Está en la página 1de 20

INTRODUCCIÓN

El tema que se plantea es tan diverso y complejo, que en cuanto profundizas en el


van surgiendo dudas, e interrogantes que como el propio enunciado del trabajo dice
“el espacio en la edificación” te envuelve en un mundo complejo por resolver.
De todas maneras he intentado hacer una síntesis del tema que ya abordaron algunos
arquitectos y diseñadores del pasado y que formaron parte de su teoría
arquitectónica, urbanística y social.

Conforme la sociedad crece culturalmente los parámetros son muy distintos y


diversos con respecto al espacio y sus usos, siempre tratamos de llegar a
conclusiones, teorías y justificación de todo los elementos que caen en nuestras
manos, tanto de arquitectura como de espacio, de belleza, de arte etc. Pero no
caemos en la cuenta de que quizás todo es más sencillo y racional, salvo estudios
más concienzudo y serios en civilizaciones anteriores que el espacio obedecía a
creencias culturales, religiosas y estratégicas. De todas maneras el espacio tanto
interno como externo, esta justificado por la mentalidad y culturalidad del momento
en que se ejecuta, desde una catedral a un establo para el ganado todo esta pensado
y razonado sin obedecer a proporciones y filosofías espaciales que en determinados
momentos del diseño puede o pueden ser entendidas como tal y después no cumplen
la función acordadas.

Un ejemplo de espacio-edificio es donde se aloja el museo de Arte Contemporáneo


es una clara muestra del espacio-edificación y volumen que viene a colación con el
tema propuesto por el profesor (el espacio en la arquitectura). Se dan « entiendo »
todas las premisa del _espacio y volumen_ de este trabajo, tenemos un edificio-
espacio remoto destinado a Monasterio (anteriormente debió tener otro uso y los
hallazgos así lo demuestran) con posterioridad paso a ser Fabrica de lozas
_desamortización_ y al final quedo como Museo, creo que es un ejemplo de cuatro
tipos de espacios diferenciados por el tiempo y digno de estudio.

Ese mismo lugar en un tiempo a sufrido diversas transformaciones, y tanto el exterior


como el interior al albergar diversos usos y se ha pretendido de forma acertada o no
de crear en su continente un universo diverso de usos y maneras, No debemos olvidar
un capitulo muy importante en todo este tema de cambio de uso del edificio y es el
vinculado con la política urbanística-social que se hace desde las instituciones
políticas de la ciudad y que a lo largo de los años se vio afectada una vez mas por
los momentos económico y políticos del momento. La política (dirigentes) en su
momento vio factible que el edificio y su entorno, (vinculado históricamente al
descubrimiento de América) fuesen representativo del acontecimiento político-social
del momento y muy propicio para el uso del espacio-edificación de la sede del Museo
de Arte Contemporáneo.

Luego entiendo que el espacio-volumen-tiempo-


forma parte del diseño arquitectónico, yo diría mas, que la economía hace que los
espacios sean funcionales o todo lo contrario. Hay multitud de ejemplos de espacios
en la ciudad que son muestra de ello, sin ir mas lejos el propio edificio que habitamos
en la actualidad (ESAD-SEVILLA), que fue convento, cuartel y termino en escuela,
este es otro modelo de espacio-volumen-tiempo- a tener en cuenta para este trabajo.
Decir que hay diversas formas y muy amplias de definir el concepto
« espacio » cuanto a su definición, así como una gran gama de factores que
intervienen en el como son : La función, la percepción, iluminación, ventilación,
orientación, acabados, características preceptúales del contexto y su carácter.

PLATÓN. Lo concibió como el receptáculo de todo lo que existe.


ARISTÓTELES. Como el lugar en que se ubican los objetos.

EL ESPACIO EN LA ARQUITECTURA

DEFINICIÓN SOBRE ESPACIO

Definir y Configurar espacios arquitectónicos adecuados es el objetivo principal de


la arquitectura. Se logran auxiliándose de elementos arquitectónicos. Se potencian
apoyándose en la configuración del entorno (urbanismo) o recreando dichos
elementos (artes decorativas).
Espacios arquitectónicos singulares son: los pórticos, hipetros, cellas, atrios, naos,
criptas, etc.

El ESPACIO ARQUITECTÓNICO

El espacio en arquitectura. BRUNO ZEVI. El espacio interno es el protagonista del


hecho arquitectónico. Todo edificio colabora en la creación de dos espacios: los
espacios internos, definidos completamente por cada obra arquitectónica, y los
espacios externos o urbanísticos, que están limitados por cada una de ellas y sus
contiguos.

