Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PLAN DE TESIS

INCORPORACION DE TEREFTALATO DE POLIELITENO RECICLADO EN


MEZCLAS AFALTAICAS EN CALIENTE

Línea de investigación institucional de la Universidad Peruana Los Andes:


Nuevas Tecnologías y Procesos.

Línea de investigación por programa de estudios: Gestión de tecnologías en


proceso constructivo.

PRESENTADO POR:

Bach. JORGE PUENTE GANZ.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERA CIVIL

Huancayo – Perú

2019
Contenido

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 6


1.1. Planteamiento del problema ......................................................................... 6
1.2. Delimitación del problema ............................................................................ 7
1.2.1. Espacial .................................................................................................... 7
1.2.2. Temporal .................................................................................................. 7
1.3. Formulación del problema ............................................................................ 7
1.3.1. Problema general ..................................................................................... 7
1.3.2. Problemas específicos ............................................................................. 7
1.4. Justificación .................................................................................................. 8
1.4.1. Social o práctica ....................................................................................... 8
1.4.2. Metodológica ............................................................................................ 8
1.5. Objetivos....................................................................................................... 8
1.5.1. Objetivo general ....................................................................................... 8
1.5.2. Objetivos específicos ............................................................................... 8
1.6. Marco teórico ................................................................................................ 9
1.6.1. Antecedentes ........................................................................................... 9
1.6.2. Marco conceptual ................................................................................... 15
1.6.3. Definición de términos ............................................................................ 19
1.6.4. Bases legales ......................................................................................... 20
1.7. Hipótesis ..................................................................................................... 21
1.7.1. Hipótesis general.................................................................................... 21
1.7.2. Hipótesis específicas .............................................................................. 21
1.8. Variables..................................................................................................... 21
1.8.1. Definición conceptual de las variables ................................................... 21
1.8.2. Definición operacional de las variables .................................................. 21
1.8.3. Operacionalización de la variable ........................................................... 22
2. METODOLOGÍA ...................................................................................... 22
2.1. Método de investigación ............................................................................. 22
2.2. Tipo de investigación .................................................................................. 22
2.3. Nivel de la investigación ............................................................................. 23
2.4. Diseño de investigación .............................................................................. 23
2.5. Población y muestra ................................................................................... 23
2.5.1. Población................................................................................................ 23
2.5.2. Muestra .................................................................................................. 23
2.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...................................... 23
2.6.1. Observación directa ............................................................................... 23
2.6.1. Análisis de documentos ......................................................................... 23
2.6.2. Trabajo en campo .................................................................................. 24
2.7. Procesamiento de la información ............................................................... 24
2.8. Técnicas y análisis de datos ....................................................................... 24
3. ADMINISTRACIÓN.................................................................................. 25
3.1. Cronograma de actividades ........................................................................ 25
3.2. Presupuesto y financiamiento..................................................................... 26
2
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................ 27
ANEXOS ........................................................................................................... 29
MATRIZ DE CONSISTENCIA .......................................................................... 30

3
Resumen

La investigación presenta como problema general: ¿Cuál es la evaluación de la

cantidad y calidad de agua de lluvia para su aprovechamiento en el área urbana del

distrito de Orcotuna, Concepción - Junín?, el objetivo general es evaluar la cantidad

y calidad de agua de lluvia para su aprovechamiento en el área urbana del distrito

de Orcotuna, Concepción - Junín, para esto se pretende contrastar la hipótesis

general: De la evaluación de la cantidad y calidad de agua lluvia para su

aprovechamiento en el área urbana del distrito de Orcotuna, Concepción - Junín

resulta que, es factible. La investigación utilizará el método científico, el tipo de

investigación será aplicada, el nivel será descriptivo y el diseño será no

experimental; la población corresponderá al distrito de Orcotuna, provincia de

Concepción de la región Junín y la muestra de acuerdo al método intencional o

dirigido corresponderá al área urbana del distrito de Orcotuna, provincia de

Concepción de la región Junín..

Palabras clave: Cantidad de agua de lluvia, calidad de agua de lluvia, estándares

de calidad ambiental.

4
Abstract

The research presents as a general problem: What is the evaluation of the

quantity and quality of rainwater for use in the urban area of the district of Orcotuna,

Concepción - Junín?, the general objective is to evaluate the quantity and quality of

rainwater for use in the urban area of the district of Orcotuna, Concepción - Junín,

for this we intend to contrast the general hypothesis: From the evaluation of the

quantity and quality of rainwater for use in the urban area of the district of Orcotuna,

Concepción - Junín it turns out that, it is feasible. The research will use the scientific

method, the type of research will be applied, the level will be descriptive and the

design will be non-experimental; the population will correspond to the district of

Orcotuna, province of Concepción of the Junín region and the sample according to

the intentional or directed method will correspond to the urban area of the district of

Orcotuna, province of Concepción of the Junín region.

