Clasificacion de Las Voces Humanas

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN

DIRECCION CORAL
CLASIFICACION DE LAS VOCES HUMANAS

Autor:
José Miguel Suárez
C.I 19.433.155
Profesor: Fulgencio Guerra
Especialidad: Educación Musical

SANARE, MAYO 2019


La voz no es igual para todas las personas, así pues, no puede participar con
sus mismas cualidades. La voz es una de las expresiones humanas en donde más
se pone de manifiesto las características del individuo, englobándose en ellas tanto
las constitucionales, anatómicas como anímicas.
Es en el canto, donde las características de la voz, como son el timbre, tono
e intensidad se ponen de manifiesto y determinan las diferencias de cualidad, que
esperamos hallar en la voz cantada.
Debemos entender, que una voz no puede servir para interpretar toda la
música existente, toda voz tiene y debe ser conocedora de sus limitaciones.
La clasificación de la voz, sirve para que se obtenga de un modo óptimo sus
posibilidades en la interpretación, evitando el esfuerzo muscular impropio, que
terminaría dañando la laringe.
Clasificación musical
Las voces humanas se dividen en voces de mujer o de niños llamadas
voces blancas y voces de hombre llamadas voces graves. Las voces se clasifican
por su intensidad o extensión.
Voces de mujeres
1. Soprano: es la voz más aguda. Esta se clasifica soprano ligero y soprano lírico.
1.1. Soprano ligera: De una tesitura extraordinariamente aguda y por lo tanto
muy espectacular. Tiene gran facilidad para los pasajes de agilidades y por
ello se le suelen asignar papeles de personajes muy llamativos o con
cualidades sobrehumanas
1.2. Soprano lírica: Es el tipo de voz femenina que más abunda en la naturaleza,
y por ello la más común entre las heroínas de ópera
1.3. Soprano dramática: Si buscamos una heroína con una voz aguda y
temperamental al mismo tiempo ésta es nuestra elección. Su voz es muy difícil
de encontrar porque es un tipo físico no muy común: una mujer alta y
usualmente fuerte que sin embargo debe tener las cuerdas vocales lo bastante
cortas para producir sonidos agudos (el cuello corto).
2. Mezzosoprano: es el término medio entre soprano y contralto. A veces es difícil
de distinguir de la anterior. La principal diferencia es que la voz de mezzo tiene
una tesitura más grave. Debe tener facilidad para producir sonidos graves y con
cuerpo.
3. Contralto: la voz más grave de la mujer. El más difícil todavía. Su voz es muy
grave y hay muy, muy pocas. Las que hay suelen ser de raza negra o eslava, y los
productores se las rifan. Se les asignan papeles que sean conmovedores por su
dramatismo (esta es la principal característica de estas voces, su facilidad para
conmover y su solemnidad).
Voces de hombres
1. Tenor: es la voz más aguda. Habitualmente es el héroe, el protagonista. La voz
del tenor es la más aguda dentro de las masculinas: su tesitura alcanza hasta el
famoso "do de pecho", y es por tanto la más espectacular.
2. Barítono: es la voz intermedia. El barítono posee una voz moderadamente
grave, muy sonora, muy ancha o densa. Sus papeles característicos son de
personajes con tintes heroicos o bien de avanzada edad o bien grotescos o de
gran carácter y a medio camino entre lo admirable y lo despreciable.
3. Bajo: la voz grave del hombre. Lo mismo que el barítono, pero llevado al
extremo: su voz es muy grave, potentísima y de una densidad y solemnidad
difíciles de olvidar cuando se oye un buen bajo en directo. Se le da el papel a un
bajo cuando hay que representar un personaje especialmente, o un clérigo, es
decir, un cura, o a un personaje muy maligno.
Clasificación por sexo y edad.
 NIÑOS: corresponden a laringes de pequeñas dimensiones y se puede
considerar, como voz de tránsito hasta que sobreviene la muda vocal.
 ADOLESCENCIA: todas las voces cambian de un ámbito agudo a un ámbito
más grave, debido al cambio hormonal. Esta transformación es más marcada
en voces masculinas que en voces femeninas. Mientras que una voz
femenina cambia alrededor de una tercia mayor, la voz varonil cambia
comúnmente alrededor de una octava. Antes de la transformación, un niño
puede cantar como soprano o alto.
 MUJERES: comentamos que la voz de mujer se halla limitado por las
características anátomo-fisiológicas propias y que la laringe de la mujer
presenta unas medidas que oscilan entre 3,6 cm de altura, 4,3 cm. de
anchura y un diámetro antero-posterior de unos 2,6 cm.; y la longitud de las
cuerdas vocales se sitúa entre los 1,5 y 2 cm.
 HOMBRES: observamos una laringe de mayor tamaño, ubicándose esta
entre los siguientes parámetros; una altura de unos 4,9 cm. y otros tantos de
anchura y un diámetro antero-posterior de unos 3,5 cm. Las cuerdas vocales
acusan una longitud de unos 2 hasta 2,5 cm.

También podría gustarte