Está en la página 1de 86

Curso:

Gestión Integral
de Residuos
Urbanos
Tema:

Unidad IV – Parte I y II
Recolección de Residuos Sólidos Urbanos.
Barrido y Limpieza de Calles
Curso:

Gestión Integral de
Residuos Urbanos
Recolección de Residuos Sólidos Urbanos
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

GENERACION RECOLECCION DISP. FINAL


Recolección de Residuos
Consiste en la recolección de los residuos
domiciliarios en todos los centros de
generación y transportarlos al sitio de
tratamiento y/o disposición final
de manera sanitaria, eficiente y con
el mínimo costo posible

Objetivo Primordial:
Preservar la salud pública
Recolección de Residuos
Elementos a considerar para un diseño de un
sistema de recolección de residuos
¾ Tipo de Residuos

¾ Cantidad de Residuos

¾ Frecuencia y zonas de recolección

¾ Método de recolección

¾ Diseño de Rutas
60 a 80 %

10 a 25 %

5 a 20 %
Recolección de Residuos
Residuos Domiciliarios

Composición de los Residuos Domiciliarios


de la Ciudad de Buenos Aires

Estudio realizado desde


Diciembre de 2005 a Febrero de 2006
Ciudad Autónoma Rió de la Plata
de Buenos Aires
(Capital Federal)

- Superficie: 200 km2

- Población: Ciudad de
2.695.676 hab
Buenos Aires
- 6 Zonas de
Recolección

- Residuos recolectados
4.800 t/día
Pica. de
-Rutas muestreadas: Buenos Aires
92
Tipología de Rutas Clasificadas

Clasificación de Rutas Totales por UDS y NSE


Nivel Socioeconómico
TOTAL
Uso del suelo Código Alto/MA Medio M/Bajo Bajo DE
A B C D RUTAS

Central-Comercial 1 7 5 7 4 23 11 %
Residencial 2 32 63 33 9 137 66 %
Residencial/Comercial 3 13 11 7 - 31 15 %
Residencial/Industrial 4 - - 6 10 16 8%
52 79 53 23 207 100%
TOTAL
25 % 38 % 26 % 11 % 100%
Tipología de Rutas Clasificadas

Clasificación de Rutas Totales por UDS y NSE


Nivel Socioeconómico
TOTAL
Uso del suelo Código Alto/MA Medio M/Bajo Bajo DE
A B C D RUTAS

Central-Comercial 1 4 3 4 3 14 61 %
Residencial 2 12 24 12 4 52 38 %
Residencial/Comercial 3 7 6 5 - 18 58 %
Residencial/Industrial 4 - - 4 4 8 51 %
23 33 25 11 92 44 %
TOTAL
44 % 42 % 47 % 48 % 44 %
Res. Domiciliarios G.C.B.A. - Composición Verano 2005/06
Recolección de Residuos
Cantidad de Residuos
Los residuos producidos dependen de:
¾ Nivel Socioeconómico

¾ Actividad Urbana - Uso del suelo

¾ Densidad poblacional

¾ Condiciones Culturales y Geográficas


Recolección de Residuos
Cantidad de Residuos
Nivel Socioeconómico
Zona Kg/hab.día

Alto - Medio Alto 1,225


Medio 0,935
Medio-Bajo 0,928
Bajo 0,694
1
MUNICIPIOS
1.-SANFERNANDO
2.-TIGRE
3.-SANISIDRO
4.-VTE. LOPEZ
Residuos Per-Cápita
5.-MALVINASARGENTINA
6.-JOSEC. PAZ
7.-SANMIGUEL
8.-GRAL. SANMARTIN
2 9.-TRESDEFEBRERO
10.-HURLINGHAM
11.-MORON
12.-ITUZAINGO
13.-MERLO
1 14.-LAMATANZA
5

Area Metropolitana
3 15.-AVELLANEDA
6 16.-LANUS
17.-LOMASDEZAMORA
4 18.-EST. ECHEVERRIA
8
de Buenos Aires
7 19.-EZEIZA
20.-QUILMES
21.-ALTE. BROWN
10 22.-FCIO. VARELA
27 9 23.-BERAZATEGUI
12 24.-ENSENADA
11 25.-BERISSO
26.-LAPLATA
15 27.-MORENO
13 16
14
20
17