Keywords: Quantity of rainwater, quality of rainwater, environmental quality

standards

5
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

A nivel mundial sólo el 0.4 % del 2.5 % de agua dulce puede ser utilizada para

dotar a los seres vivos del planeta, representando aproximadamente 35 039.21 km 3

de agua, situación por la cual se presenta la gran necesidad de las personas por

consumirla hasta llegar a la extracción indiscriminada (León, 2016). Situación por la

cual los estudios de captación de agua de lluvia son importantes a nivel mundial, en

países como Australia, Japón, Corea, Nigeria, Nueva Zelanda, Brasil y China, se

han llevado balances del promedio de agua captada en superficies y haciendo

estudios de qué tan factible es introducir sistemas de captación para el ahorro del

agua (Rojas-Valencia, Gallardo-Bolaños, & Martínez-Coto, 2012).

Baquero (2016) menciona que, los sistemas de recolección de aguas lluvias en

zonas urbanas son prioridad para disminuir el consumo y los costos que acarrea el

abastecimiento de agua potable. Otro aspecto importante recae en que es posible

emplear captaciones de aguas lluvias para generar una retención del fluido evitando

que estos ocasionen problemas de inundaciones en la población (Robayo y Pérez,

2016).

Los estudios realizados acerca de Sistemas de captación de agua de lluvia en

techos o SCAPT (sistema de captación de agua pluvial en techos) o SCALL (sistema

de captación de lluvia), donde algunos diseños han sido implementados en

diferentes lugares alrededor del mundo desde tecnologías bastante económicas

como otras más sofisticadas que requieren de grandes inversiones (Jiménez, 2018);

6
el área urbana del distrito de Orcotuna, provincia de Concepción de la región Junín

no es ajena a la problemática del desabastecimiento de agua potable y el aniego de

calles por las altas precipitaciones, por lo cual se pretende mediante la investigación

sobre captación de agua de lluvia contribuir con la solución.

1.2. Delimitación del problema

1.2.1. Espacial

La investigación se desarrollará en el área urbana del distrito de Orcotuna,

provincia de Concepción de la región Junín.

1.2.2. Temporal

La investigación será ejecutará durante los meses de marzo a junio de 2019.

1.3. Formulación del problema

1.3.1. Problema general

¿Cuál es la evaluación de la cantidad y calidad de agua de lluvia para su

aprovechamiento en el área urbana del distrito de Orcotuna, Concepción - Junín?

1.3.2. Problemas específicos

a) ¿Cuál es el volumen de agua de lluvia para su aprovechamiento en el

área urbana del distrito de Orcotuna, Concepción - Junín?

b) ¿Cuál es el estándar de calidad ambiental del agua de lluvia para su

aprovechamiento en el área urbana del distrito de Orcotuna,

Concepción - Junín?

7
1.4. Justificación

1.4.1. Social o práctica

La justificación social se da cuando se propone alternativas de solución a

problemas reales, en tal sentido la presente investigación propone dar solución al

desconocimiento de la cantidad y calidad de agua de lluvia en el área urbana de

Orcotuna de la provincia de Concepción, región Junín para su aprovechamiento.

1.4.2. Metodológica

La investigación presentará justificación metodológica pues al desarrollarla se

propondrá una metodología de desarrollo, en este contexto la presente tesis

propone una metodología para la evaluación de la cantidad y calidad de agua de

lluvia.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Evaluar la cantidad y calidad de agua de lluvia para su aprovechamiento en el

área urbana del distrito de Orcotuna, Concepción - Junín.

1.5.2. Objetivos específicos

a) Determinar el volumen de agua de lluvia para su aprovechamiento en

el área urbana del distrito de Orcotuna, Concepción - Junín.

b) Determinar el estándar de calidad ambiental del agua de lluvia para su

aprovechamiento en el área urbana del distrito de Orcotuna,

Concepción - Junín.

8
1.6. Marco teórico

1.6.1. Antecedentes

Internacionales

Brayan Josúe Ortíz Marroquín (2017), en su tesis titulada “Mezclas Asfálticas

en Caliente Adicionando Tereftalato de Polietileno como Agregado por el Método de

Marshall”, su objetivo es comparar sus propiedades físicas y mecánicas de una

mezcla asfáltica tradicional y adicionado con PET como agregado.

Brayan Josúe Ortíz Marroquín (2017), primeramente, estableció proporciones de

sus agregados graníticos, luego realizó un diseño con la mezcla asfáltica

convencional y comparó con la mezcla modificado con tereftalato de polietileno

(PET), como agregado, estableciendo una serie de briquetas con distintos

contenidos de bitumen (cemento asfáltico), desde un 4% hasta un 6 % (con

incrementos de 0,5 % en peso entre ellos) del peso total de la mezcla de agregados,

así mismo se prepararon tres probetas para cada contenido de asfalto, donde utilizo

1,050g de mezcla de agregados, tomando un 5 % de tereftalato de polietileno (PET),

del peso total de los agregados pétreos para el diseño de mezcla asfáltica con

tereftalato de polietileno (PET).