Es el elemento primordial de la Arquitectura, al que ella delimita y pormenoriza. Es


aquel delimitado por el volumen.- Sin embargo son independientes: a veces no
coinciden en sensación y percepción. A pesar que el espacio se encuentra definido
materialmente por el volumen no siempre coincide con la forma material que lo
delimita, pudiendo variar mediante:
Niveles interiores (proporción).
Color y texturas (dimensión visual).
Transparencias (su dirección).
El espacio interno es la esencia de la arquitectura, no significa de ninguna manera
que el valor de una obra arquitectónica se agote en el valor espacial. Todo edificio se
caracteriza por una pluralidad de valores: económicos, sociales, técnicos,
funcionales, artísticos, espaciales y decorativos. El espacio en sí, a pesar de ser
el sustantivo de la arquitectura, no basta para definirla. Que el espacio, el vacío, sea
el protagonista de la arquitectura, resulta, en el fondo, muy natural: ya que la
arquitectura no es tan sólo arte, ni sólo imagen de vida histórica o de vida vivida
por nosotros o por los demás, es también, y en primer lugar, el ambiente, la
escena en la cual se desarrolla, nuestra convivencia, en definitiva nuestra vida y
siempre conectada al espacio tanto publico como privado.

EL ESPACIO SE VALORA Y DEFINE DEPENDIENDO DEL USO AL QUE VA


DESTINADO: EN CUANTO A SU FUNCIÓN:
Espacios Servidos:
son aquellos para lo que se construye. Los espacios servidos cumplen con una
funcionalidad para los que han sido creados.
EJEMPLO: En un teatro, la platea de butacas, el foro y el Foyer son los espacios que
sirven o “servidos” ; pasillos, camerinos, cubículo de proyección , son Espacios
Servidores. Esta gran subdivisión, muy amplia, corresponde a Lois Kahn, (1) y le
permitió un tratamiento formal, jerarquizado y expresivo.

EN CUANTO A SU USO FUNCIONAL:


Espacio permeable: aquel que permite que el uso funcional que allí se realice sea
enriquecido por otras actividades siendo flexible el cambio, tanto de mobiliario, como
de función. Puede circularse sin romper su función espacial.
Espacio Impermeable: Aquel cuyo uso es específico: es determinante, dimensional
y formalmente se accede a él o puede circularse tangencialmente (no a través de él
). Ejemplo: En una casa habitación: una alcoba o sala de T.V es permeable, en cambio
un baño, una habitación, son impermeable.

EN CUANTO A LA FORMA DEL ESPACIO: Esta dependerá de la característica


topológica (de lugar) de concurrencia espacial; dependiendo en gran medida del
tratamiento interior del volumen (si articulado, continuo, cerrado o perforado) el
espacio parece concentrarse o dispersarse:
1.-Bidireccional: cuando claramente se establece un flujo entre dos puntos.
2.-Multidireccional: si se multiplican los puntos de interés hacia los bordes, si por
el contrario el interés del observador se concentra en un foco central puede hablarse
de (focal).

EN CUANTO A SU RELACIÓN DE ESPACIO INTERNO Y EXTERNO.


Espacio cerrado: se percibe como aquel en que las aberturas no constituyen
relación perceptiva con el exterior.
Espacio abierto: aquel en que la relación son el espacio circundante supera al 50
%, ó si es menor, las aberturas tienen un claro sentido de relación.

EN CUANTO A SU EXISTENCIA O REALIDAD.


Espacio Real: aquel definido ó delimitado, a lo menos por tres paramentos.
Espacio virtual: es aquel que entendemos comprendido entre un elemento y la
distancia a de atracción ó tensión del elemento.
En cuanto a su acción sobre el individuo: Espacio “Socio-comunicativo”:
cuando las direcciones del espacio lo expresan como continente y pretenden las
relaciones entre los individuos.
Espacio “Socio-transito”: cuando las directrices del espacio expresan tal fluidez
que evitan las relaciones entre los individuos.
Reforzando con un cambio de piso. Utilizando elementos verticales. Cambiando los
niveles de piso y plafones. Cambiando la forma del evolvente. Por quiebres en el
muro. Cambio de forma en la planta. Cambio de mobiliario. Cambiando la textura,
color, material de los muros. Cambiando la iluminación

(1) Louis Isadore Kahn (su nombre original era Itze-Leib Schmuilowsky) (20 de
febrero de 1901-17 de marzo de 1974) fue un renombrado arquitecto asentado
en Filadelfia. Después de trabajar en varios estudios en esa ciudad, fundó el suyo
propio en 1935. Al mismo tiempo que dirigía su estudio se dedicó también a la crítica
del diseño y a la docencia en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de
Yale de 1947 a1957. Desde este último año hasta su muerte fue profesor de
Arquitectura en la Escuela de Diseño en la Universidad de Pennsylvannia. El estilo de
Kahn, influenciado por las antiguas ruinas, tiende a la monumentalidad y al
monolitismo, a la intemporalidad. Sus edificios no esconden su peso, sus materiales
o su forma de construirse.(ver anexos nº x )

(El ESPACIO ARQUITECTÓNICO)

CUALIDADES DE LOS ESPACIOS DE ACUERDO A SU PERCEPCIÓN.

