Está en la página 1de 11

Introducción

El café en Venezuela ha sido un producto de suma importancia para la

economía, por su gran demanda en la población siendo un producto de consumo

característico asociado a los diferentes escenarios de la vida cotidiana de los

venezolanos. Si se toman en cuenta las cifras de producción del café a principio del

siglo XIX, Venezuela se caracterizó por ser un excelente productor de dicho rubro,

siendo autosuficiente para su consumo interno, como para la exportación de café a

diferentes partes del mundo; el cual tuvo una gran demanda en los países del norte

y Europa por su buena calidad.

En los últimos años la producción de café en Venezuela ha disminuido debido a

diferentes factores, como las malas políticas-económicas del gobierno de turno, el

cual ha causado grandes daños en el cultivo del mismo, llegando al punto de no ser

autosustentable al mercado venezolano, dejando atrás la característica de ser un

gran exportador a ser un importador de dicho rubro tanto de Colombia como Brasil.

El gobierno venezolano no ha mostrado interés ni ha buscado soluciones para

esta problemática, los campesinos se están retirando de los campos debido a la

desconfianza que tienen para invertir su capital, lo cual está generando escasez y

una alta demanda del producto que consecuentemente trae consigo el incremento

en el precio.

El café es parte del día a día de la mayoría de los venezolanos, para muchos

este producto es esencial consumirlo en las mañanas, al mediodía y en la noche; el

café poco a poco fue desplazando al cacao como el principal rubro de exportación

en la economía, además cambió considerablemente las condiciones de vida de los

pueblos andinos.
Marco Teórico

El café tiene su origen en los países de áfrica y Asia, es conocido en el mundo

como una semilla muy parecida a la fruta como lo es la cereza por su color rojo en la

etapa de maduración, científicamente se le conoce como Coffea:

Los cafetos son arbustos de las regiones tropicales del género Coffea, de la

familia de los rubiáceos. Tienen hojas persistentes y opuestas y bajo un poco

de sombra crecen mejor. Comúnmente se cultivan en las regiones tropicales

y ecuatoriales, donde siempre es primavera o verano. La época de floración

es al comienzo de la temporada de lluvias; sus flores son blancas parecidas

al del jazmín y perfumadas, son arbustos que pueden alcanzar 2 a 4 metros

esto depende del tipo de semilla que se clasifica cada planta; el cafeto es una

planta que tiene la capacidad de hacer coincidir en sus ramas flores, frutos

verdes y frutos maduros a la vez. (Cortijo José, 2001, pag.4)

El café venezolano es procedente de Etiopia, a principio del siglo XVII fue

introducidopor los Misioneros Castellanos, allá por los años 1730 a 1732. Se cree

que fue el misionero José Gumilla, quien introdujo y sembró las primeras semillas

en terrenos de su misión. Fue más tarde, por los años 1783 a 84, que se hizo la

primera plantación de café en los jardines de la Aldea de Chacao, en la célebre

hacienda "La Floresta", que hoy lleva aún este nombre; Blandín, hoy Country Club y

San Felipe, hoy Urbanización La Castellana.

El café es la bebida más consumida en el mundo hoy día. Pero su precio en

comparación al precio internacional del cacao es relativamente menor, aunque va

en incremento. En el caso de la economía venezolana donde se ha mantenido un

control de precios fijado por el estado, ha generado un desacuerdo entre las


instituciones gubernamentales y los agricultores de dicho rubro, ya que dicho

control de precios a largo plazo no cumple con los diversos costos de producción en

una economía donde la inflación cada día se va incrementando y obliga al productor

a mantenerse en un esquema donde no se generan ganancias sino perdidas que no

incentivan a la producción y la inversión en el país, razón por la cual muchos de

esos productores han emigrado hacia la producción de otro rubros que son menos

costosos.

También cabe mencionar que el gobierno prefiere importar el café de otros

países y mejorar sus economías, que invertirlas en el mercado nacional, provocando

una desconfianza con el productor venezolano, por lo cual si se hace una

comparación del costo de importación del café y el costo de producción en el país,

resulta más barato importar dicho rubro que producirlo en el país, pero este es

vendido a un precio por debajo del costo de importación lo que se conoce como

subsidio lo cual genera pérdidas a la nación, porque no hay margen de ganancia y

no se recupera el dinero invertido por el estado para volver a importar, esto se hace

solo por mantener un modelo económico herrado.

El control de precios que se ha mantenido en el país no permite al productor

tener un margen de ganancia que se asemeja a la realidad de la situación país que

en los últimos años ha venido desmejorando la economía, y provocando un

incremento drástico de la inflación venezolana, evidenciándose así una grave crisis

en el sector agrícola. El café con el pasar de los años se ha mantenido en la mesa

de muchos hogares venezolanos que se resisten a dejar esta tradición, que se ha

ido transmitiendo de generación en generación.


