Está en la página 1de 2

Historia y Evolución de la Inteligencia Artificial

Empecemos por definir que es la inteligencia artificial o IA. Es la simulación de procesos de


inteligencia humana por parte de máquinas especialmente sistemas informáticos. Se basa en
el aprendizaje de información, el razonamiento de esta y la autocorrección.

La inteligencia Artificial se apoya en la Lógica Matemática, la computación, la electrónica sobre


todo después de los 40, la filosofía, neurociencia y la lingüística.

Los primeros indicios se remontan a 1943 cuando Warren McCulloch y Walter Pitts
presentaron su modelo de neuronas artificiales, el cual puede ser considerado el primer
trabajo de campo de Inteligencia Artificial, aun cuando todavía no existía el término.
Posteriormente en 1950 Alan Touring, quien tras descifrar la máquina enigma durante la
Segunda Guerra Mundial y sentar las bases de la informática actual, plantea en un artículo
académico si las máquinas pueden pensar y presenta el Test de Turing.

Hasta ese punto el término “Inteligencia Artificial” no se había acuñado, solo se hablaba de la
capacidad de que las maquinas pudieran llegar a un punto en que pensaran como el hombre.

No fue sino hasta 1956 que Los científicos Marvin L. Minsky, John McCarthy y Claude Shannon,
junto con varios expertos de diversas áreas tecnológicas y teóricas se reúnen en la que es
conocida como la conferencia de Darmounth, que dicho termino se menciona por primera vez.
Se hicieron previsiones triunfalistas a diez años, que jamás se cumplieron, lo que provocó el
abandono casi total de las investigaciones durante quince años.

En 1961 Marvin Minsky publica “Pasos hacia la inteligencia artificial”, en donde recoge los
primeros pasos del campo de la inteligencia artificial en un trabajo académico. Sirve de
inspiración a otros investigadores e impulsa nuevas iniciativas.

En 1965 Edward Feigenbaum y Robert K. construyen el primer sistema experto, un programa


especializado capaz de resolver problemas.

En 1981 Japón comienza el proyecto “Quinta Generación”, invirtiendo en una nueva


generación de ordenadores que utilicen técnicas de inteligencia artificial. Buscan crear
máquinas que sean capaces de aprender y traducir automáticamente de un idioma a otro.
Lastimosamente en 1992 termina sin apenas resultados.

En 1987 Martin Fischles y Oscar Firschein describen los atributos de un agente inteligente, el
cual identifica y define muchas más características de los sistemas inteligentes además de la
capacidad de comunicarse. Abre nuevas vías de investigación para la inteligencia artificial.

En 1990 se generan las primeras empresas dedicadas a la investigación de inteligencia artificial

En 1997 ocurre el enfrentamiento Deep Blue vs. Garri Kaspárov. Desarrollado por IBM, este
ordenador ganó al entonces campeón mundial de ajedrez Garri Kaspárov. La primera partida,
en 1996, la perdió la máquina. Pero una versión mejorada vence al ajedrecista ruso en 1997.

En 1999 la compañía Sony Corporation presentó el AIBO (Artificial Intelligence Robot), un


perro robot que entiende 100 comando de voz y que en 2018 sacó su última generación.

En 2002 iRobot, presenta a Roomba, una aspiradora robot, capaz de detectar el entorno. Hoy
en día hay muchos tipos y con capacidad de generar un mapa de la zona en la se encuentran.
En 2005, aunque no fu la primera vez que se supiera de ellos, un vehículo autónomo gana una
competencia de vehículos robot tras conducir 212 kilómetros de desierto sin apoyo humano.

En 2014 un ordenador supera con éxito el Test de Turing. El programa, llamado Eugene, fue
desarrollado en Rusia y se hizo pasar por un niño de 13 años. En este mismo año se funda el
instituto Future of life.

En 2016 Microsoft lanza Tay La conocida multinacional lanza en Internet un chatbot capaz de
aprender a partir de la interacción con las personas. Tras apenas un día de funcionamiento, el
software se vuelve racista, xenófobo y homófobo. Es de aclarar que no era el primer chatbot,
ya existía desde hace algunos años varios sistemas de este tipo, sin embargo, no se habían
registrado este tipo de situaciones.

Así mismo es de recordar a Siri, el asistente de voz de los sistemas IOS, que, aunque se creó en
2007 no fue sino hasta el 2011 que empezó a incluirse por defecto en los teléfonos iPhone.
Esta aplicación utiliza procesamiento del lenguaje natural para responder preguntas, hacer
recomendaciones y realizar acciones mediante la delegación de solicitudes hacia un conjunto
de servicios web que ha ido aumentando con el tiempo. Hoy en día existen varios de estos
asistentes que han pasado de realizar simples tareas en un teléfono a interactuar con
elementos domésticos: Asistente de Google, Microsoft Cortana, Amazon Alexa y Samsung
Bixby.

Vivimos en una sociedad cada vez más conectada y que cada genera un mayor volumen de
información, y como hemos visto, una de las aplicaciones de la inteligencia artificial es el Big
Data y Business Intelligence, que dentro del mercado laboral son perfiles muy solicitados por
empresas de todos los tamaños, pero especialmente en aquellas vinculadas a procesos que
generen un alto volumen de operaciones y de información personal y comercial.

Principales aplicaciones de la inteligencia artificial

Existen numerosas aplicaciones para la inteligencia artificial, y sin contar las que vienen en
camino. Algunas de las que hoy día existen son:

 Generación de lenguaje natural


 Reconocimiento de voz
 Agentes virtuales
 Plataformas machine learning
 Big Data
 Biométricas
 Automatización de procesos robóticos
 Defensa cibernética
 Creación de contenido
 Redes peer-to-peer
 Reconocimiento de emociones e imagen
 Automatización en Marketing

También podría gustarte