Está en la página 1de 8

PLEXO BRAQUIAL

De las astas posteriores y anteriores de la M.E, salen fibras nerviosas que constituyen la raíz
posterior y la raíz anterior respectivamente. Las fibras de ambas raíces se unen en el agujero de
conjunción, formando una raíz única, que es el Nervio raquídeo o espinal, e incluye fibras sensitivas
y motoras.

Posteriormente se va a dividir en:

- Ramo posterior: sensitivo, inerva los músculos paravertebrales.

- Ramo anterior: mixto (será la rama que constituya el plexo braquial)

En la región supraclavicular, los troncos nerviosos transcurren entre los músculos escaleno anterior
y escaleno medio, acompañando, en la región infraclavicular, al paquete vascular subclavio, entre
el músculo subescapular y pectoral menor.
REGION SUPRACLAVICULAR: La porción más proximal del plexo braquial se localiza dentro del
triángulo posterior del cuello, cuyos límites son la clavícula, el músculo trapecio y el músculo
esternocleidomastoideo.

REGION INFRACLAVICULAR: El plexo braquial queda delimitado superiormente por la cara inferior
de la clavícula, medialmente por la primera costilla, posteriormente por el borde superior de la
escápula y lateralmente por la apófisis coracoides y los ligamentos coracoclaviculares.

TIPOS ANATOMOPATOLÓGICOS DE LESIÓN

1. Lesión preganglionar o avulsión radicular


 Las lesiones proximales al ganglio de la raíz dorsal (posterior-sensitivo) se llaman
preganglionares o supraganglionares.
 Suelen considerarse arrancamientos de las raíces y no son reparables, dado que las ramas
nerviosas están completamente desarraigadas de la médula espinal.
 La neurona sensitiva situada en el ganglio raquídeo sobrevive, así como el axón sensitivo
periférico. En este hecho se basan las exploraciones electrofisiológicas de diagnóstico de
nivel.
 EXAMEN FISICO: Las lesiones preganglionares suelen causar dolores más intensos e
insufribles, disestesias y parestesias que las lesiones posganglionares.
2. Lesión posganglionar
 Las lesiones distales al ganglio de la raíz dorsal se llaman posganglionares o
infraganglionares.
 Pueden repararse restableciendo la continuidad de los nervios, según el tipo y la Iocalización
de la lesión. Habitualmente son roturas o lesiones por estiramiento de los nervios
distalmente al ganglio de la raíz dorsal.
 Pueden presentarse como una ruptura completa (doble neuroma), corresponde a la
neurotmesis de Seddon o lesión de grado 5 de Sunderland.
 También puede presentarse como una lesión en continuidad (situación más frecuente) con
conservación parcial del epineuro. Corresponde a la axonotmesis grave o lesión tipo 3 ó 4
de Sunderland.

A) Esquema de avulsión (preganglionar). B) Ruptura con doble neuroma (posganglionar). C)


Neuroma en continuidad (posganglionar).

SEGÚN NIVEL POTOGRAFICO LAS LESIONES SE DIVIDEN EN:

1. Supraclaviculares: Pueden ser preganglionares (avulsiones) o posganglionares, en el nivel


de las raíces (espacio interescalénico) o de troncos primarios.
2. Infraclaviculares: Son siempre posganglionares y pueden ocurrir en los troncos secundarios
o en las ramas colaterales terminales. Son de mejor pronóstico.
3. Lesiones a doble nivel. Ocurren en un 8% de las lesiones del plexo. Las eventualidades más
frecuentes son: La asociación de una lesión radicular o en el tronco primario con
arrancamiento en el nivel muscular en el deltoides del nervio circunflejo, del nervio
musculocutáneo a su entrada en el coracobíceps y del nervio radial, asociada con fracturas
de húmero.

CLASIFICACIÓN Y CLÍNICA

1. Lesiones radiculares y/o troncos primarios

PARÁLISIS TOTALES
Se afectan todas las raíces desde C5 a TI. Conllevan:

 Parálisis completa de toda la musculatura de la extremidad superior. En caso de avulsión


radicular, se añade la parálisis de los músculos paravertebrales, romboides y serrato mayor.
 Anestesia global de la extremidad.
 Trastornos simpáticovegetativos, tales como úlceras, rigideces aniculares, osteoporosis, etc.
 Arreflexia de la extremidad superior.

