicia su proceso de formación desde el seno familiar, esté se va consolidando


con el pasar de los años, este proceso se desarrolla en primera instancia en un ambiente
informal (el hogar) para luego pasar a un ambiente formal (el colegio), en el proceso
formal la perspectiva cambia radicalmente, se pasa de un ambiente cotidiano sin reglas a
uno con reglas, se pasa de una motivación personal a una motivación de obtener una
buena nota, de un ambiente sin límite de tiempo, a uno cronometrado, de una atención
personalizada a una grupal; en este nuevo rol, el estudiante toma una posición de
acomodo, sólo estudia para el momento de la evaluación y no para la vida. En la escuela
hubo muchos docentes buenos, malos y regulares. Si se intenta recordar los nombres, de
seguro sólo se recuerda a pocos de ellos, los que hacían trasnochar, que hacían
investigar y que evaluaban bajo buenos argumentos, que hacían controversia y que
hacían pensar la respuesta a la pregunta planteada. Pero desafortunadamente paso en
pocos cursos, ahora la pregunta es ¿qué paso con los cursos que no logramos desarrollar
las competencias?, ¿Qué pasa con estas cohortes cuando llegan a la educación superior?

Estos interrogantes hay que intervenirlos en los primeros semestres de la educación


superior, para los cuales se deben establecer programas que permitan retomar las
competencias necesarias y ponerlos a tono para que puedan cursar sin contratiempo sus
estudios de pregrado. Las instituciones de educación superior, deben involucrar
ambientes virtuales de aprendizaje adaptativos, que además de apoyar las clases
presenciales, le permitan a los estudiantes ambientes de lúdica, donde se puedan reunir
virtualmente a discutir temas, a escribir sobre ellos y aportarle a sus compañeros, que las
problemáticas planteadas les obligue a que creen sus ambientes personales de
aprendizaje, que generen grupos de discusión, que se vinculen a comunidades y que
hagan de sus ambientes informales unos ambientes de aprendizaje para la vida.

Los avances en la integración de las TIC en el contexto de la educación se dio en una


primera instancia mediante el uso de los LMS (Learning Management Systems) o también
conocido VLE (Virtual Learning Enviroments). Este enfoque del aprendizaje en línea o e-
learning, que permite la organización de los contenidos de los cursos, distribuidos en
semanas con lecturas, actividades y evaluaciones, logrando así una mejor disponibilidad
para el estudiante. Ahora bien, la introducción de las nuevas tecnologías como mediación
en los procesos de formación viene aplicándose como lo estábamos haciendo en la forma
presencial. Como lo han reseñado J. Adell y L. Castañeda, el impacto cualitativo de las
TIC en los procesos de enseñanza y los procesos de aprendizaje no ha sido la mejor. Los
roles del estudiante y del docente dispuestos en las nuevas aulas virtuales sigue siendo
igual, solo ha cambiado el medio de entrega de los materiales de clase y la forma de
entregar las tareas.

Frente a este panorama, son muchos los que están inquietos en darle un mejor uso a las
aulas virtuales, que respondan más a las necesidades de los estudiantes que a las
necesidades de las instituciones, los nuevos estudiantes están habituados a acceder
rápidamente a la información haciendo uso efectivo de las herramientas de la Web 2.0 y
de las redes semánticas, y no hay soluciones formales que permitan que se desarrollen
actividades y evaluaciones de acuerdo a los requerimientos cognitivos de los estudiantes.

De acuerdo a las nuevas tendencias que proporcionarán las tecnologías de información y


comunicación en los aspectos de educación y de manipulación de la información, se
plantea en un documento: “perspectivas Tecnológicas en Educación superior 2012-2017”,
un análisis regional del informe Horizon1, en él se proyecta que para los próximos años,
las temáticas como geolocalización y entornos personales de aprendizaje serán procesos
que se deben estar adoptando en dos o tres años, y de inmediato plazo están: las
aplicaciones móviles, computación en la nube. Con estas tendencias se quiere
aprovechar la infraestructura actual para transformar los procesos tradicionales de la
educación, es necesario presentar con innovación los currículos, aprovechar el
surgimiento de nuevas redes académicas, redes sociales, asociaciones académicas y la
demanda de profesionales en las tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Las
Instituciones de Educación Superior (IES) deben adecuar sus modelos de formación con
respecto a los desarrollos e innovación de los principales componentes de la ciencia y la
tecnología.

