Está en la página 1de 2

LA INDUSTRIALIZACION

TIPOS: existe en gran cantidad y sedebate

 Industria pesada: utiliza fábricas grandes en las que se trabaja con grandes
cantidades de materia prima y de energía.
 Siderúrgicas: transforman el hierro en acero.
 Metalúrgicas: trabajan con otros metales diferentes al hierro ya sea cobre,
aluminio, etc.
 Cementeras: fabrican cemento y hormigón a partir de las rocas industriales.
 Químicas de base: producen ácidos, fertilizantes, explosivos, pinturas y otras
sustancias.
 Petroquímicas: elabora plásticos y combustibles.
 Automovilística: se encarga del diseño, desarrollo, fabricación, ensamblaje,
comercialización, reparación y venta de automóviles.
 Industria ligera: transforma materias primas, en bruto o semielaboradas, en
productos que se destinan directamente al consumo de las personas y de las
empresas de servicios.
 Alimentación: utiliza productos agrícolas, pesqueros y ganaderos para fabricar
bebidas, conservas, etc.
 Peletera: se encarga de transformar pieles (incluyendo el cuero) en calzado,
ropa, entre otros productos.
 Textil: se encarga de fabricar tejidos y confeccionar ropa a partir de fibras
vegetales, como el lino y el algodón, y fibras animales como la lana y sintéticas
como el nailon y el poliéster.
 Farmacéutica: dedicado a la fabricación, preparación y comercialización de
productos químicos medicinales para el tratamiento y también la cura de las
enfermedades.

 Armamentística: comprende agencias comerciales y gubernamentales dedicadas


a la investigación, desarrollo, producción, servicios e instalaciones militares y de
defensa.
 Industria punta: es aquella que utiliza las tecnologías más avanzadas y recientes.
 Robótica: se dedica a la creación de robots.
 Informática: realizan labores de software.
 Astronáutica: realizan viajes o estudios lunares o espaciales.
 Mecánica: producen repuestos para máquinas.
 Aeroespacial: Estudia el diseño y construcción de aeronaves; del equipamiento
que requieren y del estudio para quienes las conducen

Para nuestras economías, que han sufrido históricamente crisis cíclicas por la fluctuación de los
términos del intercambio, hay un claro riesgo de primarización. Algunas variables son
indicativas de este peligro. A nivel continental, la participación del sector industrial en el
producto es sustancialmente inferior a la de los países del sudeste asiático. Y la tendencia ha
sido decreciente en los últimos 5 años. Mientras en los países del sudeste de Asia la
participación del sector manufacturero creció de 23% a 24%, en América Latina se redujo de
18% a 15%.
Agradecemos tu interés en nuestros contenidos, sin embargo; este material cuenta con
derechos de propiedad intelectual, queda expresamente prohibido la publicación,
retransmisión, distribución, venta, edición y cualquier otro uso de los contenidos (incluyendo,
pero no limi- tado a, contenido, texto, fotografi ́as, audios, videos y logotipos) sin previa
autorización por escrito de EL UNIVERSAL, Compañ i ́a Periodi ́stica Nacional S. A. de C. V. Si
deseas hacer uso de ellos te invitamos a visitar nuestra tienda en li ́nea:
http://tienda.agenciaeluniversal.mx , o bien, puedes comunicarte con nosotros para cualquier
duda, comentario o sugerencia al teléfono: 57091313 Ext. 2406 y 2425 de lunes a viernes en
horarios de oficina. Si deseas suscribete en nuestra versión impresa o digital, puedes
comunicarte al teléfono 5709 1313 Ext. 1564 de lunes a viernes en horarios de oficina.

También podría gustarte