PARÁLISIS PARCIALES

SUPERIOR (DUCHENNE-ERB): Raíces C5-C6 o tronco primario superior (TPS).

 Parálisis: Deltoides, supraespinoso, infraespinoso, bíceps, braquial anterior y supinador


largo. Romboides y serrato, dependiendo del nivel preganglionar o posganglionar.
 Anestesia: Cara externa del hombro; en ocasiones, franja externa en el brazo, antebrazo y
pulgar.
 Reflejos: Bicipital (C6) y estiloradial (C8) abolidos.

MEDIA (REMACK): Raíz C7 o tronco primario medio.

Es muy rara como parálisis aislada. Nunca la hemos visto en patología traumática. Se han descrito
casos en lesiones abiertas o en tumores. La sintomatología es casi superponible a la parálisis radial.

 Parálisis: Extensores del codo, muñeca y dedos, excepto el supinador largo, que se halla
indemne.
 Anestesia: Zona dorsal central en el antebrazo y mano.
 Reflejos: Tricipital (C7) abolido.

INFERIOR (DEJERINE-KLUMPKE): Raíces C8-T1. Tronco primario inferior.

 Parálisis: Musculatura flexora de la mano y los dedos. Musculatura intrínseca de la mano.


 Anestesia: Borde interno del brazo, antebrazo y mano.
 Reflejos: Abolición del reflejo cubitopronador.
 Vegetativo: En avulsión de T1 se presenta el síndrome de Claude Bernard-Horner (miosis,
ptosis y enoftalmía) por lesión de los ramos comunicantes blancos.

2. Lesiones de troncos secundarios

La clínica de estas lesiones corresponde a la sintomatología asociada de los troncos nerviosos a que
dan origen.

TRONCO SECUNDARIO ANTEROEXTERNO (TSAE)

 Parálisis del bíceps, coracobraquial, braquial anterior (nervio musculocutáneo) y parte del
nervio mediano (musculatura flexora extrínseca y sensibilidad de la zona autónoma).

TRONCO SECUNDARIO ANTEROINTERNO (TSAI)


 Parálisis completa del nervio cubital y parálisis parcial del nervio mediano (musculatura
intrínseca tenar).

TRONCO SECUNDARIO POSTERIOR (TSP)

 Parálisis asociada del nervio circunflejo (deltoides y redondo menor) y del nervio radial.

RAICES Y MUSCULOS

(C5) DORSAL DE LA ESCAPULA

 Elevador de la Escápula: Elevar la escápula, Inclinar la cavidad glenoidea inferior girando la


escápula
 Romboides Mayor: Tira de la escápula medial y cranealmente y la comprime contra las
costillas
 Romboides Menor: Eleva y rota descendiendo la cavidad glenoidea. También fija la escápula
a la pared torácica.

(C5-C6 TRONCO SUPERIOR) SUPRAESCAPULAR

 Supraespinoso: Abd de brazo


 Infraespinoso: Rotación ext, fibras sup abd y fibras inf add

SUBCLAVIO

 Subclavio: Desciende la clavicula

(C5-C7 FASCICULO LATERAL) MUSCULOCUTÁNEO

 Braquial: Flex de antebrazo


 Bíceps Braquial: Flex de antebrazo y brazo en supino
 Coracobraquial: Flex y add del brazo

(C5-C7 DIVISION ANTERIOR) PECTORAL LATERAL

 Pectoral Mayor:
Cabeza clavicular: Flexiona el brazo en la articulación del hombro (glenohumeral).
Cabeza esternal: Extiende el brazo en la articulación del hombro (glenohumeral) desde una
posición flexionada.
Ambas cabezas trabajando juntas: Gira medialmente el brazo en la articulación del hombro
(glenohumeral). Aducción del brazo en la articulación del hombro (glenohumeral).