23
18 21 24

19 22
25

26

AÑO 2 0 0 1
AÑO
(prime ro s s2001
ie t e m e s e s )
1
MUNICIPIOS
1.-SANFERNANDO
2.-TIGRE
3.-SANISIDRO
4.-VTE. LOPEZ
Residuos Per-Cápita
5.-MALVINASARGENTINA
6.-JOSEC.PAZ
7.-SANMIGUEL
8.-GRAL. SANMARTIN
2 9.-TRESDEFEBRERO
10.-HURLINGHAM
11.-MORON
12.-ITUZAINGO
13.-MERLO
1 14.-LAMATANZA
5

Area Metropolitana
3 15.-AVELLANEDA
6 16.-LANUS
17.-LOMASDEZAMORA
4 18.-EST. ECHEVERRIA
8 19.-EZEIZA

de Buenos Aires
7
20.-QUILMES
21.-ALTE. BROWN
10 22.-FCIO. VARELA
27 9 23.-BERAZATEGUI
12 24.-ENSENADA
11 25.-BERISSO
26.-LAPLATA
15 27.-MORENO
13 16
14
20
17

23
18 21 24

19 22
25

26

AÑO 2002
AÑO 2002
(primeros siete meses)
Recolección de Residuos
Cantidad de Residuos
Actividad Urbana - Uso del Suelo
Zona Kg/hab.día

Central 1,335
Residencial 0,927
Residencial - Comercial 1,136
Residencial - Industrial 0,609
Recolección de Residuos
Cantidad de Residuos
Densidad de Población
Recolección de Residuos
Cantidad de Residuos
Condiciones Culturales y Geográficas

¾ Costumbres

¾ Hábitos Alimenticios

¾ Consumismo

¾ Geografía y clima
Recolección de Residuos
Frecuencias y Zonas de Recolección
Recolección de Residuos
Métodos de Recolección

¾Puerta a puerta

™Individual
¾Contenedorizado
™Area

¾Mixto
Recoleccion - Comparación de sistemas
Alto Medio Bajo
No calificada Calif. Media Calif. Media
Bajo Medio Medio
Bajo Bajo/Alto Alto
Alto Medio Bajo
Alto Medio/Alto Medio
Bajo Bajo/Alto Alto
Alto Medio Bajo
Bajo Medio Alto
Compleja Compleja Simple
Recolección de Residuos
Diseño de Rutas - Pautas
¾ Evitar solapar recorridos y/o fragmentarlos

¾ En lo posible iniciar el recorrido cerca del garaje y


terminar cerca del lugar de descarga

¾ Tratar en lo posible de recolectar a ambos lados


de la calle

¾ Evitar girar a la izquierda o giros en U

¾ Evitar el “achique”
Recolección de Residuos
Diseño de Rutas
Debe considerarse:

¾ Diseño de Macrorutas

¾ Diseño de Microrutas
Recolección de Residuos
Diseño de Rutas
Macrorutas

Macroruta es la división de la ciudad en


sectores operativos a los cuales se le asigna
un número de vehículos para realizar la tarea
en sectores predeterminados
Recolección de Residuos
Diseño de Rutas
Macrorutas
¾ Sectorización

¾ Zonificación

¾ Población

¾ Producción de residuos

¾ Método de recolección y vehículo elegido


¾ Frecuencia y cantidad de viajes por turno
Recolección de Residuos
Diseño de Rutas
Macrorutas
Sectorización: Consiste en dividir la ciudad (si es lo
suficientemente grande) en sectores operativos, de
manera que cada uno tenga los vehículos de
recolección requeridos, oficinas, garages, etc.,
buscando que sea una sección administrativa
autónoma.
Criterios para definir sectores: unidades de
recolección, límites físicos naturales (ríos, arroyos,
cañadas, etc) o artificiales (vías férreas, avenidas, tipos
de urbanización, zonas administrativas, etc.)
Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
(Capital Federal)
Recolección de Residuos
Diseño de Rutas
Macrorutas
Zonificación: Cada sector se debe dividir en zonas a
cubrir por un vehículo recolector durante la semana.
Para determinar cada zona debe contarse con planos
detallados con la urbanización, pavimentos, topografía,
etc.. Además detalles de tipo de vivienda, puntos
críticos de gran generación de residuos (centros
comerciales, restaurantes, hospitales, etc.) y tener
definidos el sistema de recolección y la frecuencia
adoptada
Ciudad Autónoma Rió de la Plata
de Buenos Aires
(Capital Federal)

Ciudad de
Buenos Aires

Pica. de
Buenos Aires
Ciudad Autónoma Rió de la Plata
de Buenos Aires
(Capital Federal)

