Está en la página 1de 7

LICENCIA POR

PATERNIDAD
(LEY 30807)

CURSO:
DERECHO LABORAL (INDIVIDUAL Y COLECTIVO)
DOCENTE:

CASTELLANOS CUSTODIO RUPERTO EMILIO


ALUMNA:
CASTILLO OCUPA ALIX JOHANNA
TRABAJO:

LICENCIA POR PATERNIDAD

Pimentel - 2019
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo daremos a conocer sobre los beneficios que El


estado peruano ha prevenido la protección y reconocimiento de diversos
derechos a los trabajadores ante situaciones específicas por las que
puede pasar una persona y que dificultarían o impedirían su asistencia
al trabajo o adecuado desempeño.

Por lo que en el mundo laboral, estas situaciones, han sido denominadas


como suspensiones perfectas o imperfectas del contrato de trabajo siendo
las más conocidas y frecuentes por las que pasa un trabajador, las
licencias de trabajo.

Las licencias permiten al trabajador a suspender temporalmente su


obligación de trabajar conservando, hasta su reincorporación, su derecho
a la remuneración intangible.

Las licencias tiene como la facultad de protección del trabajador o


trabajadora que va ser padre, se da durante y después del embarazo
brindando por un lado, el tiempo adecuado para la especial protección
del hijo(a), la seguridad de su estabilidad laboral y económica, que no va
a perder su trabajo por realizarse como padres ni los ingresos para el
mantenimiento de su familia.
LICENCIA POR PATERNIDAD (LEY 30807)

La llegada de un hijo es un hecho que marca la vida de todo ser humano,


por lo que también es importante saber cómo impacta un nacimiento en
la rutina laboral de un trabajador. En este artículo, abordamos los
derechos que tienen los padres en esta situación, regulados por la
reciente ley de licencia por paternidad

La Ley N° 29409 de setiembre del 2009 estableció el derecho de los padres


trabajadores de los regímenes laborales privado y público a gozar de una
licencia remunerada de cuatro días hábiles consecutivos en caso de
alumbramiento de su cónyuge o conviviente. Es de suponer que el
término conviviente hace alusión a la unión de hecho de conformidad a
lo normado en el artículo 326 del Código Civil.

Esta ley es la N° 29409 fue sancionada en septiembre de 2009 durante


el gobierno de Alan García. Por lo que indica que los varones son
beneficiarios de cuatro días hábiles de licencia en caso del
alumbramiento de la esposa o su conviviente y rige tanto para hijos
dentro del matrimonio como para los extramatrimoniales. Este derecho
también es efectivo para personal del sector público o privado, así como
para miembros de las Fuerzas Policiales o Armadas.

Desde julio del 2018, mediante la Ley N° 30807, se amplió el plazo de


este beneficio de 4 a 10 días consecutivos. Además, la norma contempla
casos especiales de hasta 30 días de licencia remunerada.

Este permiso entra en vigencia cuando el trabajador lo decida, siempre y


cuando esté entre la fecha del nacimiento y el día en que el bebé recibe
el alta del hospital. En caso de que el alumbramiento sea un día no
laborable, como un feriado o un fin de semana, los días de licencia
empezarán a valer desde el primer día hábil siguiente.

Todo trabajador tiene derecho a 10 días consecutivos de licencia al


convertirse en padre, y en casos especiales hasta de 30 días. Qué debes
tener en cuenta ante este licenciamiento por paternidad, ya que la Ley N°
30807 regula los plazos para el derecho de licencia por paternidad a los
trabajadores de la actividad pública y privada

-La licencia por paternidad es un derecho irrenunciable regulado en el


Perú para beneficio de todos los trabajadores del sector privado y público,
incluyendo a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

Para que sea efectiva, el trabajador debe comunicar a su empleador la


licencia con quince días corridos de antelación a la fecha del parto. La
norma vigente estipula que este derecho es de naturaleza irrenunciable,
y no puede ser cumplido en otras fechas, ni tampoco ser sustituido por
una suma de dinero u otros beneficios.

Sin embargo, el incumplimiento de este preaviso no impide el goce de la


licencia por lo que al no precisarse una consecuencia jurídica por este
incumplimiento, "en las leyes laborales, la interpretación de la norma
siempre debe ser la que más favorezca al trabajador.

Dado que la remuneración por la licencia no significa ningún pago extra


para el trabajador, ya que la ley indica que recibirá el mismo monto que
recibiría en caso de que trabaje normalmente esos cuatro días de licencia.

