Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

PSICOLOGÍA FORENSE DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL Y PERFIL

PSICOLÓGICO CRIMINAL DEL DELINCUENTE

INTEGRANTES:

GARCIA DIAZ CINDY PAOLA

PEREZ ELIA MILENA

QUIÑONEZ ROMERO MARIA NELLA

DOCENTE:

GINA MARCELA SUÁREZ BUSTAMANTE

PSICOLOGÍA

IX- SEMESTRE

2019
I PARTE

1.Investigue y Defina:

Asesino en serie: Según el FBI, los asesinos en serie (asesinos seriales) son personas

que matan por lo menos en tres ocasiones con un intervalo entre cada asesinato. Los

crímenes cometidos son resultado de una compulsión, que puede tener sus orígenes en la

juventud o en desajustes psicopatológicos del asesino, contrariamente a aquellos que

están motivados por ganancias monetarias (por ejemplo, asesinos a sueldo) o los que

tienen motivaciones ideológicas o políticas (por ejemplo, terroristas, genocidas).

Asesino en masa: según Ressler R. (1970). Un asesino en masa es un individuo que

comete múltiples asesinatos en una ocasión aislada y en un solo lugar. Los autores

algunas veces cometen suicidio, por consiguiente, el conocimiento de su estado mental y

qué los motiva a actuar de esa manera, se deja muchas veces a la especulación. Los

pocos asesinos masivos que han podido ser atrapados afirman que no recuerdan

claramente el evento.

Asesinos desorganizados: según Salfati y Bateman (2005).Refiere que los asesinos

desorganizados son carentes de un coeficiente intelectual alto (entre 80 y 95), cometen

sus crímenes impulsivamente. Mientras que el asesino organizado saldrá

específicamente a cazar a la víctima, el desorganizado matará a alguien cuandoquiera

que la oportunidad surja, contadas veces se molestará en deshacerse del cuerpo,

dejándolo en el mismo lugar en que encontró a la víctima. Usualmente llevan a cabo

ataques "sorpresa", saltando sobre sus víctimas sin previo aviso, y típicamente

ejecutarán ritos que creen necesarios hacer, una vez que la víctima está muerta (por

ejemplo, necrofilia, mutilación, canibalismo, etc.). A menudo no son sociales, teniendo


pocos amigos y pueden tener un historial de problemas mentales y ser referidos por sus

conocidos como excéntricos o hasta "un poco extraño." Tienen poca consciencia sobre

sus crímenes y puede que bloqueen los recuerdos de sus asesinatos

Asesinos organizados: según Fazel y Grann (2004). Los asesinos organizados

usualmente son poseedores de un coeficiente intelectual por encima de la media (105 en

adelante), planifican sus crímenes muy metódicamente por lo cual pueden tardar años en

realizar un asesinato, a veces son llevados a realizar sus asesinatos por despechos o

trastornos e involucran a otras personas en su planificación para encubrirse, por lo

común secuestran a las víctimas, después de ganar su confianza matándolas en un lugar

y deshaciéndose de ellas en otro. Estos tipos de asesinos, tienen un alto grado de control

sobre la escena del crimen, y generalmente conocen bien la ciencia forense que los

habilita para cubrir sus huellas, tal como enterrar el cuerpo o cargarlo hasta un río para

hundirlo. Ellos siguen escrupulosamente sus crímenes en los medios de comunicación, y

muchas veces se enorgullecen de sus acciones, como si fuesen grandiosos proyectos. El

asesino organizado es habitualmente muy sociable y tiene amigos y amantes, muy a

menudo hasta esposa e hijos. Es el tipo de persona que cuando son capturados, son

descritos por los conocidos como "un tipo agradable" quien "no podría ni lastimar a una

mosca." Algunos asesinos en serie se esfuerzan por hacer sus crímenes difíciles de

descubrir.