Ciudad de
Buenos Aires

recorridos
Zona 5
Pica. de
Buenos Aires
Recolección de Residuos
Diseño de Rutas
Macrorutas
Población: Un proyecto de recolección normalmente
tiene un plazo de aplicación relativamente breve (de 5 a
10 años) en función de la dinámica de la ciudad. Debe
preverse la evolución de la población y establecer
programas que permitan la adaptación del proyecto a
las variantes que se produzcan
Recolección de Residuos
Diseño de Rutas
Macrorutas
Población: Un proyecto de recolección normalmente
tiene un plazo de aplicación relativamente breve (de 5 a
10 años) en función de la dinámica de la ciudad. Debe
preverse la evolución de la población y establecer
programas que permitan la adaptación del proyecto a
las variantes que se produzcan
Recolección de Residuos
Diseño de Rutas
Macrorutas
Producción de residuos: Para la determinación de
las zonas es fundamental el dato de la producción de
los residuos, tanto en cantidad (kg/hab.día) como en
calidad (caracterización de los residuos). Por otra parte
es necesario tratar de establecer la evolución de la
producción de residuos tanto en forma:
• semanal (de domingo a lunes)
• estacional (esp. en lugares turísticos)
• anual (evolución a través del tiempo)
Recolección de Residuos
Diseño de Rutas
Macrorutas
Producción de residuos: Para la determinación de
las zonas es fundamental el dato de la producción de
los residuos, tanto en cantidad (kg/hab.día) como en
calidad (caracterización de los residuos). Por otra parte
es necesario tratar de establecer la evolución de la
producción de residuos tanto en forma:
• semanal (de domingo a lunes)
• estacional (esp. en lugares turísticos)
• anual (evolución a través del tiempo)
Recolección de Residuos
Diseño de Rutas
Macrorutas
Producción de residuos: Para la determinación de
las zonas es fundamental el dato de la producción de
los residuos, tanto en cantidad (kg/hab.día) como en
calidad (caracterización de los residuos). Por otra parte
es necesario tratar de establecer la evolución de la
producción de residuos tanto en forma:
• semanal (de domingo a lunes)
• estacional (esp. en lugares turísticos)
• anual (evolución a través del tiempo)
Recolección de Residuos
Diseño de Rutas
Macrorutas
Producción de residuos: Para la determinación de
las zonas es fundamental el dato de la producción de
los residuos, tanto en cantidad (kg/hab.día) como en
calidad (caracterización de los residuos). Por otra parte
es necesario tratar de establecer la evolución de la
producción de residuos tanto en forma:
• semanal (de domingo a lunes)
• estacional (esp. en lugares turísticos)
• anual (evolución a través del tiempo)
Recolección de Residuos
Diseño de Rutas
Macrorutas
Método de recolección y vehículo elegido:
Como política de gestión integral de residuos, de
acuerdo a las características de la población, sus
necesidades y exigencias, debe adoptarse un método
de recolección (puerta a puerta, con contenedores, con
recolección diferenciada, etc.) y elegir en función de
ello, el vehículo adecuado
Recolección de Residuos
Diseño de Rutas
Macrorutas
Frecuencia y cantidad de viajes por turno: Con
los datos anteriores y en función del tipo de residuos,
características de la zona y a los requerimientos de la
población, debe establecerse la frecuencia de
recolección, y teniendo en cuenta la distancia al centro
de descarga y tipo de vehículo determinar la cantidad
de viajes a realizar por turno
Recolección de Residuos
Diseño de Rutas
Microrutas

Microruta es el diseño del recorrido


específico que deben realizar los vehículos
recolectores en el sector asignado
Recolección - Diseño de Rutas

¾ SISTEMAS EMPIRICOS (heurísticos)

¾ SISTEMAS ANALITICOS (determinísticos)


Recolección - Diseño de Rutas
Sistemas Empíricos
¾ Atender a toda la población

¾ Aprovechar la capacidad del vehículo


y la jornada legal de trabajo

¾ Minimizar los recorridos improductivos,


traslados sin recoger residuos

¾ Minimizar costos sin que ello implique afectar


el aspecto sanitario
Recolección - Diseño de Rutas
Sistemas Analíticos
¾ Son en principio los más recomendados

¾ Involucran los parámetros que inciden


el diseño de rutas

¾ Con estos métodos se obtienen algoritmos


que logran las rutas optimas
Recolección - Diseño de Rutas
Sistemas Analíticos

¾ El primer paso consiste en formar una Red


con el diseño urbano

¾ Esta Red estará formada por Nodos (que son


los vértices o esquinas de la red) y
Arcos (puntos de unión de los
nodos, o sea recorrido de calles)
Recolección - Diseño de Rutas
Sistemas Analíticos
Existen dos casos básicos:

