Está en la página 1de 4

MATERIALES

 Nivel de ingeniero: El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o equialtímetro es un


instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos que se hallan a
distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido.

Fig7: foto del nivel de ingeniero y su estuche.

 Trípode: l trípode o tripeées un aparato de tres patas y parte superior circular o triangular,
que permite estabilizar un objeto y evitar el movimiento propio de este.

Fig8: un trípode actual.


 Planchas:
Es un instrumento de metal que sirve para colocar la estadía después de clavarla en el suelo
(generalmente suelo muy suave).

Fig9: planchas utilizadas en el campo.


 Estadías: En topografía, una estadía o mira estad métrica, también llamado estadal en
Latinoamérica, es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir
desniveles, es decir, diferencias de altura.

Fig10: estadía vista de atrás y adelante.


 Libreta de campo: Un cuaderno de campo o diario de campo es una herramienta usada por
investigadores de varias áreas para hacer anotaciones cuando ejecutan trabajos de campo. Es
un ejemplo clásico de fuente primaria. Los cuadernos de campo son normalmente block de
notas en el que los investigadores escriben o dibujan sus observaciones.

Fig.11: libreta de campo


PROCEDIMIENTO

 Primero ubicamos y reconocemos el lugar para hacer la práctica. Ubicamos el BM.

Fig12: BM ubicado al costado de la puerta 1.

 Por medio de la nivelación compuesta de estaciones dobles, que consiste en


estacionar entre los dos primeros puntos, a igual distancia aproximada de uno y otro, y
una vez halladas las lecturas de las miras colocadas en A y B sin mover éstas trasladar
algunos metros el trípode y estacionar de nuevo, haciendo una segunda observación,
continuando el itinerario en igual forma a la ya estudiada, pero haciendo dos
estaciones en cada tramo, en vez de una, hasta llegar al último punto.

 Hicimos simultáneamente la ida y el regreso de la doble nivelación, como si se hubiese


colocado la mira en los mismos puntos a la ida que a la vuelta, empezando el itinerario
De regreso por el final.

Fig13: grafica de cómo se realiza la nivelación compuesta de doble estación


Fig14: puntos donde se colocaron las estadías y el BM

También podría gustarte