Está en la página 1de 7

SILABO

DERECHO LABORAL

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Código : 061743
1.2. Ciclo : VII
1.3. Créditos : 2
1.4 Área curricular : Formación Profesional
1.5. Condición : Obligatoria
1.6. Semestre Académico : 2016 - I
1.7. Duración : 17 semanas: 51 horas
1.8. Horas semanales : 3 HT: 2 HP: 1
1.9. Requisitos : Derecho Empresarial
1.10 Facultad : Ciencias Administrativas
1.11. Escuela Profesional : Administración
1.12. Profesores : Comisión Académica
1.13. Texto Básico : COMPENDIO LABORAL (Edición 2006). Editorial AELE, Abril, 2012.
Lima.

II. SUMILLA
La asignatura pertenece al área de formación profesional, es teórico-práctico, está orientada a
comprender los aspectos del régimen jurídico que regula el sector laboral de la actividad privada, con
dominio de las leyes y reglamentos de las relaciones laborales individuales y colectivas, con
vinculación directa con la actividad turística empresarial y las formas especiales de contratación laboral,
que incluye el periodo de prueba, remuneraciones, suspensiones y extinción del contrato.

Organiza sus contenidos en las siguientes unidades: I. Instituciones del Derecho Laboral y el Contrato
de Trabajo. II. Contraprestación Laboral. III. Derecho Colectivo del Trabajo. IV. La Negociación
Colectiva.

III. COMPETENCIA DE ASIGNATURA


Aplica las normas laborales vigentes y las herramientas jurídicas aplicables a la empresa peruana.

IV. CAPACIDADES
 Comprende y aplica los conceptos e instituciones del derecho laboral peruano.
 Aplica las normas jurídicas relacionadas a las remuneraciones y salarios.
 Valora los fundamentos legales de la libertad y actividad sindical considerando las relaciones de
convivencia en las organizaciones.
 Reconoce la importancia de las negociaciones colectivas para evitar el conflicto laboral.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I: INSTITUCIONES DEL DERECHO LABORAL Y EL CONTRATO DE TRABAJO.


CAPACIDAD: Comprende y aplica los conceptos e instituciones del derecho laboral peruano.
Actitudes
 Respeto a la persona humana
Estrategias de
Semana  Conducta ética Horas
Aprendizaje
Contenidos
Contenidos Conceptuales
Procedimentales
EL DERECHO DEL TRABAJO EN
LA DOCTRINA Y LA
LEGISLACIÓN.
Reconoce los Clase magistral 2
El trabajo como actividad humana.
conceptos jurídicos
1 Formación del Derecho del Trabajo.
relacionados con la
Fundamento, función, fines y
actividad laboral.
características del Derecho del Discusión en
Trabajo. grupos 1
Fuentes y Principios del Derecho pequeños
del Trabajo.
Partes del Derecho del Trabajo
Ubicación del Derecho Individual
del Trabajo e instituciones que
comprende.
EL CONTRATO DE TRABAJO. Clase magistral 2
La Contratación Laboral:
Clases de Contratos. Elementos.
Periodo de Prueba y Estabilidad Establece las
Laboral. diferencias entre los
2 Estudio de
Suspensión y extinción del Contrato contratos laborales y 1
otros tipos de contrato. casos
de Trabajo.
Contratos afines que se distancian
del Contrato de Trabajo.
Modalidades Formativas.
PROTECCIÓN DEL TRABAJO:
La protección del trabajador frente a Análisis
su empleador. documental 2
Protección del trabajador frente a bibliográfico
las medidas disciplinarias y el
despido.
Reconoce la naturaleza
La conciliación administrativa
3 jurídica Derecho laboral
laboral. Suspensión del plazo de
y sus características.
caducidad para impugnar el despido
El despido nulo y el despido Solución de
1
arbitrario - incausado. problemas
Sanciones ante un despido
injustificado.
Las causas justas para el despido.
LA JORNADA DE TRABAJO:
La jornada de trabajo, su concepto.
La evolución histórica de la jornada
de trabajo. Clase magistral 2
La conquista de las 8 horas de
Elabora un mapa
trabajo en el Perú.
4 conceptual sobre la
Clases de jornada de trabajo.
jornada laboral.
Las horas extras.
El Trabajo nocturno. Mapas
La duración de la jornada de trabajo 1
semánticos
en el Derecho Comparado.
Casos prácticos.
Referencias:
 NEVES MUJICA, Javier. Introducción al Derecho del Trabajo. Ara Editores 1997. Lima Perú.
 TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge Luis. Instituciones del Derecho Laboral. Gaceta Jurídica.
Primera Edición. Junio 2004. Lima – Perú.
 SOLUCIONES LABORALES .- Gaceta Jurídica.- Año 7- NUMERO 73-ENERO 2014