Modus Operandi: según Carroll, L. (2017) El modus operandi en un hecho criminal

es el conjunto de pautas de comportamiento y actuación de un delincuente contra su

víctima en un tiempo y lugar determinados y a lo largo de sus diferentes crímenes. El

estudio de las características, métodos y armas empleadas, definen e individualizan el


perfil de asesino y por lo tanto son utilizadas para su identificación y posterior captura y

procesamiento.

La criminalística, criminología, medicina forense, psicología y sociología criminal; se

encargan de la evaluación de los aspectos que conforman el modus operandi en un hecho

criminal teniendo en cuenta algunos aspectos como:

 Tipología del delito: Conocer el tipo de hecho delictivo (robo, violación,

asesinato, etc.) es el punto de partida de toda investigación.

 Escenario del crimen: El criminal suele elegir un lugar donde cometer sus

actos delictivos o esconder a sus víctimas, ofreciendo un marco

imprescindible para la investigación. Los escenarios pueden ser urbanos,

boscosos, fluviales, abiertos, cerrados… y suelen contener la mayor parte de

las evidencias y dar pistas sobre otros posibles escenarios utilizados por el

criminal.

 Elementos empleados en el delito: El tipo de arma empleada (armas de fuego,

blancas, químicas, textiles…) y los fetiches u objetos dejados en el lugar del

crimen como firma personal, son indicios que junto con otras pruebas

intervienen en la elaboración del perfil psicopatológico del asesino.

 Identidad física del delincuente: El tipo de crimen puede revelar pistas sobre

las características físicas del autor; complexión, estatura, sexo… Asimismo, el

autor del crimen suele dejar algún rastro biológico y/o sintético que facilita su

identificación.

 Modo en que se comete el crimen: La forma de proceder del asesino ofrece

pistas muy valiosas para la elaboración de su perfil criminal. La violencia,


maquiavelismo o el ensañamiento son formas de proceder que condicionan el

tipo de condena en un proceso judicial.

Huella Psicológica o Patrón Comportamental: según la página web “perfilación

criminal” (2012). Define la huella psicológica como: La motivación y la meta del

agresor moviliza al agresor violento, las características psicológicas de una persona

pueden estar impresa en varios crímenes del autor, para detectar a un criminal es

necesario elaborar el perfil criminal, con base en el análisis de la escena, exploración en

el lugar de los hechos y estudio de la víctima, búsqueda de antecedentes previos, todo lo

cual debe mirarse en conjunto. De la víctima se recolecta toda la información personal,

familiar, escolar, laboral entre otras; información a partir del cual es posible detectar al

posible agresor y sus motivaciones para asesinar.

Sobre las técnicas de perfil se habla del perfil criminal inductivo y deductivo, así

mismo sobre el tipo de violencia como expresiva o impulsiva (en la que se imprime las

emociones del agresor) y violencia premeditada o instrumental (éste hecho es

planificado con un fin específico), directo o indirecto del agresor.

2.Con base en la película El Dragón Rojo realice un análisis de los siguientes factores

conceptuales vistos en clase y a partir del Artículo: Etiología de la Delincuencia:

Teorías Psicológicas, Sociales y Sociológicas”.

A. De acuerdo a las Bases Neurobiológicas de la conducta violenta; desde que tipo de

violencia explica la conducta violenta de Francis Dolarhyde.

De acuerdo a las bases neurobiológicas de la conducta violenta de Francis Dolarhyde,

se puede evidenciar la violencia predadora , teniendo en cuenta que sus crímenes eran

organizados y metódicos, llegando a tener un alto grado de control en la escena del

crimen, sus actos violentos eran fríos y sin remordimiento alguno y aunque no tenía
ningún tipo de relación con sus víctimas, siempre escogía mujeres teniendo en cuenta

que llamaran su atención, al igual que la motivación por el poder de tener control sobre

sus víctimas.

B. Desde las Teorías Conductuales como explica el comportamiento delictivo de

Dolarhyde.