Espacio Estático. Es aquel que se percibe inmediatamente con un vistazo y no


necesito recorrerlo , suele estar aislado y desarticulado .
Espacio Fluido o Dinámico. Es aquel que para percibirlo todo necesito recorrerlo.
Espacio Universal. Es aquel que va a servir para un gran número de actividades
que se van a desarrollar en el ( no tiene una actividad específica)
Espacio Particular. Es aquel que se va a utilizar para una actividad específica y es
muy difícil su cambio de uso.
Espacio Estable. Es aquel que nos da una sensación de rigidez y seguridada (
cochera, bodega).
Espacio Inestable. Es aquel que se caracteriza por su ligereza o sensación de
desequilibrio.
Espacio Articulado. Es aquel que esta diseñado específicamente para la relación
que existe entre las actividades y el mobiliario ( Sala de Juegos, Gimnasio).
Espacio Inarticulado. Va a ser aquel que va llevar una forma independiente de la
actividad que se va a realizar en el y tampoco considera el mobiliario que se va a
utilizar ( Espacio o Salón Multiusos).
Espacio Equilibrado. Va a ser aquel que sigue fielmente un eje de simetría.
Espacio Desequilibrado. Es aquel completamente asimétrico.
Espacio Abierto. Es aquel que tiene fugas visuales.
Espacio Cerrado. Es aquel que no tiene fugas.
Espacio Opresivo. Es aquel que nos da una sensación de estreches o de
incomodidad.
Espacio Expansivo. Se siente psicológicamente que el espacio se amplia (Teatro,
Cine, Circo).
Espacio Direccional.
Es aquel que nos dirige o nos conduce por su forma a otro espacio.
Espacio sin dirección.
Es aquel que no nos conduce a otro espacio pero tampoco sabemos hacia donde
vamos. Los Espacios van adquirir ciertas características para percibirlos dependiendo
de la forma, textura, color, iluminación, ventilación , del mobiliario, de la vegetación,
alturas y desniveles.

TIPOS DE ESPACIOS EN RELACIÓN A SU FORMA Y CIRCULACIÓN.

Espacios Progresivos.
Son aquellos que se perciben como que crecen o decrecen..
Espacios Progresivos Compuestos.
Son aquellos que se amplían y nos van a preparar a otro espacio y podemos
considerar de sorpresa.
Espacio de Percepción Múltiple.
Son aquellos que tiene varios puntos de percepción.
Espacio con Escala Flexible.
Son aquellos en los cuales vamos a poder modificar la posición de los plafones,
muros, nivel de piso para cambiar la sensación de escala de lo que se va a desarrollar
en el.
LA RELACIÓN DE LOS ESPACIOS SE DA DE TRES MANERAS:

Directa. Lo único que va dividir al espacio pueden ser los muebles.


Indirecta. Va a ser aquella que pueda dividir a través de muros bajos, desniveles
en el piso, en plafones, diferentes formas del espacio.
Espacios sin Relación. Son aquellos que tienen Nula Relación. En la transformación
del Espacio intervienen directamente la circulación, la colocación de los accesos y
áreas de uso. Va a existir una relación directa entre el espacio y la circulación.
CRITERIOS DE ESPACIO

Son de Valor, Tiempo y de Posición en el Espacio.


Valor.

 Jerarquía: Importancia de un elemento en relación con el funcionamiento.


 Simbólico: Va a ser el que otorguemos a un espacio a través de un acuerdo
Social que no necesariamente va a ser escrito sino que va a darse como un
valor entendido.
CRITERIOS DE TIEMPO
Va a ser el estilo que le vamos a dar a un espacio en respuesta al momento histórico
que se esta viviendo.
POSICIÓN EN EL ESPACIO
Para cada actividad va a corresponder un diseño en especifico y todo va a obedecer
a un sistema de trabajo determinado. Es tan bajo el porcentaje de masa en el espacio
por el que se mueven los cuerpos siderales, que casi podría considerársele vacío. Sin
embargo el Espacio incluye no solo pequeñas cantidades de materia interplanetaria,
interestelar o intergaláctico , sino también los campos energéticos que originan
diferentes fuerzas ( de gravedad, eléctricas, magnéticas, etc. ) que forman parte
integral de su Dinámica. El concepto filosófico de espacio proviene de tiempos de la
Antigüedad clásica , cuando los filósofos griegos se plantearon el contraste de lo lleno
y lo vacío.
PLATÓN. Lo concibió como el receptáculo de todo lo que existe.
ARISTÓTELES. Como el lugar en que se ubican los objetos.

LA CIENCIA MODERNA.