UNIDAD II: CONTRAPRESTACIÓN LABORAL


CAPACIDAD: Aplica las normas jurídicas relacionadas a las remuneraciones y salarios
Actitudes
 Cumplimiento de responsabilidades Estrategias
Semana  Respeto a la persona humana de Horas
Contenidos Aprendizaje
Contenidos Conceptuales
Procedimentales
SALARIO Exposición
1
El salario como contraprestación del dialogada
Reconoce los conceptos
trabajo.
jurídicos relacionados
5 Definición del salario.
con la contraprestación Clase
El salario mínimo legal. 2
laboral. magistral
Salario a destajo.
El salario a comisión.
2
LAS REMUNERACIONES.
Clases de remuneración.
Clase
Intangibilidad de las remuneraciones 2
magistral
y su preferencia en el pago.
Los descuentos y deducciones Establece las
permitidas en las remuneraciones. diferencias entre las
6
Modalidad de pago de las diferentes modalidades
remuneraciones. remunerativas. Aplicación de
Boleta de pago, contenido y criterios e 1
características. indicadores
Los Libros de Planillas y boletas de
pago por el empleador.
LOS DESCANSOS
REMUNERADOS:
El descanso semanal y en días Trabajo en
2
feriados. equipo
El pago del descanso semanal y los
Reconoce la naturaleza
días feriados.
jurídica de la
7 El descanso vacacional.
remuneración y de los
Condiciones para el descanso
beneficios sociales. Análisis
vacacional.
Oportunidad y formas de documental 1
otorgamiento del descanso bibliográfico
vacacional.
El pago del derecho vacacional.
8 Evaluación Parcial 3
Referencias:
 ALFREDO J. RUPRECHT Obligaciones de las partes en el Contrato de Trabajo. - Tomo XX -
Pág. 754 al 816. Enciclopedia Jurídica OMEBA
 APONTE LOZADA, José Santos: "Derecho Laboral Peruano" - Tomo I - (Historia, Doctrina y
Legislación en el Derecho Individual de Trabajo) - Editora Diario Ahora - 530 Pág.- 2004

UNIDAD III: DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO


CAPACIDAD: Valora los fundamentos legales de la libertad y actividad sindical considerando las
relaciones de convivencia en las organizaciones.
Actitudes
 Conducta ética
Estrategias de
Semana  Tolerancia y democracia Aprendizaje
Horas
Contenidos
Contenidos Conceptuales
Procedimentales
DERECHO COLECTIVO DEL
TRABAJO Conferencia
2
Nociones Generales. dialogada
Características y naturaleza
Reconoce la naturaleza
del Derecho Colectivo del
del Derecho a la
Trabajo
9 sindicación en la
Constitución y derecho
legislación peruana.
colectivo del trabajo Dinámica de
1
Instituciones laborales del grupos
Derecho Constitucional
Convenios Internacionales de
Trabajo
LA LIBERTAD SINDICAL
Nociones generales
Enumera e identifica las
Fuentes. Clase magistral 2
características del
10 Contenido: aspecto individual
Derecho Colectivo del
y colectivo.
Trabajo.
Obligaciones emergentes de
la Libertad Sindical Problematización 1

3
Sindicato:
Concepto, Clases,
Régimen Sindical Peruano.
Estructura de las
organizaciones sindicales.
CONSTITUCIÓN DE
SINDICATOS:
Requisitos para pertenecer a Conferencia
2
un sindicato. dialogada
Requisitos para la
Identifica las etapas del
11 constitución de Sindicatos.
procedimiento de
Constitución de Federaciones
inscripción de Sindicatos.
y Confederaciones. Técnicas
Documentos Sindicales. 1
participativas
Registro Sindical.
Órganos Sindicales
LA ACCIÓN SINDICAL.
Personalidad Sindical.
Exposición
Facultades inherentes a la Define los conceptos
problémica
12 Personalidad sindical. elementales de la acción 2
Trabajo en
Clases de Facultades. sindical.
equipo
Protección de la Libertad
Sindical.
Referencias:
 OJEDA AVILES, Antonio "Derecho Sindical".
 AREVALO VELA, Javier “Derecho Colectivo del Trabajo” Comentarios al TUO de la LRCT,
Legislación, Jurisprudencia, Doctrina y Práctica Forense, Edit. GRIJLEY, Lima, Julio, 2005.