Desde la teoría conductual, el comportamiento delictivo de Dolarhyde, se evidencia

en la teoría del aprendizaje, mediante los actos de castigos y refuerzos negativos desde

su infancia propiciados por su abuela, sufriendo de abuso emocional y físico, dejando de

esta manera que al ser condicionado a experimentar sentimientos de miedo, ansiedad y

culpa ante los actos antisociales, dichas conductas se vieran reflejadas en lo aprendido

desde la infancia, entre ellas la irritabilidad y agresión, ausencia de remordimiento ,

incumplimiento de normas, entre otras.

C.Desde las Teorías Sociológica, Describa cada uno de los factores que consideran

incidieron en la conducta de Dolarhyde. (Factores Demográficos, factores de Riesgo)

Desde la teoría sociológica, los factores que incidieron en la conducta de Dolaeyde,

fue el tipo de núcleo familiar que este tenía, no tuvo un desarrollo emocional adecuado

como bien se evidencia, la cual no le brindo ningún tipo de afecto ni esa seguridad

emocional, por el contrario, se encontró expuesto desde pequeño a golpes y maltratos

físicos y psicológicos por parte de esta, el desapego, otro de los factores importantes

fueron la rigurosa autoridad por parte de su figura materna que en este caso fue su

abuela, quien en su efecto producía en el fenómeno de etiquetaje lo cual desencadeno en

este múltiples trastornos y problemas de conducta.


D.Elija una de las Teorías Macosociológicas para explicar la conducta criminal del

protagonista.

El postulado que describe al protagonista de la película en la teoría macosociologica

es Teoría general de la anomia de agnew, esta teoría hace referencia a la asociación de

las relaciones interpersonales como fuente de estrés o de tensión. “Relaciones

negativas”. Y todas las manifestaciones estresantes que tuvieron una gran influencia en

la infancia de Dolarhyde, las agresiones verbales eran recordadas frecuentemente como

actos de repudio lo que posteriormente lo manifestaba agresivamente, un ejemplo claro

fue al momento que el agente del FBI por salvar a su hijo empezó a agredirlo

verbalmente, fue una conducta clara de las afectaciones que les fueron propiciadas en su

infancia. Las conductas de estrés y específicamente las acciones de afectos negativos

desarrollaron en el protagonista sentimientos de ira, de humillación, ansiedad, etc lo que

conlleva a buscar una manera de canalizar este estado de frustración.

E. Elija una de las Teorías Integradoras para explicar desde dicha postura el

comportamiento violento del protagonista.

La teoría integradora para explicar dicha postura del protagonista es teoría

integradora de Feldman ya que postula un aprendizaje social, diferencias individuales y

la adquisición y mantenimiento de la conducta delictiva para el protagonista se destaca

como a partir de una crianza estricta y de maltratos logra obtener ciertas conductas

delictivas que las va desarrollando a través de su ciclo vital.


II PARTE

1. Realice un cuadro comparativo de todos los Trastornos de Personalidad por

Grupos y señale las principales características de cada trastorno.

Trastornos de la personalidad

GRUPO A GRUPO B GRUPO C

RAROS Y DRAMÁTICOS, ANSIOSOS O


EXCÉNTRICOS EMOCIONALES O TEMEROSOS
ERRÁTICOS

PARANOIDE ANTISOCIAL PERSONALIDAD


DEPENDIENTE

Desconfianza, Sentimiento Marcada irresponsabilidad. Necesidad que otros se ocupen


ilusorio de ser víctimas de Mienten constantemente. No de esa persona. Manifiestan
agresión. Irritabilidad ante la respetan las normas sociales sumisión. Posee una marcada
contraria. No tienen Son controladores carencia del sentido de
relaciones interpersonales de autonomía para el desempeño
calidad de cualquier tipo de funciones.

ESQUIZOIDE LÍMITE EVITACIÓN

Miedo al rechazo. Caracterizado


por el concepto marcadamente
negativo que tienen sobre sí
mismos.
Ausencia de relaciones Notable inestabilidad afectiva.
interpersonales. Considera Irritabilidad y una gran
que los demás son invasivos impulsividad. Manipulan
y desconsiderados. amenazando contra su vida o
Aislamiento. salud.