¾ Recolección Puerta a Puerta

¾ Recolección con contenedores


Recolección - Diseño de Rutas
Sistemas Analíticos – Puerta a Puerta
El planteo general consiste en minimizar

Donde: Rt : Recorrido Total


n : Número total de Nodos
i,j : Nombre genérico de los nodos
L : Longitud de arco
X : Número de pasadas por el arco
Recolección - Diseño de Rutas
Sistemas Analíticos – Puerta a Puerta
El planteo general consiste en minimizar

Donde se plantean las restricciones


X es número entero
X > 0 (debe pasar por cada arco
al menos una vez)
Recolección - Diseño de Rutas
Sistemas Analíticos – Contenedores
El planteo general consiste en minimizar

Donde: Wij : costo de ir del nodo i al j


Xij : variable de identificación del arco
Xij = 1 arco utilizado
Xij = 0 arco no utilizado
Recolección - Diseño de Rutas
Análisis
Si bien los sistemas determinísticos son los más
recomendados, presentan inconvenientes:

¾No toman en cuenta particularidades dentro de la


ruta (por ejemplo: variaciones de densidad de
residuos a lo largo de la misma)

¾Son poco flexibles

¾El tiempo de aplicación es limitado


Recolección - Diseño de Rutas
Recomendaciones
En una ciudad dinámica:
¾Los algoritmos son solo modelos de simulación
que permiten aproximar la ruta óptima

¾El ideal se obtiene con la combinación de ambos


sistemas

¾En general, las rutas deben adaptarse


periódicamente
Recolección - Equipos
¾ Carga Trasera

¾ Carga Lateral

¾ Carga Frontal
Recolección - Equipos
Carga Trasera
¾Son los mas usados

¾Gran variedad de capacidades (hasta 24 m3)

¾Altura de carga baja

¾Pueden adaptarse para levantado de contenedores

¾Equipos pesados y relativamente complejos, exigen


tareas de mantenimiento intenso
Recolección - Equipos
Carga Lateral
¾De capacidad media

¾Mecanismos más sencillos de compactación

¾Se adaptan muy bien para levantado de contenedores

¾Altura de carga elevada

¾Equipos más livianos


Recolección - Equipos
Carga Frontal
¾De gran capacidad

¾Equipos pesados y relativamente complejos, exigen


tareas de mantenimiento intenso

¾Sólo pueden utilizarse en el sistema por


contenedores

¾Uso principal en recolección en centros de gran


generación
Recolección de Residuos
Recolección Selectiva

¾ Sistema de dos bolsas

¾ Sistema de más de dos bolsas

¾ Sistema de puntos fijos (o “verdes”)


Recolección de Residuos
Recolección Selectiva
Sistema de dos bolsas

La población separa sus residuos en dos


bolsas, una de materiales desechables
y otra con materiales factibles de
ser recuperados
Recolección de Residuos
Recolección Selectiva
Sistema de dos bolsas
Este sistema implica
¾ Necesidad de una campaña fuerte de educación
y concientización

¾ Planificar la recolección ya sea por día de la


semana o camión de recolección
compartimentado
Recolección de Residuos
Recolección Selectiva
Sistema de dos bolsas
Este sistema implica
¾ Necesidad de una Planta de Separación para
los productos factibles de ser reciclados

¾ Aumento de los costos de recolección como


mínimo un 20%
Recolección de Residuos
Recolección Selectiva
Sistema de más de dos bolsas

Sistema semejante al anterior, pero la población


separa en más de dos bolsas (de acuerdo
a las condiciones particulares de cada lugar),
los residuos domiciliarios
Recolección de Residuos
Recolección Selectiva
Sistema de más de dos bolsas
Este sistema implica

¾ Necesidad de una campaña muy fuerte


de educación y concientización

¾ Planificar la recolección ya sea por día de la


semana o camión de recolección
multicompartimentado
Recolección de Residuos
Recolección Selectiva
Sistema de más de dos bolsas
Este sistema implica
¾ Necesidad de una Planta de Separación para
los productos factibles de ser reciclados

¾ Aumento de los costos de recolección como


mínimo un 80%
Recolección de Residuos
Recolección Selectiva
Sistema de más de Puntos Fijos

Son puntos fijos con instalaciones complejas


o no, donde la población lleva voluntariamente
parte de los residuos domiciliarios factibles
de ser reciclados
Recolección de Residuos
Recolección Selectiva
Sistema de más de Puntos Fijos
Este sistema implica

¾ Necesidad de una campaña muy fuerte


de educación y concientización

¾ En función del sistema elegido, puede


requerir una inversión inicial más
alta
Recolección de Residuos
Recolección Selectiva
Sistema de más de Puntos Fijos
Este sistema implica
¾ Necesidad de una Planta de Separación para
los productos factibles de ser reciclados