Define como espacio toda la región que se encuentra más allá de la atmósfera
terrestre, y posteriormente lo clasificó en espacio interplanetario, interestelar e
intergaláctico

TEORÍA DE LA RELATIVIDAD DE ALBERT EINSTEIN


Creo el Concepto de Espacio-Tiempo, según el cual el tradicional espacio
tridimensional tiene una dimensión adicional de carácter temporal.
EN LA ASTROFÍSICA CONTEMPORÁNEA.
Se suele hablar de medio interplanetario, interestelar o intergaláctico en lugar de
Espacio.

DEFINICIONES DE ESPACIO:

Extensión indefinida, medio sin limites que contienen todas las extensiones finitas.
Parte de esta extensión que ocupa cada cuerpo.
Distancia entre dos o más objetos
Transcurso de tiempo : Hablar por espacio de una hora
Cada una de las partes que componen un programa radiofónico o de televisión
Pequeña pieza de metal más baja que los caracteres tipográficos que sirven para
separar palabras
Extensión indefinida en tres dimensiones que constituye el objeto de la geometría
clásica llamada geometría del espacio
Conjunto provisto de algunas estructuras algebraicas, geométricas o topológicas :
Espacio Vectorial
Zona de separación entre dos líneas consecutivas del pentagrama
Espacio Aéreo, Zona Atmosférica de soberanía de un estado situado sobre el territorio
terrestre y las aguas jurisdiccionales
Espacio verde.- espacio reservado a parques y jardines en una zona urbana
Espacio Vital.- Superficie indispensable para vivir una población dada.

EL ESPACIO EN EL DISEÑO BI –TRIDIMENSIONAL

El Espacio Positivo. Es el que rodea a una forma negativa.


El Espacio Negativo. Es el que rodea a una forma positiva.
Similarmente todas las formas negativas contienen espacios negativos así como las
positivas contienen espacios positivos.
El Espacio Liso e Ilusorio.- Es cuando todas las formas parecen reposar sobre el
plano de la imagen y ser paralelas a él.
Las formas mismas deben también ser lisas y aparecer equidistantes del ojo, ninguna
de ellas más cerca, ninguna más lejos. Sin embargo es muy posible que podamos
sentir como muy profundo al espacio que rodea las formas dejando que tales formas
aparezcan flotando sobre el plano de la imagen.
El Espacio Ilusorio.

 Es cuando todas las formas no parecen reposar sobre el plano de la imagen o


ser paralelas a él. Algunas formas parecen avanzar, algunas parecen
retroceder, algunas parecen presentarse frontalmente y otras de manera
oblicua.

El Espacio Fluctuante y Conflictivo.

 Es cuando parece avanzar en un sentido y retroceder en otro

El Espacio Fluctuante

 Es ambiguo por que no existe una forma definida con la que podamos
interpretar la situación espacial, pero el espacio conflictivo aporta una
situación espacial absurda, que parece imposible de interpretar.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES. CENTRO DE LAS CIENCIAS DEL DISEÑO Y DE LA


CONSTRUCCIÓN. TEORÍA DE LA ARQUITECTURA. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DEL ESPACIO
(PROYECTO ARQUITECTÓNICO). JAIME ANTONIO GAYA GUTIÉRREZ (FECHA 17/12/99) ESPACIO A ANALIZAR DE
UN PROYECTO EJECUTADO EN TALLER DE ARQUITECTURA. CAPILLA (ESPACIO ANALIZADO: LA ASAMBLEA).

El espacio que se analizó es el de la Asamblea este espacio forma parte del Sistema
denominado Capilla .
Este espacio de la Asamblea fue diseñado especialmente con la intensión de cumplir
con su principal función : que es la de tener a todos los miembros de la Iglesia
(Comunidad) en participación constante y alrededor de la sacristía, esto con la
finalidad de cumplir unos de los requerimientos de la Nueva Liturgia que son :
El de tener a toda la congregación alrededor y de manera mas próxima a la Sacristía
esto con el fin de hacer la Liturgia de una manera más participativa.
Romper con el esquema tradicional de una nave central con proporciones alargadas
que hacen que en el Espacio unas personas estén participando de una manera más
directa y otras no.
El de tener un acercamiento (diálogo) con el Padre.
El de hacer sentir a la Asamblea como una Unidad de la Comunidad Cristiana. El
espacio donde se alberga a la Asamblea es de forma casi circular con el fin de estar
reunidos entorno a la Sacristía, parte de la conformación del espacio lo forman las
cubiertas que de manera inclinada se elevan hacia la Sacristía : foco importante de
atención.

