Está en la página 1de 3

NO CLASTICAS

4.2.1) DE ORIGERN QUÍMICO

Formados por precipitación de sustancia disueltas en el agua, cuando cambian las condiciones de
presión o temperatura.

A) SAL GEMA O HALITA:


La sale esta disuelta en el agua, cuando el agua e evapora, empieza aparecer los cristales
de sal.

USO : Es utilizada en aquellas regiones muy frías, como anticongelante en las carreteras,
como forma de evitar accidentes. En la industria química se la utiliza para la obtención de
sus elementos constitutivos: cloro y sodio, y a través de sus derivados se elaboran
ablandadores de agua.
B) CALIZA:
Carbonato cálcico que esta disuelto en el agua, cuando el agua se va retirando o se va
filtrando, por ejemplo, dentro de una cueva.
Esa agua va arrastrando ese carbonato de calcio y se deposita en las que llamamos
(Estalactita; estalagmita)
*Muchas de estas nos resultan familiares, principalmente las arcillas que son empleadas
para hacer ladrillos, tejas y cerámicas.

USO : Hecha polvo es igual materia prima de la construcción, útil en la elaboración de árido,
cemento gris y estucos, entre otros. Por su alta resistencia a la meteorización, es empleada
en rompeolas, espigones, escolleras y otros escudos protectores de obras marítimas. Su
porosidad la hace además un importante reservorio de petróleo.

4.2.2) DE ORIGEN ORGÁNICO

Transformación de restos de seres vivos que quedan enterrados bajo capas de sedimentos, miles
de años

C) CARBON:
El carbón o carbón mineral es una roca sedimentaria organógena de color negro, muy rica
en carbono y con cantidades variables de otros elementos,
principalmente hidrógeno, azufre, oxígeno y nitrógeno, utilizada como combustible fósil.
Turba, lignito, hulla, antracita.
USO : En la actualidad se ha implementado una nueva técnica de reforzamiento en base
de textiles y platinas de fibra de carbono, el mismo que es utilizado como base de
reforzamiento para aumentar la resistencia estructural de la construcción.
D) PETROLEO:
La única roca sedimentaria que es líquida

Uso : Asfalto, se utiliza como aglutinante para la grava que forma de asfalto concreto, que
se utiliza para la pavimentación de carreteras, etc. Una unidad de asfalto se prepara como
brea a granel para su transporte
Toda estalactita comienza a crearse con una simple gota de agua mineralizada. Cuando
la gota cae, deja detrás de ella un fino reguero de calcita. Cada gota sucesiva que se
forma y cae deposita otra pequeña capa de calcita. Finalmente, estas capas forman un
estrecho tubo (0,5 mm). Estos pequeños tubos pueden crecer una columna secundaria de
acreción o pilar.
En las cuevas de Nerja (Málaga) se encuentran algunas de las estalactitas más largas
conocidas.
ESTALAGMITAS
Similares estructuras pueden también formarse en tubos de lava, asociados con
algunos tipos de estafilitos, aunque el mecanismo de formación es muy diferente.
Estalactitas y estalagmitas pueden también formarse en techos y suelos
de hormigón, aunque su formación es mucho más rápida que en los entornos
naturales de las cavernas.

Yeso (mineral)
El yeso, piedra de yeso, yeso crudo, yeso natural o aljez,1 es un mineral compuesto
de sulfato de calcio hidratado;2 también, una roca sedimentaria de origen químico. Es un
mineral muy común y puede formar rocas sedimentarias monominerales.3
El yeso mineral cristaliza en el sistema monoclínico, en cristales de hábito prismático;
tabular paralelo al segundo pinacoide; de forma rómbica con aristas biseladas en las
caras.4 Se presenta en cristales, a veces grandes, maclados en punta de flecha y en
punta de lanza; también en masas y agregados espáticos. Con frecuencia
fácilmente exfoliable (selenita); puede ser sacaroideo y translúcido (alabastro), incoloro,
blanco, o de distintos colores, grisáceo, amarillento, rojizo o incluso negro, dependiendo
de las inclusiones que contenga
 Se usa como material fundente en la industria cerámica.
 El polvo de aljez se emplea en los procesos de producción del cemento
Portland, donde actúa como elemento retardador del fraguado.

El yeso es la materia prima que, molturada y cocida en hornos especiales, sirve para

obtener el yeso que se utiliza en la construcción, profusamente usado en albañilería como

pasta para guarnecidos, enlucidos y revocos, o como pasta de agarre y de juntas.

GUARNECIDOS
Se trata del recubrimiento de paredes y tabiques que se realiza con una capa de mortero
o yeso. Este recubrimiento tiene como finalidad proteger al paramento contra los agentes
atmosféricos, proporcionar a la pared o tabique un mejor acabado o bien prepararlos para
poder aplicar pintura en perfectas condiciones o cualquier material de revestimiento que
precise una perfecta superficie de agarre.
Petrificación en la naturaleza[editar]
La mineralización o litificación es el caso más frecuente de petrificación (que en este
caso sería el término vulgar). Un cuerpo orgánico enterrado entre capas geológicas,
pierde, por putrefacción y descomposición, la materia orgánica; pero si los espacios
vacíos son rellenados por sustancias minerales en disolución aportadas por las aguas que
impregnan el terreno, el cuerpo o resto orgánico, se habrá mineralizado (petrificado),
transformándose en roca (piedra). En los huesos se conoce su grado avanzado
de fosilización por mineralización, porque son mucho más densos y pesados que cuando
no están fosilizados. Por lo general es el carbonato cálcico la sustancia «fosilizante» más
común. También lo son la sílice, los óxidos y los carbonatos de hierro; más rara vez el
azufre, como acontece en los moluscos fósiles de Libros (Teruel), y en algún caso,
la pirita y el yeso.
Algunas veces la mineralización se realiza reemplazando la materia orgánica original
partícula a partícula, casi molécula a molécula. Este caso se
denomina permineralización y se suele conservar la estructura microscópica del cuerpo.
En el caso de sedimentos que se transforman en rocas consolidadas se usa el
término litificación y el ámbito en el que se produce se denomina diagénesis.

También podría gustarte