Brayan Josúe Ortíz Marroquín (2017), de acuerdo a los ensayos realizados

obtuvo que el bitumen (cemento asfáltico) para la mezcla asfáltica convencional,

con respecto al porcentaje de vacíos, se encuentra en los límites proporcionales del

rango de 5,2% a 6 %, el cual está dentro de los límites que se encuentran en la

sección 401 del “Libro Azul”, así mismo menciona que conforme se incrementa la

9
cantidad de cemento asfáltico, va disminuyendo la presencia de vacíos en la

mezcla. Menciona también que de acuerdo al valor mínimo de estabilidad Marshall

(1,200 lbf), que debe soportar una probeta de mezcla compactada el máximo valor

de estabilidad fue del valor 4,6 % de bitumen (cemento asfáltico). Con respecto al

diseño de mezcla asfáltica con polímero de tereftalato de polietileno el porcentaje

de vacíos no se encuentra dentro de los límites que establece la sección 401 del

“Libro Azul”, los cuales son de un 3 a 5 %, de manera que la mezcla no cumple con

los parámetros, el material adicionado de tereftalato actúa como un porcentaje de

vacíos adicional en la mezcla, además de acuerdo al análisis de valor mínimo de

estabilidad Marshall (1, 200 lbf), el valor 5,5 % de bitumen (cemento asfáltico)

obtuvo mayor valor de estabilidad.

Andrés Berrío Alzate (2017), en su tesis titulada “Diseño y Evaluación del

Desempeño de una Mezcla Asfáltica tipo MSC-19 con Incorporación de Tereftalato

de Polietileno Reciclado como Agregado Constitutivo”, realizaron su estudio con el

objetivo de diseñar una mezcla asfáltica semidensa tipo MSC-19, con incorporación

de partículas de plástico reciclado como agregado adicional para evaluar el efecto

sobre las propiedades mecánicas y el desempeño de la misma.

Andrés Berrío Alzate (2017), en esta investigación primeramente diseñó una

mezcla patrón de un asfalto tradicional mediante el método Marshall, para controlar

parámetros mecánicos y volumétricos, se verificaron diversas dosificaciones y

tamaños de PET dentro de la mezcla asfáltica, finalmente realizaron pruebas de

laboratorio donde vieron la estimación de su efecto en la resistencia a la

10
deformación plástica mediante la prueba de pista, así como también la prueba de

tracción indirecta donde determinaron el módulo resiliente de las mezclas. Además,

generaron una propuesta de dosificación óptima.

Andrés Berrío Alzate (2017), de acuerdo a los ensayos realizados obtuvieron

como resultado de la investigación aumento de 37% en el módulo resiliente y una

disminución de 42% en la velocidad de deformación plástica, para una mezcla que

incorporó un 1,0% de PET en tamaños inferiores a 2,0 mm, llegando a la conclusión

que el PET triturado, incide positivamente en el desempeño de la mezcla asfáltica y

un aporte significativo en la sostenibilidad ambiental.

Vidal, Grajales y Ramirez (2014), en su tesis titulada “Incorporación de

Tereftalato de Polietileno como Agente Modificador en el Asfalto”, bajo estas

premisas, su objetivo es determinar qué propiedades de las mezclas asfálticas en

caliente se mejora con la utilización del tereftalato de polietileno.

Alberto José Vidal et al. (2014), durante el proceso de su investigación, realizaron

ensayos de comportamiento mecánico a los agregados. Posteriormente se procedió

a analizar la penetración, el punto de ablandamiento, la viscosidad y la durabilidad

del asfalto, seguidamente realizaron un diseño mediante el método Marshall. Luego

se plantearon tres porcentajes de PET, 3%, 5% y 7% de la masa total del asfalto,

luego Basándose en estudios anteriores se plantearon tres porcentajes de PET a

utilizar; 5%, 8% y 11%, se analizó la estabilidad y el flujo de la mezcla modificada.

Alberto José Vidal et al. (2014), después de realizar el procesamiento de datos,

análisis y ensayos correspondientes, optaron que el porcentaje de asfalto a utilizar

11
en la mezcla seria 5%, con los porcentajes de PET, 3%, 5% y 7%, con los cuales

se modificó el bitumen asfaltico, provocó que el material se aglutinara en el fondo

del recipiente, lo cual no es adecuado para lograr una mezcla homogénea, por lo se

optó en utilizar el PET como parcial de arena; 5%, 8% y 11%, lo cual altera el

comportamiento de la mezcla modificada de una manera considerable, mejorando

la estabilidad en un 79% con 5 % de PET. Sin embargo, se obtuvo un aumento en

la deformación de la mezcla, con 8% de PET, de 140% respecto a la mezcla sin

modificar.