Otro de los aspectos que alteran o dan riqueza al espacio es la iluminación natural
que se logra, ya que existe en proporción más masa que vano, logrando así que el
espacio se viva como en una especie de penumbra o neblina que le ayuda al espacio
para sentirlo de cómo un Espacio de Adoración y Culto.
En el Espacio de la Asamblea también participa la Estructura que sostiene a la
envolvente de este espacio reflejándose o exhibiéndose en el plafónn y haciendo
sentir el espacio de manera direccional hacia un foco de atención que el de la
Sacristía.
Ya que la trabes de esta estructura convergen a este foco importante (Sacristía),
colocadas así de manera radial.

WALTER GROPIUS.
El verdadero instrumento de la arquitectura, más allá de todos sus tecnicismos, es el
espacio. El manejo imaginativo del espacio expresa las cualidades artísticas de un
diseñador. Pero éste será incapaz de dar muestras de su imaginación a menos que
domine las técnicas necesarias. Desarrollad una técnica infalible y luego ponéos a
merced de la imaginación. El espacio limitado -abierto o cerrado- es el medio en que
se desenvuelve la arquitectura. La relación adecuada entre las masas de la edificación
y los vacíos que ellas encierran, es esencial en arquitectura. Los espacios abiertos
entre los edificios son una parte igualmente importante en la composición
arquitectónica.

Gropius: Bauhaus, Dessau, 1925-1926

Muchos de nosotros vivimos todavía, inocentemente, en un estático mundo


tridimensional de concepción newtoniana, ya hace mucho tiempo desintegrado.
Filósofos y científicos han reemplazado esa concepción estática por un cuadro
dinámico de relatividad (relaciones espacio-temporales). Es evidente que el
movimiento en el espacio, o la ilusión de tal movimiento producida por la magia del
artista, está llegando a ser un estímulo cada vez más poderoso en las obras
contemporáneas de arquitectura, escultura, pintura y diseño.

ENRICO TEDESCHI.
Se ha dicho que el término espacio indica el carácter formal del volúmen atmosférico
físico limitado por elementos construidos, o por elementos naturales, en el cual puede
entrar y moverse el observador. El hecho de que sea limitado es importante para
diferenciar el espacio arquitectónico de otros tipos de espacios, especialmente
cuando se trata del espacio externo. El espacio arquitectónico, por ser limitado, no
puede desprenderse de sus límites ni ignorarlos, y por ser recorrible, no puede
separarse tampoco de la presencia de quien lo recorre. No puede apartarse de la
Plástica, que es la forma de sus límites, ni de la Escala, que lo mide en relación con
el observador. En principio, el espacio arquitectónico no puede considerarse otra cosa
que un vacío, hasta tanto la Plástica y la Escala lo transformen en espacio
propiamente tal. Los elementos que actúan para determinar la sensación espacial
son múltiples, pero los principales son la forma geométrica del ámbito, sus
dimensiones y escala, y la plástica de los elementos construidos que lo limitan. La
experiencia espacial está siempre acompañada por el movimiento. Autor original:
Arq. Arnaldo Ruiz, Universidad de las América, 2004

a Residencia Curtis Meyer (1948) es una de las cuatro casas que Frank Lloyd Wright

diseñó para la división de Galesburg. Al igual que sus otras “Casas de campo

Galesburg”, la casa Curtis Meyer fue una Usonian [término derivado de ‘USA’]. Este

estilo distintivo norteamericano era sencillo y relativamente económico. Frank Lloyd

Wright decía que sus casas ‘Usonianas’ motivarían una “vivienda más simple y… más

elegante”.

LA IDEA DE LOS GRIEGOS SOBRE EL ESPACIO

Césari Brandi. El topos: respecto por los caracteres del lugar en la


urbanística griega.(Texto extraído de L. Patetta, p. 65)

Escalar la pendiente de los Propileos, aunque sea en Zigzag, nos ilustra como, nos
inculca rápidamente algo que nadie debería olvidar al visitar las antigüedades
griegas. Fuese debido a su sentido terrenal o a cualquier otra cosa, en aquel lugar
que elegían para construir, y casi siempre elegían la roca, esta roca se convertía en
algo sagrado, algo que se debía tallar modificándolo lo menos posible. (…) No era un
amor por el paisaje (…) sino el respeto ‘tópico por el lugar’ de sus facciones naturales.
Nada es más augusto que aquellas columnas divinamente dimensionadas y aquellos
ritmos; a un trecho a un paso, la roca bruta, salvaje, confusa, sobre cuyo zigzag
montaba la rampa. Nunca fue recubierta ni nivelada. (…)
Alois Riegl. El espacio en la arquitectura griega. (Extraído de L. PAtetta, p.
61)
…la misión principal de la arquitectura había sido siempre la delimitación más que la
formación del espacio; pero la existencia del espacio como tal ya no se niega
completamente. Tampoco los griegos de la época clásica han tratado de crear
espacios internos; el único vano un poco amplio del interior del templo, la cella, se
ha vuelto a llevar al estado de patio egipcio, y la ventana – un medio tan usual hoy
de comunicación entre exterior e interior de un edificio- no aparece nunca en el
templo griego. (…)