ESQUIZOTÍPICO HISTRIÓNICO OBSESIVO

Genera una imagen Quiere ser el centro de Necesidad de control


Extravagante y extraña. atención en cualquier Obsesivo. Hiperexigencia, y
Son Excéntricos. Sus situación y una marcada orden, mantienen actitudes
conversaciones tiene un Teatreabilidad. Rígidas y formales.
contendí mágico Marcadamente seductores. Perfeccionismo. Ritualismo.
Fantasioso.

NARCISISMO

Tienen la necesidad de ser


admirados y elogiados, ya que
creen que son lo máximo. Son
apáticos., Usan a los demás
sólo para beneficiarse a ellos
mismos
2. De acuerdo al cuadro anterior, que tipo de Trastorno de la Personalidad tiene

Francis Dolarhyde. Justifique su respuesta.

El tipo de trastorno de personalidad que tiene Francis Dolarhyde es el trastorno

antisocial de la personalidad, Francis manifiesta la ausencia de culpa, angustia y

responsabilidad, ausencia de valor moral con código propio de valores y ruptura de

un código general y social, ausencia de conciencia de enfermedad, trastornos en la

interacción con el medio Ejemplo. Basándonos en la escena, podemos ver cuando

amenaza a punta de navaja al vendedor de diarios; realiza asesinatos como su

compañero de trabajo en la puerta de la casa de Reba y las dos familias en noches

de luna llena, sin olvidar el periodista Freddy Lounds.

Su psicopatía se caracteriza por alteraciones interpersonales, afectivas y del

comportamiento Suele ser arrogantes, insensible, dominante, superficiales y

manipulador. Se irrita con suma facilidad.

Otro tipo de trastorno de personalidad que podemos evidenciar en Francis

Dolarhyde es el trastorno Esquizotípicode la Personalidad, Porque presenta

ansiedad social, falta de relaciones cercanas, aplanamiento afectivo a parte de sus

distorsiones cognitivas.

También se puede mencionar el Trastorno de Identidad Disociativose

manifiesta por la interacción de varios factores: El estrés insoportable, como el

haber sufrido abusos físicos o psicológicos durante la niñez, en este caso por su

“abuela.” Una habilidad para separar los propios recuerdos, percepciones o

identidades del conocimiento consciente (capacidad disociativa). Una insuficiente

protección y atención durante la niñez


3. Se trata de una personalidad organizada o desorganizada, según la tesis del

FBI sobre escenas del crimen vistas en clase.

Se trata de una personalidad organizada ya que Freddy es un asesino en

serie. Y muestra un modus operandi muy pensado, metódico y sus crímenes suelen

partir de una idea premeditada y muy planeada.( . Aparentemente no deja ninguna

pista por lo cual es difícil de encontrarlo) Por ejemplo sus víctimas suelen ser

mujeres las muerde y les deja marcas de mordidas en sus cuerpos, destruye lo

espejos de las casas etc.


4. Establezca los elementos que pueden ser considerados únicos o expresiones de

la personalidad del perpetrador Francis Dolarhyde, como: Huella psicológica o

patrón comportamental, Modus operandi. Se sugiere, para responder a esta

pregunta, que diseñe una matriz o cuadro comparativo.

EXPRESIONES DE LA PERSONALIDAD DEL PERPETRADOR FRANCIS

DOLARHYDE

HUELLA PSICOLÓGICA MODUS OPERANDI

Francis era: Francis era:

Manipulador a la hora de organizar las Detallista a la hora de planear sus actos

escenas del crimen ya que dejaba ciertas delictivos, Escrupuloso, se dedicaba hacer

pistas o dejando rastros siempre para hacerse muy observador y detallar cada crimen

conocer, buscaba en sus victimas la crueldad teniendo en cuenta sus experiencias pasadas.

que el sintió en su momento lo que generaba Buscaba su perfil de victima con

cierta satisfacción. características iguales siempre, aunque

dejaba pistas en el sitio del crimen.

También podría gustarte