Nacionales

Jorge Edison Corbacho Chipana (2018), en su tesis titulada “Análisis de la

Estabilidad Marshall y la Deformación Permanente mediante el Ensayo de Rueda

Cargada de Hamburgo de Una Mezcla Asfáltica Modificada en Caliente con Fibras

de Tereftalato de Polietileno Reciclado en la Ciudad del Cusco-2018”, con el objetivo

verificar la estabilidad Marshall y la deformación permanente mediante el ensayo de

rueda cargada de Hamburgo de una mezcla asfáltica modificada en caliente por

remplazo parcial de agregado fino por fibras de tereftalato de polietileno reciclado,

en la ciudad del Cusco-2018”.

Jorge Edison Corbacho Chipana (2018), en su investigación primeramente

realizó el análisis granulométrico cumpliendo con los parámetros establecidos en el

Manual de Carreteras- Especificaciones Técnicas Generales para Construcción –

EG-2013, a partir de las proporciones de agregados obtenido, comenzó a sustituir

el agregado fino por fibras PET: 0.2%, 0.4%, 0.5%, 0.6%, 0.8%, 1.0%, 1.2%, 1.5%,

12
1.7%, 2%, 4%, realizó el diseñó mediante el Método Marshall obteniendo el

contenido óptimo de asfalto de su mezcla asfáltica convencional y luego procedió a

modificar la mezcla asfáltica adicionada con fibras PET por sustitución de agregado

fino en vía seca con el fin de obtener el contenido óptimo de fibras PET. Una vez

obtenido el contenido óptimo de asfalto y contenido óptimo de fibras PET, realizó el

ensayo de Rueda Cargada de Hamburgo con el fin de determinar el comportamiento

ante ahuellamiento y susceptibilidad a la humedad de ambas mezclas asfálticas.

Jorge Edison Corbacho Chipana (2018), de acuerdo a los ensayos realizados

obtuvo que el porcentaje óptimo para el asfalto con mezcla convencional y

modificado de 6.15%, obteniendo una estabilidad de 938 kg y un flujo de 13.8 (0.25

mm) y un contenido óptimo de fibras PET de 1.2%, obteniendo una estabilidad de

856.3 kg y un flujo de 14.7 (0.25 mm), la estabilidad de diseño de la mezcla asfáltica

modificada disminuye un 9.6 % en comparación a la mezcla asfáltica convencional,

el flujo obtenido de diseño en la mezcla asfáltica modificada se incrementa

mínimamente en 6.52% en comparación de la mezcla convencional. Para el ensayo

rueda cargada de Hamburgo, la mezcla asfáltica convencional soportó 6166

pasadas, mientras la muestra modificada con fibras PET soportó 7660 pasadas, a

una temperatura de 50°C y sumergida en agua, no cumpliendo con el requerimiento

mínimo de 20000 pasadas, así mismo la mezcla asfáltica modificada con fibras PET

incrementó la resistencia a la susceptibilidad a la deformación permanente en 24%,

en comparación a la mezcla asfáltica convencional.

13
Navarro Jiménez, José Martin (2017), en su tesis titulada “Propuesta de Diseño

de Mezclas Asfálticas con Adiciones de PET”, tiene como objetivo realizar una

mezclas asfálticas en caliente con adiciones en PET, verificando la factibilidad,

comportamiento y reacción del PET con el material de muestreo, que permita

determinar la Estabilidad y Flujo para pavimentos flexibles, considerando muestras

de Tres Tomas.

Navarro Jiménez, José Martin (2017), en su investigacion realizó el diseño de

Mezclas por el Método de Marshall donde ensayó briquetas para 03 tipos de tránsito

(liviano, medio y pesado), de dos canteras distintas (arena y piedra) y empleó

partículas de PET, en cantidades de 1%, 2% y 3% respecto al peso total de

agregados.

Navarro Jiménez, José Martin (2017), de acuerdo a los ensayos que realizó, sus

resultados no fueron óptimos para una propuesta experimental, por lo que

concluyen que el uso del PET, se limita solo el diseño de mezclas asfálticas para

pavimentos de tránsitos livianos (taxis, moto taxis), Pasajes, Calles Secundarias,

entre otros. Ya que la Mezcla con PET aumenta su volumen, pero reduce su

Estabilidad y Flujo, para un determinado Uso.

Silvestre Velásquez Deyvis Fausto (2017), en su tesis titulada “Comparación

Técnica y Económica entre las Mezclas Asfálticas Tradicionales y Reforzadas con

Plástico Reciclado en la ciudad de Lima-2017”, en su investigación su objetivo

principal es establecer un mejor comportamiento de las propiedades físicas y

14
estructurales de la carpeta de rodadura, modificada con plástico reciclado en

comparación con un asfalto convencional.