¾ Aumento de los costos de recolección como


mínimo un 20%
Curso:

Gestión Ambiental
Barrido y limpieza de calles
Barrido
Actividad de recolección manual
o mecánica de los residuos
sólidos depositados
en la vía pública
Barrido
Elementos a considerar para un diseño de un
sistema de barrido
¾ Tipo de Residuos

¾ Factores influyentes

¾ Frecuencia y zonas de barrido

¾ Tipos de barrido

¾ Diseño de Rutas
Barrido - Tipo de residuos
¾ MATERIALES PULVERULENTOS

¾ ENVOLTURAS Y ENVASES

¾ MATERIALES ORGÁNICOS

¾ HOJAS, RAMAS, RESTO DE PODA

¾ OTROS
Barrido - Tipo de residuos
Composición del Residuo de Barrido Manual
de la Ciudad de Buenos Aires

Estudio realizado desde


Diciembre de 2005 a Febrero de 2006
Ciudad Autónoma Rió de la Plata
de Buenos Aires
(Capital Federal)

- Superficie: 200 km2

- Población: Ciudad de
2.695.676 hab
Buenos Aires
- 6 Zonas de
Recolección

- Residuos recolectados
4.800 t/día
Pica. de
- Muestras de Barrido Buenos Aires
tomadas: 30
Composición de Residuos

Barrido Manual de la Ciudad de Buenos Aires


Barrido - Factores Influyentes
¾ NIVEL SOCIOECONÓMICO

¾ USO PREDOMINANTE DEL SUELO

¾ DENSIDAD POBLACIONAL

¾ SITUACION GEOGRAFICA

¾ CLIMA
Barrido - Frecuencias
La frecuencia del barrido dependerá de la
cantidad de residuos que se produzcan

Eso a su vez depende de la zona de la Ciudad,


del uso del suelo, del nivel socioeconómico y
de educación de los habitantes
Barrido - Frecuencias
Barrido - Tipos de barrido
™Más versatil
Manual ™Rendimiento: 2-2,5 km/día
™Mayor costo

™Barrido

™Logística más simple


Mecánico ™Rendimiento: 30-35 km/día
™Menor costo
Barrido - Comparación de sistemas
Alto Bajo
No calificado Calificado
Bajo Alto
Bajo Alto
Alto Bajo
Alto Bajo
Bajo Alto
Alto Bajo
Bajo Alto
Compleja Simple
Barrido - Diseño de Rutas

¾ SISTEMAS EMPIRICOS (heurísticos)

¾ SISTEMAS ANALITICOS (determinísticos)


Barrido - Diseño de Rutas
Sistemas Empíricos
¾ Término de ruta cercano al inicio de la
misma (barrido manual)
¾ Comienzo de ruta cercano al garaje y término
cerca del lugar de descarga
(barrido mecánico)
¾ Reducir al mínimo el cruce de calles
¾ Evitar pasar dos veces por el mismo lugar
Barrido - Diseño de Rutas
Sistemas Analíticos
¾ Son en principio los más recomendados

¾ Involucran los parámetros que inciden


el diseño de rutas

¾ Con estos métodos se obtienen algoritmos


que logran las rutas optimas
Barrido - Diseño de Rutas
Sistemas Analíticos
El planteo general consiste en minimizar

Donde: Rt : Recorrido Total


n : Número total de Nodos
i,j : Nombre genérico de los nodos
L : Longitud de arco
X : Número de pasadas por el arco
Barrido - Diseño de Rutas
Sistemas Analíticos
El planteo general consiste en minimizar

Donde se plantean las restricciones


X es número entero
X > 0 (debe pasar por cada arco
al menos una vez)
Barrido - Equipos

¾ BARREDORA MECANICA

¾ BARREDORA ASPIRADORA
Barrido - Equipos
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

™Grandes generadores

™Servicios especiales
™Otros servicios ™Levantado de poda
municipales
™Voluminosos

™Bocas de tormenta

™Otros
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

GENERACION RECOLECCION DISP. FINAL


TRANSPORTE

DISP. FINAL
MUCHAS
GRACIAS
Ing. Carlos Alberto Fontán
Subgerente de Transferencia y Transporte
CEAMSE
Av. Amancio Alcorta Nº 3000
C1437HTR - Buenos Aires - Argentina
Tel./Fax: (54 - 11) 4912-0017/21
e-mail:cfontan@ceamse.gov.ar
www.ceamse.gov.ar

También podría gustarte