UNIDAD IV: LA NEGOCIACION COLECTIVA


CAPACIDAD: Reconoce la importancia de las negociaciones colectivas para evitar el conflicto laboral.
Actitudes
 Conducta ética
Estrategias de
Semana  Participación activa Aprendizaje
Horas
Contenidos
Contenidos Conceptuales
Procedimentales
LOS CONFLICTOS DE Análisis
TRABAJO. documental 2
Definición bibliográfico
Características,
Establece las diferencias
Estructura y clases.
13 entre los conflictos
Etapas de la Negociación
laborales. Estudio de
Colectiva 1
casos
Negociación Directa
Concepto, inicio, ventajas,
formalidades, terminación.
NEGOCIACIÓN Aplicación de
COLECTIVA. criterios e 2
Concepto general y indicadores
específico.
Reconoce la importancia de
14 Caracteres.
la negociación colectiva..
Presupuestos, partes, pliego Mapas
1
de reclamos y la conceptuales
intervención de la Autoridad
Administrativa del Trabajo.
CONCILIACIÓN,
MEDIACIÓN Y ARBITRAJE Identifica los mecanismos
Trabajo en
El Arbitraje de solución de los conflictos 1
15 equipo
Noción, adopción de la vía. laborales y sus
Caracteres características.
Clases. Video foro 2

4
El Arbitro:
Facultades,
Incompatibilidades,
Procedimiento arbitral.
Impugnación.

LA CONVENCIÓN Aplicación de
COLECTIVA DE TRABAJO criterios e 1
Diferencia la naturaleza de
Noción. indicadores
los diferentes tipos de
Características,
16 negociación laboral.
Naturaleza jurídica.
Describe las características Trabajo en
Formas de Convención 2
de los pliegos de reclamos equipo
colectiva.
Duración.
EXAMEN FINAL 3
17
 SAMOVIA, Juan: Trabajo Decente y Protección Para Todos. Prioridad de las Américas. Director
General de la OIT, 1ra. Edic., 1999.
 TOKMAN, Víctor E.: “De la Informalidad a la Modernidad” 1ra. Edición. Organización Internacional
del Trabajo, Chile, 2001.
 TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge: "El Control de la Legalidad de los Convenios Colectivos", ARA
Editores. Lima, Perú, 1997.

VI. METODOLOGÍA
6.1. Estrategias centradas en la enseñanza
a. Exposición dialogada
b. Discusión en grupos pequeños
c. Estudio de casos
d. Trabajo en equipo
6.2. Estrategias centradas en el aprendizaje
a. Clase magistral
b. Exposición problémica
c. Control de lectura
d. Desarrollo de casos

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


a. Multimedia
b. Guías de aprendizaje y autoaprendizaje
c. Fuentes de información
d. Portafolio

VIII. EVALUACIÓN
La evaluación es un componente del proceso formativo que implica el recojo de información sobre los
rendimientos y desempeños del estudiante. Permite el análisis para mejorar el proceso de enseñanza –
aprendizaje. Se evalúa antes, durante y al finalizar el proceso.
Antes: evaluación inicial, para recoger los saberes que posee el estudiante para asumir la asignatura y
se aplica con una prueba de entrada cuyo resultado no interviene en el cálculo de la calificación de la
asignatura.
Durante: se evalúa el desempeño del estudiante en el cumplimiento de tareas académicas de manera
procesal (monografías, proyectos, planes, estudios de mercado, etc.) que originan la nota de proceso.
Final: evalúa los productos del aprendizaje, al finalizar una o más unidades de aprendizaje, usándose
la prueba escrita como instrumento de medición (examen parcial y examen final).
Para efectos de calcular el resultado final de la evaluación asignatura, se utiliza la siguiente fórmula:

EVP ( 0.6 ) + EXP (0.2 ) + EXF (0.2 )

Donde EVP son las siglas de Evaluación de Proceso, EXP son las siglas de Examen Parcial y EXF son
las siglas de Examen Final. Así mismo, el detalle de la EVP, se calcula de la siguiente forma:

Tareas Académicas Peso


Control de lectura 0.3
5
Presentación y exposición de trabajos 0.2
Desarrollo de casuística 0.1
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
9.1. Fuentes bibliográficas
 ALFREDO J. RUPRECHT "Obligaciones de las partes en el Contrato de Trabajo". - Tomo XX
- Pág. 754 al 816. Enciclopedia Jurídica OMEBA
 ANACLETO GUERRERO, Víctor: “Guía de la Seguridad Social”, Editorial Gaceta Jurídica
S.A., Lima, Perú, 2002.
 ANACLETO GUERRERO, Víctor: Manual de la Seguridad Social, Edit. Jurídica “Grijley”,
Lima, Enero 2006.
 APARICIO VALDEZ, Luís "Política Laboral en el Grupo Andino" por - Lima - 1972 -
Universidad del Pacifico. 262 – Págs.
 APARICIO VALDEZ, Luís “Seguridad Social en el Grupo Andino”, Universidad del Pacifico,
Lima, 1994.
 APONTE LOZADA, José Santos: “Derecho Laboral Peruano" - Tomo I - (Historia, Doctrina y
Legislación en el Derecho Individual de Trabajo) - Editora Diario Ahora - 530 Pág.- 2004
 AREVALO VELA, Javier: “Derecho Colectivo del Trabajo” Comentarios al TUO de la LRCT,
Legislación, Jurisprudencia, Doctrina y Práctica Forense, Edit. GRIJLEY, Lima, Julio, 2005.
 BARBAGELATA, Héctor Hugo: “Formación y Legislación del Trabajo, tendencias de las
recientes legislaciones sobre formación profesional”. OIT, Montevideo, Uruguay, 1996.
 BASTIDAS ALIAGA. María: “Participación laboral y sindical de las mujeres en el Perú, durante
los noventa” Oficina Internacional de Trabajo para América Latina y el Caribe, Ginebra, Suiza,
2001.
 BENDEZU NEYRA, Guillermo: “Legislación Laboral para funcionarios y empleados públicos".
 BERTRANOU, Fabio M.: “Cobertura Provisional: Argentina, Brasil y Chile”, OIT, Chile, 2001.
 BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. El Despido en el Derecho Laboral Peruano. Ara Editores.
Enero 2002. Lima – Perú.
 CABANELLAS, Guillermo Estudios sobre el Derecho Individual de Trabajo - En Homenaje al
Prof. Mario L. Deveali - Editorial Heliasta S.R.L. - Buenos Aires - Rep. Argentina - 1979.
Pág.147 a 157."Elementos esenciales del Contrato de Trabajo". - Pág. 93 a 116.
 COMPENDIO LABORAL, EDICION 2006. Editorial AELE, Abril, 2006. Lima.
 DE BUEN, Néstor: "Derecho del Trabajo" TOMO I y II.
 DE MOURA CASTRO, Claudio: “Formación Profesional en el Cambio de Siglo” Schaack
Klaus y Tippolt, Rudolf: Editores. Organización Internacional del Trabajo. CINTERFOR.
Montevideo, 2002.
 DEL ROSARIO CHAVEZ, Rigoberto Derecho Individual del Trabajo. SUA. Ediciones
ULADECH. Chimbote 2005.del Trabajo, Lima, Perú, 2001.
 DIFRIERI BARONE, JORGE A.: "el derecho del trabajo y la doctrina social de la Iglesia".
Editora Latina SRL., Lima, Perú, 1994.
 ERMIDA URIARTE, OSCAR/ROSEMBAUM RIMOLO, JORGE: “Formación Profesional en la
Negociación Colectiva”, OIT, para las Américas, Montevideo, 1998.
 ERMIDA, OSCAR-VILLAVICENCIO, Alfredo: “Derecho colectivo del trabajo - materiales de
enseñanza".
 ESPONDA ANGELATS, José "Derecho del Trabajo". - Tomo I - Pág. 10.
 FAJARDO CRIBILLEROS, MARTIN: "Teoría General de la Seguridad Social". Editorial San
Marcos, Lima, Perú, 1997.
 GARRIDO LECCA PORTUGAL, JOSE: "Manual de las Relaciones Laborales Empresariales",
Editorial GRIJLEY, Lima, Perú, 1998.
 GOMEZ VALDEZ, Francisco: Derecho del Trabajo – Relaciones Individuales en la Actividad
Privada. Editorial San Marcos 1996.
 GONZÁLEZ ROSALES, Guillermo y GONZÁLEZ MORANTE, Francisco "El Contrato de
Trabajo en el Derecho Peruano". Jorge M. Angulo A. - Cultural Cuzco S.A. - 1982. 369 Pág.
 GUALTIERO MARTIN MARCHESINI. Estudios sobre el Derecho Individual de Trabajo - En
Homenaje al Prof. Mario L. Deveali - Editorial Heliasta S.R.L. - Buenos Aires - Rep. Argentina
- 1979. Pág.147 a 157. "El Poder de Dirección". Pág. 159 a 179.
 LA HOZ TIRADO, RICARDO/GAMARRA VILCHEZ LEOPOLDO: "Conflictos Colectivos de
Trabajo y Sistemas de Solución". Ediciones del Instituto Peruano de Derecho del Trabajo y de
la Seguridad Social, UNMSM, Lima, Perú, 1995.
 LA HOZ TIRADO, RICARDO: “Derecho Colectivo del Trabajo” TOMOS I, II y III".
 MANUAL DE CONSULTORIA LABORAL-INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE.

