Está en la página 1de 9

PRÁCTICA Nº01

RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y MATERIAL DE LABORATORIO USADO EN PARASITOLOGÍA

I. OBJETIVOS

 Reconocer los equipos y materiales utilizados en el laboratorio de parasitología.


 Aprender a manipular adecuadamente los equipos y materiales utilizados en el
laboratorio de parasitología.
 Identificar las partes del microscopio y utilizarlo adecuadamente.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Sabemos que la mejor forma de aprender es haciendo y llevando a la práctica los


conocimientos teóricos, de manera que podamos enriquecer y fortalecer nuestra experiencia
en el amplio mundo de la parasitología.

El microscopio óptico: Es un instrumento que permite la observación de objetos y


detalles de estructuras tan pequeñas que no podrían ser observadas a simple vista. Con él,
nuestro grado de visibilidad se amplía en cientos o miles de veces, gracias a un conjunto de
lentes, dispuestos convenientemente. Las principales dificultades en la observación y estudio
de estructuras biológicas son su reducido tamaño y su transparencia a la luz visible. Dado
que el microscopio permite superar estas dos dificultades, su uso y el conocimiento de los
principios y técnicas en microscopía, resultan fundamentales para el desarrollo de la
investigación en ciencias biológicas.

Los Tubos de Ensayo: Deben ser de vidrio neutro, paredes gruesas y equilibradas.
Pipetas Pasteur: Confeccionados de varillas de vidrio de diámetro de 4 x 20mm de
30 ó 40cm de longitud. Su función es de capilaridad deseada de líquidos.

III. EQUIPOS Y MATERIALES

a) Equipos
 Microscopio
 Centrífuga

b) Materiales
 Láminas porta y cubre objetos.
 Pipetas Pasteur
 Tubos de ensayo

IV. PROCEDIMIENTO

a) Observar y reconocer los equipos utilizados en el laboratorio de parasitología como son:


el microscopio y la centrifuga.
b) Reconocer las partes del microscopio.

Figura 1.1: Microscopio y sus partes

c) Enfocar una muestra.


d) Observar y reconocer el uso de los materiales del laboratorio de parasitología.

V. CUESTIONARIO

1. Mencione los cuidados que se debe tener al utilizar el microscopio.


- Para transladar y mover el microscopio: Sujeta firmemente el brazo, levantalo
y con tu otra mano sostén la base, colocalo en una base firme y seca. Retira y
guerda la cubierta de plástico. Desenrolla el cable de corriente y ubicalo por
detrás del área de trabajo. Insertalo en el toma corriente más cercano.
- Limpia los lentes Oculares y Objetivos: Empleando el papel seda o un paño
suave. No emplees solventes que puedan dañar el cristal o disolven los
empaques y pegamento. Revisa que no existan restos de peluza, huellas, etc.
- Siempre deberás iniciar la observación de tus preparaciones con el objetivo
de menor aumento y con la platina en la posición más baja.
- Enfoca inicialmente haciendo subir lentamente la platina hacia el objetivo,
empleando el tornillo macrométrico. Una vez localizado el campo no deberá
de emplearse otra vez este tornillo. (Puede romperse la preparación y dañarse
seriamente el objetivo).
- Usa solamente el tornillo micrométrico para lograr el ajuste fino de tu imagen.
- Si deseas cambiar de objetivo para lograr un mayor aumento, haz girar
suavemente el revólver en el sentido en que se incremente el aumento marcado
en los objetivos. Si es necesario el empleo del objetivo 100x, deberás antes de
ubicar dicho objetivo sobre la preparación, colocar una gota de aceite de
inmersión sobre el área de osbervación de la preparación. inmersión.
- Al terminar el empleo del microscopío deberás, en el orden que se indica:
- Hacer bajar la platina hasta la posición más inferior.
- Limpiar el exceso de aceite de inmersión del objetivo.
- Regresar el revólver a la posición con el objetivo de menor aumento.
- Retirar cuidadosamente la preparación de la platina, liberando las pinzas de
sujeción.
2. Describa los equipos y materiales observados.
Centrifuga
La centrífuga es un equipo de laboratorio que genera movimientos de rotación, tiene
el objetivo de separar los componentes que constituyen una sustancia.
Microscopio

Pipeta pasteur

3. ¿Cuál es el principio físico de funcionamiento del microscopio óptico?

4. ¿Cuáles son los aumentos a que se pueden observar las muestras parasicológicas
con el microscopio observado?

5. ¿Por qué cuando se usan los objetivos 100X es necesario emplear el aceite de
inmersión?

6. ¿Cuáles son las medidas de bioseguridad que se deben tener en el laboratorio?


PRÁCTICA Nº02

TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL EXAMEN


PARASITOLÓGICO EN HECES Y SANGRE

I. OBJETIVOS

 Adiestrar al alumno en la preparación de muestras parasitologías.


 Diferenciar y observar las muestras parasitologías en heces y en sangre.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

El examen parasitológico de heces conocido como examen coproparasitario, es un


conjunto de técnicas diagnósticas que constituyen la indicación metodológica para la
identificación de la mayoría de las enteroparasitosis causadas por protozoarios o helmintos.
La indicación de un examen coproparasitario, debe tener en cuenta las características del
cuadro clínico que presenta el paciente, y debe atender al parásito que se sospecha, teniendo
como premisa que esta metodología es útil para protozoarios y helmintos, cuyas formas
evolutivas (trofozoítos, quistes, ooquistes, huevos, larvas, adultos) se emiten con las materias
fecales.