Todas le tendencias exigen que los modelos curriculares sean innovados y actualizados
con lineamientos que cubran los aspectos pedagógicos, didácticos, tecnológicos y
administrativos; que guíen el trabajo del docente y que impacten en los resultados de
evaluación de calidad. Las instituciones de educación necesitan estar certificadas en alta
calidad, sin embargo, en la actualidad, la incursión de las tecnologías de la información y
de las comunicaciones como mediación en los procesos de formación no ha penetrado de
la mejor forma.

Los docentes al diseñar sus unidades didácticas no tienen en cuenta que los estudiantes
poseen diferentes rasgos biológicos, psicológicos y cognitivos; no es lo mismo enseñarle
a un estudiante de dominancia trícerebral derecha que a uno de dominancia trícerebral
izquierda, y además cada estudiante posee un estilo de aprendizaje. Los docentes siguen
aplicando el mismo método por generaciones, y resulta que los salones de clase tienen
diferentes tendencias de acuerdo a distribución cognitiva, si se aplica la misma estrategia
en todos los salones, habrá estudiantes que no presten atención, y que no desarrollen las
competencias, ya que el docente se torna aburridor y monótono en la forma que
presentan los temas.

Formulación del problema

¿Cómo implementar nuevos ambientes virtuales de aprendizaje que sean dinámicos, que
apoyen el desarrollo de competencias presentando las unidades didácticas de acuerdo al
estilo de aprendizaje del estudiante?

Objetivos

Objetivo General

1
Universidad Oberta de Catalunya.
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/17021/6/horizon_iberoamerica_2012_ESP.pdf documento disponible en línea
consultado febrero 2013.
Diseñar un ambiente virtual de aprendizaje dinámico, que permita la personalización por
parte de los usuarios y que las unidades didácticas se presenten de forma adaptativa
teniendo como base los estilos de aprendizaje de cada estudiante.

Objetivos Específicos

Evaluar propuestas investigativas nacionales e internacionales que involucren en


su diseño de AVA aspectos adaptativos.

Analizar el LMS (Learning Management System) Moodle para estructurar los


aspectos adaptativos.

Diseñar el modelo que se aplicará para la construcción de las unidades didácticas


de acuerdo a los estilos de aprendizaje, siguiendo el diseño instruccional.

Realizar un prototipo que permita experimentar a través de un usuario


personalizable, el desarrollo de una temática que se presente de acuerdo al estilo
de aprendizaje determinado por el AVA.

Evaluar el diseño en la aplicación del modelo en el ambiente virtual de aprendizaje


AVA.

Fundamentación teórica

Según la ley 30 de 1992 de la Republica de Colombia Por la cual se organiza el servicio


público de la Educación Superior, define: “La educación superior es un proceso
permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una
manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria y tiene
por objeto el pleno desarrollo de los estudiantes y su formación académica o profesional”2.
Aquí también se define quienes y como están conformados los diferentes niveles de
formación: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria
cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina con
el título de bachiller), y por último la educación superior, y que en ella se prevé que los
estudiantes al pasar por cada nivel de formación, en cada instancia de estudio deben
desarrollar sus competencias básicas y ciudadanas, tanto motoras como cognitivas; para
luego con el pasar del tiempo logren el desarrollo de las competencias específicas que los
llevaran a ser unos ciudadanos de bien y profesionales exitosos.