Silvestre Velásquez Deyvis Fausto (2017), durante el proceso de su investigación

primeramente realizo grupos de ensayos asfalticos con el cemento asfáltico PEN

60/70, donde que por un lado realizó un grupo de control con mezclas asfálticas

convencionales y para el grupo de comparación una mezcla asfáltica modificada

con plástico reciclado, donde, obtuvieron el porcentaje óptimo de cemento asfáltico

y el índice de rigidez de dichos diseños.

Silvestre Velásquez Deyvis Fausto (2017), de acuerdo a los ensayos que

realizaron, los resultados de la parte experimental del asfalto modificado con

plásticos reciclados, presenta una ligera reducción en el flujo con respecto a la

mezcla asfáltica convencional, lo cual indica que aporta propiedades de elasticidad

rigidez frente a deformaciones. Asimismo, el costo total de producción por m3 de

mezcla asfáltica adicionado con plástico reciclado es más económica en

comparación al costo de la mezcla asfáltica convencional.

1.6.2. Marco conceptual

Modelo SWMM

El Storm Water Management Model (modelo de gestión de aguas pluviales) de

la EPA (SWMM) viene a ser un modelo dinámico de simulación de precipitaciones;

permite simular tanto la cantidad como la calidad del agua evacuada, especialmente

en alcantarillados urbanos; es así que el modelo del módulo de escorrentía de

15
SWMM funciona con una serie de subcuencas en las cuales cae el agua de lluvia y

se genera la escorrentía; asimismo, analiza el recorrido de estas aguas a través de

un sistema compuesto por tuberías, canales, dispositivos de almacenamiento y

tratamiento, bombas y elementos reguladores (Yañez, 2014).

Consideraciones del modelo SWMM

De acuerdo a lo señalado por Granda (2013) el modelo SWMM considera

distintos procesos hidrológicos que se producen en la salida de las aguas urbanas,

los cuales son:

- Precipitaciones variables en el tiempo.

- Intercepción de precipitaciones por almacenamiento en depresiones.

- Intercambio de flujo entre los acuíferos y el sistema de transporte.

- La variabilidad espacial en todos estos procesos se alcanza dividiendo una

determinada área de estudio en áreas de captación de agua más

pequeñas y homogéneas (N.d.T. denominadas subcuencas). Cada una de

éstas contiene su propia fracción de sub áreas permeables e

impermeables.

Módulo de transporte hidráulico del modelo SWMM

El modelo SWMM contiene un conjunto flexible de herramientas de modelación

de características hidráulicas utilizado para analizar el flujo debido a la escorrentía

superficial y los aportes externos de caudal a través de una red de tuberías, canales,

16
dispositivos de almacenamiento y tratamiento, y demás estructuras; las

consideraciones del modelo son (Yañez, 2014):

- Manejar redes de tamaño ilimitado.

- Utilizar una amplia variedad de geometrías para las conducciones, tanto

abiertas como cerradas, así como los canales naturales.

- Modelar elementos especiales como unidades de almacenamiento y

tratamiento, divisores de flujo, bombas, vertederos y orificios.

- Realizar el análisis hidráulico por distintos métodos como el flujo uniforme,

la onda cinemática o la modelación completa por onda dinámica.

- Modelar distintos regímenes de flujo, como pueden ser remanso, entrada

en carga, flujo inverso y acumulación en superficie.

- Aplicar controles dinámicos definidos por el usuario para simular el

funcionamiento de las bombas, la abertura de los orificios o la posición de

la cresta de un vertedero.

El programa basado en el modelo es capaz de simular escorrentía de agua de

tormentas y fenómenos de desborde de alcantarillados, las rutinas de cálculo se

desarrollan sobre los principios de conservación de la masa y conservación de la

cantidad de movimiento para calcular caudales, tirantes, velocidades,

concentraciones, y otras variables de interés, sobre intervalos de tiempo discretos;

la escorrentía superficial que se produce en cada Subcatchment es calculada

asumiendo que cada subcuenca se comporta como un depósito no lineal. Este

modelo de depósito no lineal es un modelo “agregado” que aplica la ecuación de

17
Conservación de la Masa y una ecuación tipo Onda Cinemática para calcular el

caudal de escorrentía superficial a la salida de cada subcuenca.

Pero requiere los siguientes parámetros:

- Área en planta.

- Ancho característico de la subcuenca.

- Rugosidad superficial.

- Entre otros.