Bruno Zevi “Saber ver la arquitectura” p. 44. La escala humana de los


griegos
El templo griego se caracteriza por un defecto muy importante y por una supremacía
indiscutible a través de toda la historia. El defecto consiste en la ignorancia del
espacio interno; la gloria en la escala humana. (…)
Quién investigue arquitectónicamente el templo griego, buscando en primer lugar
una concepción espacial, tendrá que huir horrorizado, señalándolo
amenazadoramente como típico ejemplar de no arquitectura. Pero quien se acerque
al Partenón y lo contemple como una gran escultura, quedará admirado como frente
a pocas obras del genio humano. (…)
Los elementos que constituyen el templo griego, con: plataforma levantada sobre el
suelo, una serie de palos de bolos apoyados sobre ella y un arquitrabe contin
uo que sostiene el techo. También hay, es cierto, una cela, (…) un espacio interno;
pero este espacio no fue nunca pensado creadoramente, porque no respondía a
funciones e intereses sociales: mas bien era un espacio sencilla y literalmente
cerrado, y el espacio interior así encerrado es, justamente, característico de la
escultura. El templo griego no estaba concebido como la casa de los fieles, sino como
la morada impenetrable de los dioses…
La historia de la arquitectura de las acrópolis es esencialmente urbanística; triunfa
por la humanidad de sus proporciones y de su escala, por las insuperadas joyas de
gracia escultórica...

Norberg Shulz. "La arquitectura griega" en la "Arquitectura de Occidente" p.


23.
El espacio exterior griego, (…), no está constituido por relaciones fácilmente
reconocibles. Dado que también son raros los espacios interiores monumentales,
algunos críticos han llegado a la absurda conclusión de que las construcciones griegas
son ‘no arquitecturas’ y que deben ser consideradas sobre todo como ‘grandes
esculturas’. Semejante interpretación es muy poco satisfactoria, y probablemente
depende de la carencia de conceptos espaciales. (…)
(…) El templo debe ser comprendido en relación con la totalidad de la situación en
que fue creado. Es decir, debe ser relacionado con su localización y con el ‘objeto’ a
que debía servir.

Bruno Zevi sobre el concepto de arquitectura


En el capítulo II, titulado “El espacio, protagonista de la arquitectura”, el autor
plantea el carácter primordial de la arquitectura: “…el carácter por el cualse distingue
de las demás actividades artísticas, reside en su actuar por medio de un vocabulario
tridimensional que involucra al hombre” p. 13. “La arquitectura, por el contrario, es
como una gran escultura excavada, en cuyo interior el hombre penetra y camina”
Ibid.
“El espacio interno, aquel espacio que, (…) no puede ser representa
do completamente en ninguna forma, ni aprehendido ni vivido, sino por la experiencia
directa, es el protagonista del hecho arquitectónico. Tomar posesión del espacio,
saberlo ver, constituye la llave de ingreso la comprensión de los edificios. No nos
será concedida, sino vagamente, una historia y, por ende, un goce de l arquitectura,
en tanto no hayamos aprendido a comprender el espacio y –lo que es más
importante- a aplicarlo como elemento substancial en la crítica arquitectónica” Ibid,
p. 14
“En todo edificio, lo que contiene, es la caja de muros, lo contenido es el esp
acio interno.” Ibid, p 15
“¿Qué es la arquitectura? (…) Decir, como se suele, que la arquitectura es la edilicia
‘bella’ y la no arquitectura es la edilicia ‘fea’, no tiene ningún sentido aclaratorio,
porque la belleza y la fealdad son relativas y porque, de cualquier modo, sería
necesario anteponer una definición analítica de la edilicia, lo que nos llevaría al punto
de partida.
La definición más precisa que se puede dar hoy de la arquitectura es aquella que
tiene en cuenta el espacio interior. La arquitectura bella, será la arquitectura que
tiene un espacio interno que nos atrae, nos eleva, nos subyuga espiritualmente; la
arquitectura ‘fea’, será aquella que tiene un espacio interno que nos molesta y nos
repele. Pero lo importante es establecer que todo aquello que no tenga espacio
interno, no es arquitectura” Ibid. P. 19
“La historia de la arquitectura es, ante todo, la historia de las concepciones espaciales
(…)
…el espacio, ‘vacío’, sea el protagonista de la arquitectura, resulta, en el fondo, muy
natural: ya que la arquitectura no es tan sólo arte, ni sólo imagen de vida histórica o
de vida vivida por nosotros o por los demás; es también, y en primer lugar, el
ambiente, la escena en la cual se desarrolla nuestra vida.” Ibid. P. 23