 EN QUÉ MOMENTO INICIA LA LICENCIA POR PATERNIDAD

El plazo de la licencia se computa a partir de la fecha que el trabajador


indique entre las siguientes alternativas.

a) Desde la fecha de nacimiento del hijo o hija.


b) Desde la fecha en que la madre o el hijo o hija son dados de alta
por el centro médico respectivo.
c) A partir del tercer día anterior a la fecha probable de parto,
acreditada mediante el certificado médico correspondiente,
suscrito por profesional debidamente colegiado.

 EN QUÉ CASOS ESPECIALES SE AMPLIA EL LICENCIAMIENTO


DE PATERNIDAD
a) Veinte días calendario consecutivos por nacimientos prematuros y
partos múltiples
b) Treinta días calendario consecutivos por nacimiento con
enfermedad congénita terminal o discapacidad severa.
c) Treinta (30) días calendario consecutivos por complicaciones
graves en la salud de la madre.
d) Si la madre fallece durante el parto o mientras goza de su licencia
por maternidad (de 98 días), el padre será beneficiario de dicha
licencia con goce de haber, es decir, se acumularán los plazos de
ambos beneficios.

 La licencia por paternidad a que se refiere el artículo 1 es otorgada


por el empleador al padre por diez (10) días calendario consecutivos
en los casos de parto natural o cesárea.

En los siguientes casos especiales el plazo de la licencia es de:

a) Veinte (20) días calendario consecutivos por nacimientos prematuros


y partos múltiples.

b) Treinta (30) días calendario consecutivos por nacimiento con


enfermedad congénita terminal o discapacidad severa.

c) Treinta (30) días calendario consecutivos por complicaciones graves en


la salud de la madre.

 El plazo de la licencia se computa a partir de la fecha que el


trabajador indique entre las siguientes alternativas:

a) Desde la fecha de nacimiento del hijo o hija.

b) Desde la fecha en que la madre o el hijo o hija son dados de alta por el
centro médico respectivo.

c) A partir del tercer día anterior a la fecha probable de parto, acreditada


mediante el certificado médico correspondiente, suscrito por profesional
debidamente colegiado.
 En el supuesto que la madre muera durante el parto o mientras
goza de su licencia por maternidad, el padre del hijo/a nacido/a
será beneficiario de dicha licencia con goce de haber, de manera
que sea una acumulación de licencias.

 El trabajador peticionario que haga uso de la licencia de paternidad


tendrá derecho a hacer uso de su descanso vacacional pendiente
de goce, a partir del día siguiente de vencida la licencia de
paternidad. La voluntad de gozar del descanso vacacional deberá
ser comunicada al empleador con una anticipación no menor de
quince días calendario a la fecha probable de parto de la madre”.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

 CUÁNDO NO SE APLICA LA LEY DE LICENCIA POR PATERNIDAD

 Si bien es un derecho para cualquier trabajador, la licencia por


paternidad cuenta con dos excepciones. La primera es si el
nacimiento ocurre dentro del período de vacaciones del empleado,
mientras que la segunda es si el contrato de trabajo se encuentra
suspendido de forma temporal (por ejemplo, por motivos de
conducta).
 Se debe tener en claro esta ley sobre el derecho de tus trabajadores
(y de tus trabajadoras, que cuentan con 98 días de licencia
contando el período pre y postnatal), hará que haya una mejor
organización en tu empresa, aplicando reemplazos con una debida
antelación y sabiendo sustituir puestos que pueden ser claves.
 Por ultimo de le brinda un obsequio o una felicitación al retornar,
harán que el empleado regrese a su rutina doblemente motivado.

Las vacaciones el trabajador no se será afectado si pide licenciamiento,


el trabajador que haga uso de la licencia por paternidad tendrá derecho
a hacer uso de su descanso vacacional pendiente de goce, a partir del día
siguiente de vencida la licencia por paternidad.
De modo previo a intentar una respuesta a la interrogante planteada,
habría que tener en cuenta que la norma faculta al trabajador a hacer
uso de su descanso vacacional inmediatamente después de vencida la
licencia, y en nuestra legislación el periodo vacacional es bastante más
extenso que el promedio de las regulaciones americanas.

 FRENTE A OTROS PAÍSES DE SUDAMÉRICA

Con diez 10 días, el Perú es uno de los países con los plazos más amplios
para la licencia por paternidad. De acuerdo al diario El País de España,
los países más favorecidos son Ecuador y Paraguay con quince (15) días.
Le sigue Uruguay con trece (13), Colombia con ocho (8)

También podría gustarte