La infiltración que podría producirse en cada Subcatchment puede ser calculada

por 3 métodos que tiene el programa: Horton, Green-Ampt y el número de Curva

del NRCS. Se pueden dar soluciones a problemas cuantitativos y cualitativos y

opciones de control se pueden analizar en este modelo. Simula tormentas sobre la

base de ingreso de precipitaciones (hietogramas) a sistemas de alcantarillado y

presenta los resultados en forma de valores cuantitativos y cualitativos. Los

resultados los presenta en series de tiempo como hietogramas y gráficos también

como resúmenes diarios, mensuales, anuales y totales disponibles para su revisión

y su uso.

Software SWMM 5.0

EPA SWMM 5.0 permite elegir entre tres diferentes metodologías de cálculo del

flujo en la red de drenaje (EPA, 2017).

- El Steady Flow Routing consiste en asumir que en cada intervalo de

tiempo de cálculo las condiciones del flujo no cambian, el flujo es

permanente.

18
- La segunda metodología es denominada como Kinematic Wave (onda

cinemática), y en esta se considera la variabilidad temporal del flujo, se

resuelve la ecuación de Conservación de la Masa y una aproximación de

la ecuación de Conservación de la Cantidad de Movimiento

- El tercero de estos métodos consiste en la resolución de las ecuaciones

completas de Saint Venant (Conservación de la Masa y Cantidad de

Movimiento), denominado como método de la Onda Dinámica (Dynamic

Wave). Este método es el físicamente más correcto, aunque demanda un

mayor tiempo de proceso computacional.

Limitaciones del software SWMM 5.0

De acuerdo al EPA (2017) el software no considera las pérdidas de carga en

buzones, contracciones, expansiones y curvas, puesto que se pueden considerar

con la asignación de un mayor valor numérico en el valor del coeficiente “n” de

Manning.

Estándares de calidad ambiental

Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) son establecidos por el MINAM,

fijando los valores máximos permitidos de contaminantes en el ambiente; siendo el

propósito es garantizar la conservación de la calidad ambiental mediante el uso de

instrumentos de gestión ambiental sofisticados y de evaluación detallada (MINAM,

2017).

1.6.3. Definición de términos

Precipitación media de la cuenca

19
Según Chereque (2005) se refiere al cálculo de la lámina o altura de agua que

cae en promedio durante 1 año en una cuenca. Existen para ello varios métodos

disponibles.

Tormenta

Se define tormenta el conjunto de lluvias que obedecen a una misma perturbación

meteorológica y de características bien definidas. Una tormenta puede durar desde

unos pocos minutos hasta varias horas y aun días y puede abarcar desde una zona

pequeña hasta una extensa región (Chereque, 2005).

Sistema de alcantarillado pluvial

El sistema de alcantarillado pluvial se construye para recibir, conducir y disponer

las aguas lluvias producto de la precipitación, puede ser en forma líquida, granizo o

nieve (Pérez, 2015).

Modelo SWMM

Según Granda (2013) este modelo describe el flujo a través del sistema de

drenaje urbano para un hidrograma de tormenta hasta el sistema receptor. Estos

modelos son herramientas altamente usadas para realizar la optimización

cuantitativa y cualitativa de sistemas de drenaje urbano.

1.6.4. Bases legales

- Reglamento Nacional de Edificaciones (MVCS, 2006).

- Norma OS.060 – Drenaje pluvial urbano (MVCS, 2006).

- Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua (MINAM, 2017).

20
1.7. Hipótesis

1.7.1. Hipótesis general

De la evaluación de la cantidad y calidad de agua lluvia para su aprovechamiento

en el área urbana del distrito de Orcotuna, Concepción - Junín, es factible.

1.7.2. Hipótesis específicas

a) El volumen de agua de lluvia para su aprovechamiento en el área

urbana del distrito de Orcotuna, Concepción - Junín satisfaría otros

usos diferentes al de consumo humano.

b) De la evaluación del estándar de calidad ambiental de agua de lluvia

para su aprovechamiento en el área urbana del distrito de Orcotuna,

Concepción - Junín, resulta que puede ser utilizada en el uso

recreacional y riego de vegetales.

1.8. Variables

1.8.1. Definición conceptual de las variables

Cantidad de agua de lluvia

Corresponde al volumen de agua que se produce durante una precipitación en

un área determinada (Camelo, 2017).

Calidad de agua de lluvia

Se define como el cumplimiento de ciertos parámetros físico-químicos,

inorgánicos, orgánicos, microbiológicos y parasitológico para un determinado uso

(MINAM, 2017).

1.8.2. Definición operacional de las variables

21
Cantidad de agua de lluvia

Se determinará considerando las características físicas del área de estudio, tales

como: área, área impermeable, pendiente y precipitación.

Calidad de agua de lluvia

Se determinará en base a los estándares de calidad ambiental para agua, el

mismo que involucra los parámetros físico-químicos, inorgánicos, orgánicos,

microbiológicos y parasitológicos.

1.8.3. Operacionalización de la variable

Tabla 1. Operacionalización de las variables: cantidad y calidad de agua de lluvia.