Si se analiza los resultados de la pruebas internacionales (TIMSS y PILRS), en la que ha


participado la comunidad estudiantil de los niveles cuarto (4) y de octavo (8) de
bachillerato, estamos por debajo de la media internacional, esto deja ver que los

2 Ministerio de Educación Nacional. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86437.html , consultado en línea Febrero del 2013


compromisos que se adquieren con la ley 30 de 1992, no se cumplirán en los términos
establecidos, ya que la materia prima que está ingresando a las carreras de ingeniería,
llegan con bajas competencias.

En la educación superior mediante la Ley 1188 del 20083, por la cual se regula el registro
calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones, se dio
orden administrativo a los procesos de enseñanza y de aprendizaje, con los que se quiere
alcanzar altos estándares de calidad, tanto a nivel nacional como internacional. Esta ley
obliga a las instituciones de Educación superior a someterse a un proceso de evaluación
institucional y de cada programa que ofrece, donde debe cumplir con unos lineamientos y
estándares para ofrecer los programas académicos. Esta evaluación debe cumplir quince
(15) condiciones, las cuales serán comprobadas mediante una visita de pares
académicos, y estos mediante un informe por escrito, presentan ante la sala
correspondiente de la Comisión Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior (CONACES), quien, después de analizar dicho informe, da su concepto
favorable o desfavorable, el Ministerio de Educación mediante acto administrativo otorga o
niega el registro calificado al programa evaluado según el informe presentado por los
pares académicos.

Con el ánimo de encontrar el camino de la alta calidad en la educación superior se tiene


unos lineamientos claros, es así que con el decreto 1295 del 20104, el Ministerio de
Educación Nacional da un mejor orden a la aplicada ley 1188 para programas de tipo
presencial, pero abre el espectro para ofrecer programas a distancia y programas
virtuales, los cuales los define en su “Artículo 16.- Programas a distancia.- corresponde a
aquellos cuya metodología educativa se caracteriza por utilizar estrategias de enseñanza
- aprendizaje que permiten superar las limitaciones de espacio y tiempo entre los actores
del proceso educativo”, adicionalmente en el aparte del “artículo 18.- Las instituciones
deben informar la forma como desarrollarán las actividades de formación académica, la
utilización efectiva de mediaciones pedagógicas y didácticas, y el uso de formas de
interacción apropiadas que apoyen y fomenten el desarrollo de competencias para el
aprendizaje autónomo”. Con base en esta reglamentación se puede evidenciar que el
Ministerio de educación está alineado con las tendencias internacionales que involucran
aspectos del aprendizaje en línea, las TIC jugarán un papel preponderante en la
educación, están conquistando un espacio muy importante en los procesos de
aprendizaje y los procesos de enseñanza, lo que invita a que las instituciones de
educación, las vean como un aliado estratégico en la consecución de la calidad de sus
egresados, donde los programas trabajen en los pilares fundamentales de la formación,
investigación, proyección social y la internacionalización apoyándolos y articulándolos con
innovación pedagógica y didáctica mediada con TIC.

3
Ministerio de Educación http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-159149_archivo_pdf.pdf , consultado en línea Febrero 2013.
4
Ministerio de Educación. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf , Consultado en línea
Febrero 2013.
Citando el autor Fitzgerald (1991) quien afirma que “para que el computador sea una
herramienta efectiva, debe ser capaz de dar retroalimentación y corregir sin hacer énfasis
en los errores, ser capaz de liberar al niño de las dificultades de la interacción con los
adultos y, finalmente debe ser atractivo para el alumno”, el uso de tecnologías de
información y comunicación en los procesos de formación, está marcada en un hecho
trascendental en la actual sociedad del conocimiento, es por ello que la propuesta
investigativa se encamina a ofrecer unos espacios adaptativos para que los estudiantes y
docentes puedan compartir experiencias a través de las herramientas sincrónicas5 y
asíncronas que nos ofrece el internet. Los computadores, tabletas, teléfonos inteligentes
etc… son las principales herramientas tecnológicas que están inyectando innovación en
los procesos de formación, aunado al internet que permite romper el paradigma de tiempo
y espacio, los cuales están impactando de buena manera los procesos de aprendizaje y
los procesos de enseñanza.