Examen Parasitológico Directo: Este método permite buscar principalmente en


muestras frescas, la presencia de formas evolutivas móviles de parásitos de tamaño
microscópico (trofozoitos, quistes de protozoos: Entamoeba histolytica, Giardia lamblia
(duodenalis), Balantidium coli etc, así como larvas o huevos de helmintos: Strongyloides
stercolaris, Ancylostoma duodenale, Necator americanus, Paragonimus, Fasciola etc)

Método de Graham (Raspado Perianal): Esta técnica se basa en que la hembra adulta
de Enterobius vermicularis habitualmente no deposita sus huevos en el interior del intestino,
sino que por lo general emigra durante la noche, hacia las márgenes del ano, depositando los
huevos en los pliegues perianales.
III. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

a) Equipos
 Microscopio
 Centrífuga

b) Materiales
 Láminas portaobjetos
 Láminas Cubreobjetos
 Pipetas Pasteur
 Aplicadores de madera
 Algodón
 Alcohol
 Agujas hipodérmicas 21x1 ½”
 Lancetas

c) Reactivos

 Solución salina isotónica


 Lugol
 Sol. Satur. Sal al 38%
 Colorante Wrigth
 Solución de Giemsa

IV. PROCEDIMIENTO

MUESTRA EN SANGRE

Técnica del extendido


a) Tomar una muestra de sangre capilar del dedo de la mano por punción con una lanceta.
b) Se deposita una gota de sangre en uno de los extremos del portaobjetos, y con el borde
de otro porta se realiza la extensión de la sangre.
c) Se mueve rápido este segundo porta el cual debe de formar un ángulo de aprox. 45
grados, a fin de obtener un extendido delgado y homogéneo.
Figura 2.1: Frotis o extendido

Fijación
El frotis luego de secado al ambiente, se fija agregando alcohol metílico por 5 minutos.

Coloración Wrigth
a) Cubrir el frotis fijado con el colorante por 1 minuto.
b) Adicionar agua destilada gota a gota hasta que aparezca una nata metálica. Luego
esperar 10 minutos.
c) Lavar el frotis con agua de caño o destilada.
d) Eliminar el agua y secar al aire.
e) Observar con objetivo de inmersión.

Técnica gota gruesa


a) Se coloca una a dos gotas de sangre en un portaobjetos limpio.
b) Extender la sangre, mediante movimientos circulares y concéntricos con el ángulo de
una lámina, hasta desfibrinarla y darle un espesor uniforme.
c) Colocar la lámina en posición horizontal y dejar secar al aire.
d) Cubrir la muestra con solución de Giemsa diluida (1/10) y dejar actuar el colorante por
10 a 30 minutos.
e) Eliminar el exceso de colorante y lavar la lámina con un chorro de agua, cuidando de no
desprender la muestra.
f) Dejar secar en posición vertical.
g) Cuando la lámina es positiva se informa de acuerdo a la densidad parasitaria:
Figura 2.2: Gota gruesa y Frotis

MUESTRA DE HECES

EXAMEN MACROSCÓPICO
a) Observar las características de las heces como:
 Olor
 Color
 Consistencia (Líquida, Sólida, Semisólida, Pastosa).
 Aspecto (presencia de mucus, sangre).
 Presencia de nemátodos adultos (áscaris, oxiurus), anillos de tenias, larvas u otros.

EXAMEN MICROSCÓPICO

EXAMEN PARASITOLÓGICO DIRECTO


a) En un portaobjetos limpio, se colocan separadamente, una gota de solución salina y otra
de lugol.
b) Con el aplicador de madera se toma una muestra de 1 a 4 mg de heces y se mezcla con
la solución, con el mismo aplicador se retiran las fibras y otros fragmentos gruesos,
procurando hacer una suspensión no un frotis.
c) Colocar el cubreobjetos.
d) Repetir estas operaciones en la gota de lugol.
e) Observar al microscopio con objetivos de 10X y 40X. Recorrer la lámina siguiendo un
sentido direccional, ejemplo: de derecha a izquierda, o de arriba abajo.
Figura 2.3: Examen Parasitológico Directo

EXAMEN PARASITOLÓGICO CONCENTRADO


Técnica de Willis – Molloy (Sol. Satur. Sal al 38%)

a) Esta técnica requiere solución saturada de sal, la cual se obtiene mezclando 38g de sal
de cocina en 100 ml de agua caliente o calentar la mezcla a fin de homogenizarla.
b) Desmenuzar con la ayuda de una baqueta 1 ó 2 g de heces en un tubo de ensayo o en un
frasco vacío (vial) que contenga aproximadamente 4 ml. de solución saturada de sal.
c) Adicionar la misma solución hasta formar un menisco sobre el borde del tubo o frasco.
d) Cubrir el menisco del tubo o frasco con una laminilla evitando la formación de burbujas.
e) Dejar en reposo durante 15 a 20 minutos para que los huevos y quistes de parásitos
floten y se adhieran por viscosidad a la laminilla.
f) Depositar una gota de lugol en una lámina portaobjetos y sobre ella colocar la laminilla.
g) Observar al microscopio.

MÉTODO DE GRAHAM (RASPADO PERIANAL)

a) Sobre un extremo del bajalenguas se coloca la cinta Scotch con la parte adherente hacia
fuera, sujetándola con los dedos pulgar e índice.
b) Se presiona la superficie sobre la región perianal hacia uno y otro lado, finalmente se
hace un frote perianal.
c) Separar cuidadosamente la cinta del bajalenguas y adherirlo sobre un portaobjetos.
d) Observar con objetivo de 10X.

Figura 2.4: Método de Graham


V. CUESTIONARIO

1. Indique qué parásitos se observan en las técnicas parasitológicas en heces.


2. Indique qué parásitos se observan en las técnicas parasitológicas en sangre.
3. Indique 5 medicamentos que provocan cambios en la coloración de las heces.
4. ¿Cuál es la función del lugol en el examen parasitológico?

También podría gustarte