La producción del café ha disminuido notablemente en el mercado nacional,

como consecuencia de la poca importancia que el gobierno ha mostrado en resolver

la situación del cultivo del mismo, todo esto ha provocado una alta demanda al

punto de que los precios han ido incrementando de forma significativa dejando a un

lado la política de control de precios, pero afectando de forma directa al bolsillo del

consumidor, ya que las cifras van más allá de sus ingresos.

Si se compara el precio del café de consumo final en el 2010 tenía un valor de

26,88Bs y se incrementó a 37.36 Bs. por cada 500g según la gaceta oficial 39.960

del 26 de abril de 2010 y actualmente tiene un precio de 5.000Bs, por cada 500g del

mismo. Obligando al consumidor a tener una consideración en su consumo y en la

inclusión del presupuesto del hogar.

Con respecto a niveles de producción se ha visto una notable disminución debido

a diversos factores que se pueden resumir en: controles de precios, falta de

incentivos por parte del gobierno, la poca confianza que permita la inversión y la

especialización con nueva tecnología, la falta de insumos para el cultivo, las malas

políticas por las que se rigen los trabajadores, la seguridad laboral, los altos costos

de producción, así como también un gran problema de la industria venezolana como

lo es la falta de la materia prima y que aquejan a la mayoría de empresarios,

productores agrícolas y los consumidores del país, por ende una actividad negativa

para el desarrollo económico venezolano.


También cabe hacer una referencia a los mecanismos de cálculos de producción de

café:

Cómo se transforman los QQ de café (Quintales de café):

Podríamos decir que todo inicia después de un día de cosecha en donde los

agricultores y cortadores llegan a sus casas y se dedican de lleno a procesar lo

antes posible el producto colectado ya que no pueden o deben pasar más de 12-18

horas sin que el grano se procese ya que puede sufrir daños irreversibles debido a

la fermentación.

La siguiente tabla muestra de manera gráfica los cambios en peso que sufre el

café una vez que inicia su proceso de manufacturación.

Por lo tanto tenemos que:

1 QQ de café cereza = 250 kg…………… que transformación sufre:

• Se despulpa el café por el método mecánico.

• Se elimina el mucilago del grano de café, mecánica o tradicionalmente.

• Se extrae natural o mecánicamente humedad del grano (secado del grano)

• Lo cual resulta………….

1 QQ de café pergamino = 57.5 kg…………… que transformación sufre:

• Se elimina la cascarilla seca denominada como pergamino.

• El grano debe mantenerse sobre una humedad del 11-12%.

• Lo cual resulta………….
1 QQ de café Oro = 46 kg…………… que transformación sufre

• Se elimina por el método mecánico a humedad del grano.

• Se genera el reventamiento de células del grano.

• Se genera el tueste del café y aceites.

• Lo cual resulta………….

1 QQ de café tostado = 37 kg…………… que transformación sufre

• Se muele y sufre como perdida máxima un 1 – 3 % de peso por eliminación de

tamo o piel plateada y polvo por el efecto de fracturación o corte.

Análisis de la Producción Nacional del café en los años 2007-2015

De acuerdo a la información obtenida por Fedeagro (Confederación de

Asociaciones de Productores Agropecuarios) desde el año 2007 al 2015 se

construirá una tabla comparativa de producción de café en los años antes descritos,

y de acuerdo a los resultados obtenidos se realizara una gráfica la cual refleja la

producción de café en los años antes mencionados.

Tabla Nº1 Datos Producción de Café en Venezuela en los años 2007-2015

Año 2007 2008 2009 2010 2011 2014 2015

Café
producción 1.437.391 1.500.000 1.100.000 1.150.000 785.000 550.000 450.000
(Quintales)
Gráfica # 1 Producción de Café (Años)

1,600,000
1,400,000
1,200,000
Producción de Café

1,000,000
800,000
600,000 Producción
400,000
200,000
0
2007 2008 2009 2010 2011 2014 2015
Años

De acuerdo a la gráfica #1 el año donde se registró mayor producción de café en

Venezuela fue en el año 2008 y desde este año hasta el 2015 se ve un

decrecimiento sustancial en la producción nacional de 987.391 quintales,

Venezuela actualmente tiene una capacidad instalada de 1.600.000 kilógramos, y

una capacidad operativa de 1.355.000 kilos al mes, pero no hay materia prima en

Venezuela. La CVC (Corporación Venezolana de Café) importa de Brasil, Nicaragua

y honduras gran parte del rubro de consumo nacional, pues dicen que es más

económico, pero esta medida tomada trae consecuencias desfavorables a la

producción nacional. Lo descrito anteriormente en la gráfica corrobora lo expuesto

por el vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Productos

Agropecuarios Aquiles Hopkins, quien explica que en Venezuela en el pasado

producía 1,6 millones de quintales de café y la realidad es que en 2014 lleguemos

solo a 550.000 quintales.