6
 MARTI BUFILL, CARLOS: "Síntesis de la problemática de la Política de Seguridad Social",
Serv. Gráficos EDIAL EIRLTDA. UNMSM, Lima, Perú, 1996.
 NEVES MUJICA, Javier: Introducción al Derecho del Trabajo. Ara Editores 1997. Lima Perú.
 OJEDA AVILES, Antonio "Derecho Sindical".
 PACHECO MAITA, Rosario: “Manual de los Regímenes de Salud y Pensiones”, Instituto de
Investigación “El Pacífico EIRL, Edic. 2003, Lima, PASCO
 PAREDES INFANZON, Jelio.- "Los Principios de la Seguridad Social", Serv. Gráficos EDIAL
EIRLTDA, UNMSM, Lima, Perú, 1996.
 PINKAS FLINT, BLANCK: “La Revolución del Derecho de Seguros y del Derecho del Trabajo
- Derecho y Genética: El proyecto Genoma Humano. PUCP, Fondo Editorial, Lima, Perú,
1998.
 PONT CHAFER, Neus.- "La Negociación Colectiva".
 RENDON VASQUEZ, Jorge: "Derecho Colectivo Del Trabajo” Relaciones colectivas en la
actividad privada y en la administración pública. Editorial EDIAL, Lima, Marzo, 2004.
 REVOLLO GONZALEZ, Aníbal, “Subsidios Familiares” Oficina Iberoamericana De Seguridad
Social, Madrid, 1994.
 ROMERO MONTES, Javier: "Aportaciones y Prestaciones de la Seguridad Social, Tomo I-II.
 ROMERO MONTES, Javier: "la jubilación en el Perú".
 RUIZ MORENO, ANGEL G.: “Las Afore: El Nuevo sistema de ahorro y pensiones”, editorial
Parrúa, México, 1998.
 RUIZ MORENO, Ángel Guillermo: “Los delitos en materia del seguro social” Editorial Parrúa,
México, 2000.
 RUPRECHT, Alfredo J. - "El Contrato de Trabajo". Tomo IV - Pág. 397 - Enciclopedia
Jurídica OMEBA - 1979.
 SAMOVIA, Juan: “Trabajo Decente y Protección Para Todos” Prioridad de las Américas.
Director General de la OIT, 1ra. Edic., 1999.
 SÁNCHEZ, José Marcos/ RODRIGUEZ CALDERON, Eduardo: “Manual para la defensa de la
Libertad Sindical”. Oficina de Actividades para los Trabajadores
 SOLUCIONES LABORALES .- Gaceta Jurídica .- Aò 7 – NUMERO 73 – ENEO 2014
 TOKMAN, Víctor E.: “De la Informalidad a la Modernidad” 1ra. Edición. Organización
Internacional del Trabajo, Chile, 2001.
 TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge Luis Instituciones del Derecho Laboral. Gaceta Jurídica.
Primera Edición. Junio 2004. Lima – Perú.
 TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge: "El Control de la Legalidad de los Convenios Colectivos",
ARA Editores. Lima, Perú, 1997.
 TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL-DOCTRINA Y PRACTICA, EDIA.
 VÁSQUEZ VIALARD, Antonio "Estudios de Derecho de Trabajo y de la Seguridad Social". -
Tomo I - Pág. 71 al 107 1986 - Ediciones Jurídicas - Argentina - Buenos Aires - 1º Edición.
 VEGA RUIZ, María Luz: “Reforma Laboral en América Latina”, OIT, Oficina Regional

También podría gustarte