Está en la página 1de 5

HIPÓTESIS DE

INVESTIGACIÓN

irislisethmon@gmail.com
Hipótesis de Investigación
Una hipótesis es una conjetura o suposición sujeta a comprobación por parte del
investigador. Una hipótesis nunca es una respuesta, sino una pregunta. Esta
pregunta vincula siempre un antecedente (variable(s) independiente(s) con un
consecuente (variable(s) dependientes(s). El consecuente acusa o refleja los cambios
producidos en el antecedente, según los objetivos planteados en el estudio. Pero lo
más importante de la hipótesis es la relación que une al antecedente con el
consecuente.
El aprendizaje bajo amenaza provoca alteraciones somáticas con un margen de error del 0.5%
antecedente relación consecuente valor de verdad

Toda hipótesis debe ser comprobable, por tanto, debe ser susceptible de ser
sometida a contrastación empírica con los datos que ofrece la realidad. Este
acercamiento de la hipótesis a la realidad viene dado por la definición operacional
de las variables.
La formulación de las hipótesis es la esencia de la propuesta teórica del investigador
y se realiza una vez se ha planteado el problema (la hipótesis es la respuesta
potencial a la cuestión planteada), se ha enmarcado teóricamente el estudio en las
teorías o paradigmas y en los conceptos que se utilizan y se han definido las
variables.
Tradicionalmente se utiliza la llamada hipótesis nula (H0) como instrumento de
probar la hipótesis de investigación (hipótesis alternativa, Hi). La hipótesis nula
establece que no existe relación estadísticamente significativa entre las variables
que se consideran, sino que por el contrario, el comportamiento de las variables
obedece al azar. De tal forma que si se logra rechazar la H0, la relación entre las
variables queda establecida. Son ejemplos de H0:
Los sujetos esquizofrénicos y los sujetos normales no se diferencian en capacidad de memoria
inmediata
No existe relación entre inteligencia y estatura

Al manejar las H0 debe tenerse cuidado en no incurrir en dos tipos de errores:


1. Error de tipo I: es el que ocurre cuando el investigador decide rechazar
una hipótesis nula cuando es verdadera. Este tipo de error es grave
porque se está elevando una relación entre variables a la categoría de
conocimiento científico, cuando en realidad no lo es. Este tipo de error
puede producirse, o por control experimental débil (que hace que otras
variables extrañas produzcan datos falsos) o por errores de medida de las
variables dependientes.
2. Error de tipo II: se presenta cuando el investigador decide aceptar la
hipótesis nula, cuando la debería rechazar. En este caso el investigador
decide que la relación formulada entre las variables es aleatoria (se debe
al azar) con lo que le quita la categoría de dato científico que en realidad
tiene dicha relación. La causa más común de error de tipo II suele ser
deficiencia en las mediciones tomadas. Una medición insensible no es
capaz de expresar relaciones reales. En síntesis:

Decisión Ho es verdadera Ho es falsa

Aceptar Ho No hay error Error tipo II ó

Rechazar Ho Error tipo I ó No hay error

Es por ello que el investigador debe establecer el nivel de significación


(margen de error) entre cuyos límites se acepta o rechaza la H0. Por regla general,
para reducir la probabilidad de cometer ambos errores requiere aumentar el
tamaño de la muestra.

Características de las Hipótesis

1. La hipótesis es siempre una proposición. Las hipótesis son siempre


proposiciones sintéticas (cuyo valor de verdad no se infiere lógicamente,
sino se extrae empíricamente). Estas proposiciones son enunciados
probablemente verdaderos, cuya probabilidad calculada oscila entre 0 y
1.
2. La hipótesis no siempre establece una relación de causa-efecto. No siempre
es correcto afirmar que las condiciones antecedentes son causa de las
condiciones consecuentes. Esto puede ser o no ser el caso. A implicación
general simplemente afirma que existe una relación potencial entre las
variables, pues si un grupo de condiciones se mantiene, entonces otro
grupo de condiciones se mantiene también y no que el primer grupo es la
causa del segundo. Si la hipótesis es altamente probable, debemos
esperar que ambos grupos de condiciones aparezcan juntos
repetidamente. Por otra parte, la implicación general no afirma que las
condiciones consecuentes sean verdaderas; lo que expresa en principio,
es que si las condiciones antecedentes son verdadera, las consecuentes
son verdaderas.
3. Referencia empírica. El valor real de la hipótesis dependerá siempre de
una comprobación fáctica. El problema es decidir cuál es la mejor
comprobación fáctica y cuáles son las mejores condiciones para
realizarla.

Criterios para la formular de hipótesis

Castro Posada (2001) remite a siete criterios a tomar en cuenta para


formular hipótesis de investigación:

1. Comprobabilidad.
2. Pertinencia al problema (relación con las preguntas y subpreguntas)
3. Exhaustividad (la mayor explicabilidad posible, teniendo en cuenta la
operacionalización de las variables)
4. Armonía (integración con el corpus de conocimientos que le sirve de
marco sin perder de vista que la hipótesis apunta también hacia lo
desconocido).
5. Parsimonia o sencillez (en lugar de formulaciones complejas).
6. Cuantificación (deben expresar en datos cuantitativos la relación entre
las variables).
7. Generalización (capacidad explicativa y predictiva a través de la
inferencia)
8. Utilidad (capaz de promover/generar nuevas investigaciones).

Clasificación de las hipótesis

En general se pueden considerar los siguientes tipos de hipótesis:

1. Hipótesis científica o alternativa (Hi). Afirmación relativa al tipo de


relación que se prevé entre las variables.
El nivel de inteligencia depende de la memoria, la estructura de la tarea, las expectativas
frente a la tarea, el estado de ánimo, la experiencia con tareas similares y el nivel de
activación actual.
2. Hipótesis Nula (H0). Negación relativa al tipo de relación que se prevé
entre las variables.
No existe relación entre el nivel de inteligencia con la memoria, la estructura de la tarea,
las expectativas frente a la tarea, el estado de ánimo, la experiencia con tareas similares
y el nivel de activación actual.
3. Hipótesis Estadística. Modelo a través del cual se representa la Hi y la H0
para someterlas a prueba o contrastación. Generalmente se expresan con
símbolos que identifican las variables y su relación:
a. Funcional. La Hi sostiene que la variable dependiente Y es una función
de la variable independiente X, mientras que la H0 niega esta relación:

Hi: Y = F(X) H0: Y ≠ F(X) (α  .05)

b. De magnitud. La Hi afirma que el valor de Y es menor/mayor que el


valor de X, mientras que la H0 sostiene lo contrario:

Hi: XN  YN H0: XN  Y N (α  .05)

Hi: YN < YN H0: X N  Y N (α  .05)

No siempre se establecen hipótesis de magnitud para demostrar relación


entre un antecedente y un consecuente. También se formulan para
decidir si un determinado valor (K) de proporción de una variable en una
población es apoyada o no por la evidencia empírica; por ejemplo:
En Panamá, entre la población de trabajadores formales, la población
de trabajadores extranjeros no supera el 10%

Hi: TPExt ≤ 10% H0: TPExt ≥ 10% (α  .05)


c. Igualdad. La Hi afirma la diferencia entre los valores de la variable X
e Y, mientras que la H0 afirma la iigualdad o nulidad de la diferencia.

Hi: X ≠ Y H0 : X  Y (α  .05)

Es importante acotar que la hipótesis estadística es la expresión de una


hipótesis científica en términos de parámetros, es decir, que están referidas a la
población, porque no tiene sentido probar hipótesis para la muestra.

También podría gustarte