Sintetizando de la mano de Leonardo Benévolo


Los griegos evitan, en resumidas cuentas tratar una porción demasiado grande de
espacio o un número demasiado grande de elementos del mismo modo que un
organismo cerrado, contrapuesto al ambiente circunstante, y prefieren considerar al
acrópolis o al recinto como una sección
del paisaje infinito, dentro del cual los edificios son libremente colocados, teniendo
en cuenta todas las preexitencias de orden natural y artificial. Por lo tanto, los
complejos edilicios no sólo no excluyen, sino que piden al espectáculo de la
naturaleza y del escenario urbano circunstante.
Los constructores del Acrópolis de Atenas o del recinto de Olimpia no se esfuerzan
por extender las características de los edificios al ambiente circunstante, sino más
bien de acoger las sugerencias del lugar en los edificios mismos, poniéndolos con
armonía con todo el paisaje y resolviendo cada conjunto parcial en el conjunto
general, paisajista.

Algunas ideas para entender al arte griego….

El hombre aprende imitando a la naturaleza y a sus semejantes. Demócrito plantea


que el hombre toma como modelo al animal. Esa imitación es la mimesis.
El arte es técnica que lleva al artesano a la perfección. Lo que el hombre hace no
tiene origen en su mundo interno, sino en el externo, por eso se habla de
mimesis. Sófocles en el Coro de su Antífona:

“Portentos, muchos hay; pero nada es


Más portentoso que el hombre.

El hombre
Descubrió las leyes dentro de la ciudad,
Construyéndose una defensa contra la lluvia y el invierno
De modo que aprendió
El uso del lenguaje
Y el movimiento veloz del pensamiento.”
La arquitectura humana es lenguaje, es pensamiento, es desnaturalización. Las
matemáticas son un instrumento para contar, algo propio de la experiencia
sensible; pero en los griegos se convierte en un sistema lógico. Nace la geometría.
Lo perfecto tiene un orden (taxis) y la simetría (simetría). El concepto fundamental
era el de orden, existe una vinculación entre el cosmos del universo, el cosmos de
la sociedad humana y el cosmos del hombre. Pitágoras habla de tres esferas
concéntricas: el mundo natural, el mundo huma
no y el mundo divino.
“La arquitectura es Cosmos, es decir, parte del sistema de analogías que regulan el
mundo. Tarea(…) del arquitecto, es hacer de modo que la obra guarde co
rrespondencia con estas leyes que no pertenecen a la evidencia, sino a la taxis
(orden), a ese orden que a su vez contiene formas geométrico-matemáticas.”
Masiero Roberto, “Estética de la arquitectura” p 39

“Los conceptos fundamentales para entender la arquitectura griega y su estética son


los siguientes: canon (kanón), medida (métron), orden (téxis), simetría (simetría),
euritmia (eurytmia). Estos conceptos a su vez entenderse dentro de una dimensión
más amplia representada por la mimesis, por la relación entre hacer y técnica, y por
esa categoría fundamental que es la analogía.
El canon era la pequeña cuerda con la que se tomaban las medidas para las
construcciones arquitectónicas. (…)
El canon expresa para el hombre griego lo que es esencial y característico. Este aspira
a la perfección, a lo proporcionado, a lo armónico, a lo ideal. (…)
Kanón es para los antiguos griegos sinónimo de métron, unidad de medida, unidad
que se encontraba en los fundamentos del sistema ideativo-constructivo ya de
manera empírica, puesto que en un principio estaba representada por el ‘pie’ o por
el ‘codo’ para pasar a estarlo después en forma numérica.”

La Mimesis en Platón y Aristóteles.


Este concepto adquiere en la antigüedad múltiples aspectos, es la mera actividad de
reproducción o copia, ligada a la mentira de la apariencia; también se refiere
como ya mencionamos a los modos de conocimiento pues permite la relación entre
el sujeto cognoscente y el ente conocido; implica actuar; y es una visión cosmológica
en la relación hombre-naturaleza, hombre-cosmos, hombre- dios. Platón reviste a
la mimesis de un aspecto peyorativo porque la considera una copia, un acto
engañoso. Aristóteles por su parte, plantea en la Poética que: “La imitación es
‘connatural al hombre, y se manifiesta ello desde
su misma infancia’ y ‘difiere de los animales en que es muy apto para la imitación, y
es por medio de ella como adquiere sus primeros conocimientos.” Masiero, Roberto,
OB/cit. P 44

La sección áurea.
Pitágoras viajó desde muy joven a Egipto donde aprendió las leyes del canon.
Afirmaba que el alma es inmortal, que el cosmos tiene un orden, y que todo tiene un
número. Tales afirmaciones las obtiene de la observación astronómica, del estudio
de la cristalografía pero sobre todo de la reflexión entre las notas y la longitud de las
cuerdas de los instrumentos musicales. Si todo es número, debe existir un número
entre los números, una relación que determine el orden más allá de las apariencias.
Tal relación y tal número son los conocidos como relación áurea, o número de oro,
sección áurea, divina proporción.
Todo lo que contenga la relación áurea nos conducirá a la belleza, de lo contrario nos
encontraremos con lo feo, lo inadecuado, lo contranatural, lo híbrido. Nace de las
observaciones de la naturaleza y del estudio del pentágono estrellado, símbolo de la
secta de los pitagóricos.