Uno de los primeros elementos que ha permitido gestionar el aprendizaje en línea, son los
LMS (Learning Management System), que son espacios virtuales para hacer gestión del
proceso de aprendizaje de los estudiantes, este avance se dio gracias a la necesidad de
poder educar en línea, haciendo uso del computador y del acceso a internet, de aquí
surge el término “e-learning6”. Que se conoce como el proceso de aprendizaje a distancia,
y que ha dado origen a varias tendencias como: “b-learning”, aprendizaje mixto, m-
learning, aprendizaje móvil, t-learning, aprendizaje por televisión, u-learning aprendizaje
ubicuo. Entre otros.

En la actualidad hay varias tendencias que están complementando las plataformas


educativas, ellas se conocen como herramientas 2.0 o web social, que ayudan al proceso
a través de las redes sociales que permiten leer, escribir e interactuar, pero las exigencias
de los usuarios han llevado a que se piense en un nuevo camino, la versión de
herramientas 3.0, estas herramientas pretenden incorporar inteligencia a las redes o como
se conocen actualmente redes semánticas. Hay otras tendencias como la realidad
aumentada, entornos personalizables y entornos adaptativos, todos enfocados a aportar
en los procesos de formación, con los cuales se quiere dar atención a una educación
personalizada en línea, convirtiéndolos en entornos adaptativos de aprendizaje.

Los LMS (Learning Management System) como el Moodle: Que se creó bajo el modelo
pedagógico constructivista, el cual responde y da soporte al diseño instruccional,
enfatizando en al aprendizaje centrado en el estudiante, quien a través de la plataforma
on line crea su propio conocimiento.

Estilos de aprendizaje: se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada
uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las

5
Dicho de un proceso o de su efecto: Que se desarrolla en perfecta correspondencia temporal con otro proceso o causa. RAE
6 E-learning: “la utilización de nuevas tecnologías multimediales y de Internet para mejorar la calidad del aprendizaje facilitando el
acceso a recursos y servicios, así como los intercambios y colaboración a distancia. Esta definición más amplia considera no solo el uso
de internet sino también el conjunto de tecnologías multimedia para la entrega de contenidos a través de medios electrónicos como
internet, intranet, extranet, difusiones televisivas, televisión interactiva, cd/DVDROM etc. Comisión Europea (2001)
estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queremos aprender, cada uno
de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o
tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen
nuestro estilo de aprendizaje.7

Entornos personales de aprendizaje: El acrónimo de la expresión original “Personal


Learning Environment” hace referencia a todas las posibles herramientas que se emplean
para desarrollar competencias cognitivas de forma autónoma, si no también estrategias,
habilidades y actitud que conlleva esa gestión del aprendizaje autodirigido. Un PLE está
diseñado para estimular el aprendizaje a través de la inmersión en una comunidad, y no a
través de una presentación de hechos [Stephen Downes]

Contenidos adaptativos: Los sistemas adaptativos (SA) son sistemas con la capacidad de
ajustar su funcionamiento a las metas, tareas, intereses y otras características de los
usuarios o grupos de usuarios [Brusilovsky y Maybury 2002].

Conforme a lo anterior, se entiende que un sistemas adaptativo tiene la capacidad de


adecuarse dinámicamente a los requerimientos de la manipulación usuario-sistema
buscando alcanzar los objetivos planteados en la instrucción de la unidad didáctica
construida por el docente.

Así como expone [Duque 2007] la forma en que un sistema adaptativo de educación
virtual debe funcionar: “la tarea de adaptación debe definir, por un lado, los elementos
relevantes del perfil del estudiante que determinan la personalización y por otro lado, el
dominio del curso debe ser representado de tal forma que pueda ser adaptado según las
necesidades de los aprendices, especificando los componentes susceptibles de
adaptación, según el enfoque del sistema”

Agente inteligente: Russell y Norvig [1] proponen como definición de agente “un sistema
capaz de percibir, a través de sensores, la información que proviene del ambiente donde
esta insertado y reacciona a través de efectores”, se puede enmarcar como una entidad
software que presenta un comportamiento autónomo (programado), ya que en un
ambiente en línea realiza acciones que se encaminan a alcanzar los objetivos y a partir
del cual percibe los cambios y propone actividades.