(C5-T1 FASCICULO LATERAL Y MEDIAL) MEDIANO

 Pronator teres (Pronador redondo): Pronación del antebrazo y flex del codo
 Pronator quadratus (Pronador cuadrado): Pronación de antebrazo
 Flexor digirotum superficiales (Flexor Superficial de los Dedos): Flex de muñeca, flex de
metacarpofalángica, flex de la 1ra interfalangica de los dedos 2° al 5°
 Flexor digitorum profundus (Flexor profundo de los dedos): Flex de muñeca y falanges del
2° y 3° dedo
 Palmaris longus (Palmar Largo): Flex de antebrazo y brazo en supino
 Flexor carpis radialis (Flexor Radial del Carpo): Flex y abd de la muñeca
 Flexor pollicis brevis (Flexor corto del pulgar): Flex de 1ra falange del pulgar
 Flexor pollicis longus (Flexo largo del pulgar): Flex de muñeca y dedo pulgar.
 Abductor pollicis longus (Abductor corto del Pulgar): Abd y flex del pulgar
 Oponens pollicis (Oponente del Pulgar): Oposición del pulgar
 Lumbricales I y II: Flex de la 1ra falange y ext de la 2° y 3° falanges de los dedos 2 y 3

(C8-T1 FASCICULO MEDIAL) ULNAR

 Flexor digitorum profundus (Flexor Profundo de los dedos): Flex de la muñeca y falanges del
4° y 5° dedo
 Flexor carpis ulnaris (Flexor Ulnar del Carpo): Flex y add de muñeca
 Abductor digiti minimi (Abductor del meñique): Adb del meñique
 Aductor pollicis (Aductor del pulgar): Add del pulgar
 Oponens minimi (Oponente del meñique): Oposición del meñique
 Flexor minimi brevis (Flexor corto del meñique): Flex 1ra falange del meñique
 Interossei palmares (Interóseos Palmares): Add de los dedos
 Interossei dorsales (Interóseos Dorsales): Abd de dedos
 Lumbricales III y IV: Flex 1ra falange y ext 2° y 3° falange del 3 y 4 dedo

PECTORAL MEDIAL

 Pectoral Menor: Elevador de las costillas para el proceso de inspiración

(C5-T1 FASCICULO POSTERIOR) AXILAR

 Redondo Menor: Rotación ext y abd de brazo.


 Deltoides: fibras ant: Abd, flex, rotación int del brazo. Fibras post: Ext, rotación int del brazo

SUBESCAPULAR INFERIOR

 Redondo Mayor: Add, rotación int y ext

TORACO DORSAL

 Dorsal ancho: ext, rotación medial y add del brazo.

RADIAL

 Braquiorradial: Flex de antebrazo


 Tríceps Braquial: Ext de antebrazo y add del brazo
 Extensores radiales corto y largo del carpo: Ext y abd de la muñeca
 Extensor cubital del carpo: Ext y add de la muñeca
 Extensor de los dedos: Ext de la muñeca y dedos
 Supinador: Supinación de antebrazo
 Abductor largo del pulgar: Adb y ext del pulgar
 Extensores corto del pulgar: Ext y abd del pulgar
 Extensores largo del pulgar: Ext y add del pulgar
 Extensores del índice y meñique: Ext del dedo respectivo

TORACICO LARGO

 Serrato anterior: Fija la escapula contra el torax

CURIOSIDADES:

 El plexo adopta forma triangular, con la base en la columna y el vértice en la axila, siendo el
lado superior mucho más largo y vertical que el interior. Esta disposición explica la mayor
frecuencia de las avulsiones de las raíces inferiores (C8-T1).
 Fuerza muscular: según la escala de cinco puntos del British Medical Research Council.

 Se consideran músculos esenciales para evaluar los romboides y el serrato mayor.


 La razón de la especial atención en la evaluación de estos músculos es su peculiar inervación
(el nervio escapular dorsal para los romboides y el nervio torácico largo pata el serrato
mayor), que señala la localización supraclavicular y, posiblemente, incluso preganglionar de
la lesión.
 Si la función de estos músculos no está alterada en el contexto de una parálisis del plexo
braquial superior, lo más probable es que la lesión sea posganglionar.

DUDAS:

1. Origen
2. Como diferencio una lesión pre con una posganglionar (además del anamnesis)
3. Como sé que hay una lesión preganglionar o posganglionar?
4. Si la preganglionar es irreparable, entonces que se hace en esos casos?
5. La lesión preganglionar puede ser total o completa? Y aun asi sino se puede reparar que
sucede?
6. Que nervio se evalua al hacer una flexion de rodilla resistida y al hacer extensión

También podría gustarte