La Ley áurea en el Partenón.


Los órdenes arquitectónicos
Los órdenes arquitectónicos griegos.
Para los griegos y también para los romanos de la Antigüedad clásica, los órdenes,
en la proporción de sus elementos, representan la expresión perfecta de la belleza y
armonía. La unidad básica de las dimensiones era el diámetro de la columna. A partir
de ese módulo se deducían las dimensiones del fuste, del capitel, de la base, del
entablamento, en definitiva, del más mínimo detalle. El espacio de separación entre
las columnas, llamado intercolumnio, se basaba también en el diámetro de las
mismas.
Puesto que el tamaño de las columnas variaba con el edificio, los órdenes no se
apoyaban en una unidad constante de medida. La intención era lograr que todas las
partes de un edificio fueran proporcionadas y llegar a la armonía entre sí.
“La medición es la búsqueda de la pertenencia a un orden, y en tal sentido nace del
ritmos, del movimiento pautado de lo que fluye, de la cadencia. Saliendo del caos del
bosque, poniendo orden en su propio entorno, el hombre encuentra el ritmo de la
naturaleza, su pulso, que es el mismo que el de la sangre en las venas; y así, al
tomar medidas, dispone en sucesión y, por tanto, distingue, conoce, encuentra la
simetría, la medida que tiene a su lado, la distinción entre las partes y el todo. (…)
La belleza encuentra aquí su analogía con la simetría, concepto fundamental para la
estética antigua y no solo respecto a la arquitectura. Lo simétrico vale también,
para lo hecho con medida y proporción. Es complementario de bello (kalós) y
armonía (eurhythmia). Euritmia significa precisamente el justo ritmo. La diferencia
entre simetría y euritmia es la que deriva de la analogía entre métron y rhythmos.”
Lo objetivo es la simetría y lo que subjetivo, la euritmia.

El primer templo que vieron construido así estaba en una ciudad de los dorios.
Como quisieron poner columnas en este templo y no tenían la medida de las
proporciones, investigaron cómo hacerlas para que no sólo fueran aptas para
soportar la carga, sino que también fuesen de aspecto agradable por sus
proporciones. Midieron la huella de un pie humano y la relacionaron con su altura.
Cuando supieron que el pie era la sexta parte de la altura de un hombre,
transfirieron esta relación a la columna. Hicieron la altura del fuste, incluido el
capitel, seis veces mayor que la anchura de su base. Así fue como la columna
dórica aportó a los edificios las proporciones de un cuerpo varonil y su solidez y
belleza

Vitrubio. “De Arquitectura”


Cuando decidieron levantar un templo en honor de Diana, inventaron un nuevo
estilo, dándole esbeltez al aplicar la misma proporción que para el estilo anterior,
pero ahora lo relacionaron con las pisadas de una mujer. Hicieron que la anchura
de la columna fuera la octava parte de su altura, para que tuviera un aspecto más
grácil. Después pusieron en su base un anillo a manera de calzado, y en el capitel
colocaron como cabellera unos bucles rizados que le caían a derecha e izquierda, y
con ondas y guirnaldas adornaron la frente como si llevara flequillo. A lo largo de
todo el fuste marcaron estrías como si fuesen los pliegues del s estolas que llevan
las matronas. Así hicieron el modelo de los dos estilos de columnas, uno de belleza
severa, sin adornos, varonil, y el otro con la figura, la ornamentación y la
proporción femenina… Y como los primeros que lo usaron fueron los jonios se le
llamó estilo jónico.
5 MEH museo burgos evolucion _ juan navarro baldeberg _ stepìenybarno 500

Arquitectura y Composición
Arquitectónica

Arquitectura, es el Arte de Proyecta y


diseñar espacios, estructuras o edificios que formen parte del entorno humano.
"Composición Arquitectónica", considerada como la Unidad que se da a
distintos volúmenes y elementos de diseño ordenados de forma simétrica, asimétrica o
abstracta, depende cual sea la intención del creador.

"Ciudad de las Artes y de las Ciencias" - Valencia, España - Santiago Calatrava

Toda obra surge de la idea creativa de alguien original que desea solucionar algún problema
en cuanto a ocupación de espacios. Todas estas ideas se representan con bocetos
plasmados en cualquier superficie, para así llevar a cabo después su desarrollo como
edificación tridimensional.
Chiesa-Madre-di-Ludovico-Quaroni

También podría gustarte