El juego tríadico o trialectica: tiene que ver con la proporcionalidad al realizar las
actividades donde se involucran los tres cerebros, que de acuerdo a la actividad a
desarrollar, se toma una posición, que tiene que ver con uno de los lados, el más
desarrollado, donde puede iniciar como el oficial, anti oficial y/o oscilante, este juego que
es complementario, uno necesita del otro, cada uno de los lados se complementan, cada
uno se interestimulan.

7
Ocaña. José Andrés. Mapas mentales y estilos de aprendizaje. pág. 141
El juego de la proporcionalidad es dinámico, donde los hilos conductores que conectan los
cerebros pueden crecer a medida que se les estimule, este juego tríadico se puede medir
mejor a través del hológrafo social (o grafico de la globalidad). El cerebro izquierdo es
lógico, verbal, cuantitativo (le dicen “mente occidental”), el cerebro derecho es emocional,
cualitativo, no-verbal, intuye lo artístico y lo sagrado, el cerebro central es pragmático,
activista, dedicado a la riqueza y a la reproducción. La importancia (escala de valor) de lo
que percibimos, cómo lo interpretamos y cómo reaccionamos a él, corresponde al lado
dominante de nuestro cerebro, en seguida al lado subdominante y después al más débil.

Cuando los estudiantes se enfrentan a temas nuevos y manejan muy bien el ciclo
cibernético de transformación, avanzan mucho más rápido, con respecto a los que no lo
manejan, esta proporcionalidad ayuda a aprender a pensar, del aprender a crear y del
aprender a hacer. Ahora también hay que tener en cuenta que cada persona tiene su
propio estilo de aprendizaje, donde cada uno tiene su forma específica de captar la
información sensorial y una conexión dominante de acuerdo con su lado cerebral
preferido que lo constituye un estilo único de aprendizaje.

Metodología

Los pasos que se emplearan para el desarrollo del proyecto incluyen las fases de
planeación, análisis educativo, diseño educativo, diseño instruccional, desarrollo de
unidades didácticas, montaje prueba piloto y evaluación.

En primera instancia se hace el estudio del LMS Moodle, para estructurar en él la


modificación de la plataforma para la implementación de los cuestionarios que servirán
para determinar los estilos de aprendizaje de cada uno de los estudiantes.

Paso siguiente se elaboran las unidades didácticas basados en el modelo de diseño


instruccional Jerold y Kemp.

Luego se implementa los agentes inteligentes que ayudaran al control de los estilos de
aprendizaje y la presentación de las unidades didácticas.

Y finalmente con el piloto hacer pruebas funcionales para determinar su correcto


funcionamiento.

En las figuras 1, 2, 3 y 4 se representan los modelos.


Tercera Conferencia de Directores de Tecnología de Información de instituciones
de educación superior,
Gestión de las TICs para la Investigación y la Colaboración, Cartagena de indias,
8 y 9 de Julio de 2013

Fig.1. Modelo Pedagógico del nuevo Ambiente Virtual de Aprendizaje.


Fuente: Autores, basado en el Modelo pedagógico del hexágono de Miguel
de Zubiría.

Fig.2. Modelo de operaciones por capas


Fig.3. Modelo de recursos

Modelo Jerold y Kemp


El modelo parte con la identificación de las necesidades de los estudiantes,
luego sus características, establecer los objetivos de instrucción, identificar
los contenidos de la materia, analizar los componentes de las actividades
relacionadas con los objetivos y propósitos, diseñar los objetivos de
instrucción de cada estudiante para dominar los objetivos, seleccionar los
recursos de apoyo a las instrucciones, desarrollar el plan de acción de la
instrucción y la entrega de mensajes, desarrollar el sistema de evaluación.
Fig.4. Modelo de Jerol y Kemp

Se deben determinar los siguientes pasos:

1. Identificar los problemas de instrucción, y especificar las metas para


el diseño de un programa de instrucción, para lo cual se deben
seleccionar los temas, enumeración de los fines.