Variable Dimensiones Indicadores
Área
Cantidad de agua de Área impermeable
Volumen
lluvia Pendiente
Precipitación
Parámetros físico-químicos
Parámetros inorgánicos
Calidad de agua de Estándares de calidad
lluvia ambiental Parámetros orgánicos
Parámetros microbiológicos y
parasitológico

2. METODOLOGÍA

2.1. Método de investigación

La investigación utilizará el método científico puesto que se comprenderá a un

conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la solución de los

problemas de investigación, que son institucionalizados por la denominada

comunidad científica reconocida.

2.2. Tipo de investigación


22
El tipo de investigación por la que se guiará esta tesis es la aplicada, puesto que

se utilizará los conocimientos adquiridos en las ciencias básicas, para comprender

mejor la influencia de determinadas condiciones, ya sea de forma teórica o

experimental.

2.3. Nivel de la investigación

El nivel de investigación que se considerará es el nivel descriptivo, pues se

describirá cada una de las variables de estudio.

2.4. Diseño de investigación

El diseño de investigación corresponderá al no experimental, siendo así que, que

no se manipulará intencionalmente las variables.

2.5. Población y muestra

2.5.1. Población

La población corresponderá al distrito de Orcotuna, provincia de Concepción de

la región Junín.

2.5.2. Muestra

La muestra de acuerdo al método intencional o dirigido corresponderá al área

urbana del distrito de Orcotuna, provincia de Concepción de la región Junín.

2.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.6.1. Observación directa

Se realizará la observación directa de las características físicas de la zona de

estudio tal como la topografía y el uso de suelos.

2.6.1. Análisis de documentos

23
Se recopilará información necesaria para el modelamiento dinámico de

simulación de precipitaciones y la determinación de la calidad de agua de lluvia.

2.6.2. Trabajo en campo

Se basará en la realización del levantamiento topográfico de la zona de estudio

a fin de determinar sus características físicas, fundamentales para la estimación del

volumen de agua de lluvia; asimismo se tomará muestras de agua de lluvia para su

envío al laboratorio.

2.7. Procesamiento de la información

El procesamiento de la información se realizará mediante matrices de tabulación

y gráficos esto en base a los resultados obtenidos en campo y laboratorio en cuanto

a lo concerniente a la calidad del agua de lluvia; lo cual será procesada en base a

los paquetes computacionales que ofrece Microsoft Office.

2.8. Técnicas y análisis de datos

Las técnicas y análisis de datos para la presente investigación considerarán el

enfoque cuantitativo de la investigación científica, siendo así que, se utilizará la

estadística descriptiva la cual involucra el promedio y la variación porcentual.

24
3. ADMINISTRACIÓN

3.1. Cronograma de actividades

Tabla 2. Cronograma de actividades.


2019
Etapas Descripción Marzo Abril Mayo Junio
1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S
Revisión de bibliografía X X X
Planteamiento del tema al asesor X
Elaboración de plan de tesis X X
Planteamiento
Presentación y corrección de plan de
X
tesis con el asesor
Aprobación del plan de tesis X X
Acopio de información bibliográficas X X
Implementación Adquisición de materiales de escritorio X X
Asesoría y consultoría especializada X X X X X X
Planificación de riesgos en la
X X X X
investigación
Realización del análisis cualitativo de
X X X X
riesgos
Ejecución Visita de campo y recolección de datos X X
Procesamiento de datos X X
Análisis de resultados con los objetivos
X X
de la investigación
Plantear recomendaciones X
Redacción del borrador X
Revisión del borrador X
Sustentación
Sustentación X
Control y monitoreo de la investigación X X X X X X X X X X X X X X X X

25
3.2. Presupuesto y financiamiento

Tabla 3. Presupuesto.
Etapa Descripción Und. Cant. P. Unt. P.P.
Libros referentes a investigación Gbl. 2 S/. 85.00 S/. 170.00
Adquisición de libros Libros referentes a hidrología
Gbl. 2 S/. 115.00 S/. 230.00
aplicada
Fotocopias Und 500 S/. 0.10 S/. 50.00
Internet Hr. 20 S/. 1.00 S/. 20.00
Servicios Impresiones Und. 200 S/. 0.10 S/. 20.00
Planeamiento Tipeo y escaneos Gbl. 1 S/. 15.00 S/. 15.00
Anillado Und. 3 S/. 2.00 S/. 6.00
Inscripción de plan de tesis Gbl. 1 S/. 63.00 S/. 63.00
Gastos administrativos
Aprobación de plan de tesis Gbl. 1 S/. 163.00 S/. 163.00
Papel Millar 5 S/. 19.50 S/. 97.50
Materiales de escritorio Usb Gbl. 5 S/. 40.00 S/. 200.00
Lapiceros Gbl. 1 S/. 15.00 S/. 15.00
Asesoría en investigación Especialista en investigación Gbl. 1 S/. 300.00 S/. 300.00
Implementación Levantamiento topográfico Glb. 1 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00
Otros
Calidad de agua Glb. 1 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00
Movilidad Gbl. 1 S/. 350.00 S/. 350.00
Toma de muestras
Ejecución Personal Gbl. 5 S/. 120.00 S/. 600.00
Procesamiento de datos Internet Mes. 5 S/. 70.00 S/. 350.00
Pagos por sustentación Gbl. 1 S/. 800.00 S/. 800.00
Tipeos y escaneos Gbl. 1 S/. 35.00 S/. 35.00
Sustentación Gastos administrativos Anillado Und 8 S/. 3.00 S/. 24.00
Impresiones Millar 5 S/. 50.00 S/. 250.00
Empastado Und. 4 S/. 25.00 S/. 100.00
Costo total de la investigación S/. 6,058.50