Otra problemática en la producción de café en Venezuela, es que los agricultores

abandonaron los cultivos y no fueron renovando las plantas que ya dieron su vida

útil en el campo, la falta de pesticidas también es una gran problemática de los

productores, ya que dichos cultivos están siendo afectados por las diversas

fenómenos de la naturaleza, tales como las condiciones climáticas que en los

últimos tiempos han cambiado y las diversas plagas entre la más común la roya,

han afectado los cultivos venezolanos y actualmente se ha evidenciado en la poca

oferta en los anaqueles de los supermercados del país, afectando de gran manera

a los consumidores finales, al pueblo venezolano que buscan el tan anhelado café y

mantener esa costumbre cotidiana en la que está presente el mismo.

Para comparar porcentualmente la producción nacional de café se hará una

demostración de los cálculos para la comparación de los años 2015 y 2007, los

cuales se analizaran posteriormente:

𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
Rendimiento de porcentual de producción = |(𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 1)| ∗ 100

450.000
Rendimiento de porcentual de producción = |( − 1)| ∗ 100
1.437.391

Rendimiento de porcentual de producción = |−68.69|%

Rendimiento de porcentual de producción = 68.69%

Usando los mismos cálculos antes descritos para cada año se procedió a realizar la

siguiente tabla de rendimiento porcentual de producción:


Tabla #2 Comparación de Porcentaje de Producción en los años 2007-2015

2007- 2008- 2009- 2010- 2011- 2014-


Años
2015 2015 2015 2015 2015 2015

Porcentaje
de
68.69 70.00 59.10 60.87 42.68 18.18
Producción
(%)

El siguiente análisis económico de la industria cafetera en Venezuela se hará

basándose en la tabla #2 comparativa antes ilustrada, y tomando el año 2015 como

referencia. En los años 2007-2015 se observo un decrecimiento de producción de

68.69%. Con respecto a la producción años 2008-2015 se vio afectada con 70%

siendo este intervalo de comparación donde se ve la mayor discrepancia en la tabla

antes descrita, mencionando un factor que influyen en esta baja de producción

nacional esta la inseguridad rural, que por las acciones contra las personas y las

pérdidas netas, producto de los asaltos, vacunas y pago de rescates han decidido

renunciar a su trabajo y dedicarse a otra actividad económica. En los años 2009-

2015 con 59.10% se redujo la productividad del café debido a que en los tres

últimos años hubo por una sequía prolongada, afectando los ejes productivos del

país. Para los años 2009-2015 decayó la rendimiento de producción en 59.10% por

las pésimas políticas públicas a las que incurre el gobierno para poder frenar esta

paupérrima producción nacional. Equiparando los años 2010-2015 menguo la

producción nacional en un 60.87%. Relacionando los años 2011-2015 el descenso

se ubicó en un 42.68%, en estos años ha existido mucha burocracia en Agro patria

es decir es una organización que es caracterizada por procedimientos centralizados

y descentralizados, exite división de responsabilidades. Por último cotejando las


cifras de producción de los años 2014-2015 periclitó en 18.18%. En el año 2016 aún

se espera que se anuncie cuanto fue la productividad de café para posteriormente

ser analizadas estas cifras.


Conclusión

El café ha sido de gran importancia en la economía venezolana, en sus inicios

fue de gran ayuda para los ingresos nacionales debido a la alta demanda del

producto. El hombre se ha caracterizado por buscar sustancias, alimentos, ó

cualquier otro elemento que le ocasione una sensación placentera o en la que por lo

menos pueda calmar sus angustias, es por ello que en su extensiva búsqueda ha

conseguido el café. Sin embargo el crecimiento de la economía mundial y la cada

vez mayor demanda por mejores calidades y condiciones de vida, desplazaron la

producción agrícola y en especial la del café, a pesar de ser uno de los bienes más

consumidos a nivel mundial.

La economía venezolana descuido este rubro desde los inicios de la explotación

petrolera, ya que para muchos campesinos resultaba más beneficioso dejar el

campo y comenzar a trabajar en lo era la base de la economía; esta situación

ocasiono la quiebra para muchos caficultores, y el desempleo y pobreza para

aquellos que no conocían otra manera de ganarse la vida. Venezuela fue un

exportador de café, sin embargo con el proceso petrolero poco a poco fue

reduciendo su área de siembra.

En las tablas se pudo observar el descenso que ha tenido la producción nacional

de café con el paso de los años, actualmente los principales estados del país donde

aun se cultiva café son: Portuguesa, Lara, Táchira, Mérida, Trujillo, Monagas, Sucre,

Yaracuy y Guárico. Además se realizó una observación a las estadísticas

nacionales de siembra y cosecha para este rubro, a fin de verificar el origen de la

escasez del mismo, considerando que este es el primer eslabón de la cadena de la

actividad económica.

También podría gustarte