2. Examinar las características que el alumno debe recibir atención


durante la planificación.

Para lo cual se debe revisar los estilos de aprendizaje del


estudiante:
Activo/reflexivo
Sensorial/intuitivo
Visual/verbal
Secuencial/global

3. Determinar contenido de los cursos, y analizar los componentes


relacionados con las actividades a los objetivos y propósitos.
Estado objetivo de instrucción para el estudiante.

4. El plan de instrucción y entrega de mensajes contenido de la


secuencia dentro de cada unidad de instrucción para el aprendizaje
lógico.

5. Diseño de estrategias de instrucción para que cada alumno puede


dominar los objetivos.

6. Desarrollar instrumentos de evaluación para evaluar los objetivos.


Seleccione los recursos de apoyo a la instrucción y actividades de
aprendizaje.

7. Identificar los problemas, y especificar objetivos para el diseño de


un programa de instrucción.

Es importante señalar que éste método de enseñanza puede ser dirigidos


tanto a adultos como adolescentes esto es gracias a su estructura, posee 3
fases como son:
Análisis
Desarrollo de estrategias.
Evaluación

Resultados

Uso y apropiación de TIC por parte de estudiantes y docentes.


Innovación Educativa ya que las unidades didácticas se presentan
de acuerdo al estilo de aprendizaje del estudiante.
Se espera tener un diseño estructurado para ser replicado a todas
los cursos de la Facultad
Será un apoyo virtual al trabajo independiente (Blended - Learning).
Con su implementación se dinamiza la presencialidad del
estudiante en forma participativa – crítica – creativa –
comprometida y operativa.
Con este proyecto se logra determinar que los estudiantes
necesitan de un modelo flexible, ya que cada uno aprende de forma
diferente y que el estilo de aprendizaje es fundamental a la hora de
enfrentarnos a nuevos conocimientos.

Conclusiones

Este proyecto es una iniciativa muy importante dentro de la Universidad


Cooperativa de Colombia Cali, ya que se desarrollara bajo herramientas
open source que permite tener un espacio en línea acorde a las
necesidades de los estudiantes.

Este tipo de propuestas se convierte en un nicho de oportunidades para


docentes y estudiantes. Los estudiantes mejoraran los procesos
aprendizaje y los docentes actualizan sus procesos de enseñanza.

Estos entornos son idóneos para aquellos estudiantes que requieren un


poco más de tiempo para apropiarse del conocimiento.

Con la implementación de este proyecto se pude ofrecer un ambiente


virtual más humanizado, que los estudiantes se sientan a gusto y hagan
las cosas como su estilo de aprendizaje lo requiere.

Con el uso de las TIC en el proceso educativo de la Universidad


Cooperativa de Colombia se fortalece con nuevos escenarios en línea que
apoyan la Presencialidad.
Se puede hacer un gran aporte a disminuir la deserción, ya que el proyecto
se encamina a que se desarrollen bien las competencias de las ciencias
básicas que son el tendón de aquiles de los recién matriculados.

Referencias bibliográficas.

1. Velandia Crisanto 1ra Edición (2005), Modelo Pedagógico con


fundamentos en la cibernética social. Universidad Cooperativa de
Colombia.
2. Universidad Cooperativa de Colombia (2007), Plan Estratégico
Nacional 2007-2012 Sinergia Institucional. Editorial Teoría del
Color.
3. Universidad Cooperativa de Colombia (2009), Proyecto Educativo
Institucional
4. Salinas, Jesús (2004), Innovación docente y uso de las TIC en la
enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento (RUSC). [artículo en línea]. UOC. Vol. 1, nº 1. [Fecha
de consulta: 25/10/2010].
5. Ministerio de Educación (2008), Lineamientos para la formulación
de planes estratégicos de incorporación TIC en instituciones de
Educación Superior.
6. Colombia Aprende [en línea], Las TIC en el Futuro de la Educación
Iberoamericana. disponible en
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articl
e-229917.html, recuperado 11 de Diciembre 2012.
7. UNESCO [en línea], Tendencias de la educación superior y del
caribe. Capítulo 1“Contexto Global y regional de la educación
superior en América Latina y El Caribe”. Disponible
http://www.unesco.org.ve/dmdocuments/biblioteca/publicaciones20
08/Libro_TENDENCIAS_espanol.pdf, recuperado: 10 de Febrero
2013.
8. Fernández Gómez Eva, Medina Sonia (2010), Reseña del libro U-
Learning. El futuro está aquí.
9. Ministerio de TIC [en línea]. Ley 1341 del 2010, disponible
http://archivo.mintic.gov.co/mincom/faces/index.jsp?id=5498,
recuperado: 4 de Febrero 2013.
10. Johnson, L.; Adams, S.; Cummins, M. (2012). Austin,Tejas: The
New Media Consortium, [en línea], Informe Horizon del NMC:
Edición para la enseñanza universitaria 2012, disponible
http://www.nmc.org/pdf/2012-horizon-report-HE-spanish.pdf,
recuperado: 4 marzo 2013.
11. UNESCO, (2008), [en línea] Estándares de competencias en TIC
para docentes, disponible
http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf,
recuperado: 15 de Noviembre de 2012.
12. Ministerio de Educación Nacional, [en línea]. Cartilla Lineamientos
Planes TIC, disponible en
http://planestic.uniandes.edu.co/file.php/1/Cartilla_VERSION_Julio_
2009_web.pdf, recuperado: 06 agosto de 2012.
13. Ministerio de Educación Nacional, [en línea] disponible en
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86437.html,
recuperado: Febrero del 2013.
14. Ministerio de Educación, [en línea] disponible en
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf, recuperado: 15 Febrero
2013.
15. Ministerio de Educación [en línea], disponible en
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
159149_archivo_pdf.pdf, recuperado: Febrero 2013.
16. Ocaña José Andrés, Editorial Club Universitario San Vicente
Alicante, (2010), Mapas mentales y estilos de aprendizaje.
17. Fitzgerald, G. (1991). Using the computer with student with
Emotional and behavioral disorders. Council for Exceptional
Children, Center for Special education technology, Reston, VA.
Durall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L. & Adams, S. (2012).
18. Ministerio de Educación Colombia. Visión 2019, [en línea]
disponible en http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-
121193_archivo.pdf, recuperado: Noviembre 2012.
http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pirlstimss2011vol1.
pdf?documentId=0901e72b8146f0ca, recuperado: Febrero 2013.
19. Durall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L. & Adams, S. (2012), [en
línea] Perspectivas tecnológicas: educación superior en
Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas: The New Media
Consortium, disponible en
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/17021/6/ho
rizon_iberoamerica_2012_ESP.pdf, recuperado: 14 Enero 2013.

Páginas Web

1. http://www.claroline.net/?lang=es
2. https://moodle.org/sites/index.php?country=CO entidades que tiene
instalado moodle.
3. http://www.dokeos.com/es/productos
4. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/ova/ banco de objetos de la
Universidad de Antioquia
5. http://es.scribd.com/doc/55718807/LMS-Y-WEB-2-0#page=12
Conozcamos y diferenciemos los conceptos y las clases de la Web
2.0 y los LMS (Sistemas de Gestión de Aprendizaje).
6. http://fespinosamp.blogspot.com.es/2012/11/40-webs-con-los-
mejores-cursos.html cursos gratuitos on line
7. http://es.scribd.com/doc/60531793/modelo-pedagogico-para-la-
formacion-de-docentes-universitarios-Tesis-Doctorado Velandia
Crisanto.
8. http://e-aprendizaje.es/tag/ple/ David Álvarez.

También podría gustarte