26
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baquero, J. (2016). Implementación de un sistema eficiente de recolección y

aprovechamiento de agua lluvia para áreas urbanas en la ciudad de Bogotá.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Camelo, M. (2017). Aprovechamiento de agua lluvia en el desarrollo de obra civil.

Universidad Nacional de Colombia.

Chereque, W. (2005). Hidrología para estudiantes de ingeniería civil (Segunda;

Pontificia Unversidad Católica del Perú, Ed.). Lima - Perú: Pontificia Unversidad

Católica del Perú.

EPA. (2017). Modelo de gestión de aguas pluviales (SWMM).

Granda, R. (2013). Análisis numérico de la red de drenaje pluvial de la Urbanización

Angamos. Universidad de Piura.

Jiménez, G. (2018). Evaluación técnica y económica de un diseño de sistema de

aprovechamiento de lluvia para uso doméstico en la comunidad Awajun de

Juum del distrito de Imaza, provincia de Bagua, departamento de Amazonas,

2017. Universidad Nacional Toribio Rodriguez de Mendoza de Amazonas.

León, L. (2016). Aprovechamiento sostenible de recursos hídricos pluviales en

zonas residenciales. Pontificia Universidad Católica del Perú.

MINAM. (2017). Ministerio del Ambiente.

MVCS. (2006). Reglamento Nacional de Edificaciones (p. 432). p. 432. Lima - Perú:

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Pérez, R. (2015). Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje

27
en carreteras (Primera; M. EIRL, Ed.). Lima - Perú: Editorial Macro.

Robayo, J., & Pérez, R. (2016). Análisis de la captación y aprovechamiento del agua

lluvia para utilización en el campus de la Universidad Católica de Colombia

(Bogotá), de acuerdo a las características de sus sedes. Universidad Católica

de Colombia.

Rojas-Valencia, M., Gallardo-Bolaños, J., & Martínez-Coto, A. (2012).

Implementación y caracterización de un sistema de captación y

aprovechamiento de agua de lluvia. Revista Especializada En Ciencias

Químico-Biológicas, 15(1), 16–23.

Vidal, A., Grajales, J., & Ramirez, D. (2014). Incorporacion de Tereftalato de

Polietileno como agente modificador en el asfalto. Pontificia Universidad

Javeriana.

Yañez, E. (2014). Eficiencia del sistema de drenaje pluvial en la Av. Angamos y el

Jr. Santa Rosa. Universidad Privada del Norte.

28
ANEXOS

29
MATRIZ DE CONSISTENCIA

30
Problema Objetivos Justificación Hipótesis Variables Metodología
Problema general: Objetivo general: Social o práctica: Hipótesis general: Variable 1: Método: Método
¿Cuál es la Evaluar la cantidad y La justificación social De la evaluación de la Cantidad de científico.
evaluación de la calidad de agua de se da cuando se cantidad y calidad de agua agua de lluvia.
cantidad y calidad de lluvia para su propone alternativas lluvia para su Dimensiones: Tipo: Aplicada.
agua de lluvia para aprovechamiento en de solución a aprovechamiento en el área -Volumen.
su aprovechamiento el área urbana del problemas reales, en urbana del distrito de Variable 2: Nivel:
en el área urbana del distrito de Orcotuna, tal sentido la presente Orcotuna, Concepción - Junín, Calidad de agua Descriptivo.
distrito de Orcotuna, Concepción - Junín. investigación propone es factible. de lluvia.
Concepción - Junín? dar solución al Dimensiones: Diseño: No
Objetivos desconocimiento de la Hipótesis específicas: - Estándares de experimental.
Problemas específicos: cantidad y calidad de a) El volumen de agua de calidad
específicos: a) Determinar el agua de lluvia en el lluvia para su ambiental. Población:
a) ¿Cuál es el volumen de agua de área urbana del distrito aprovechamiento en el área La población
volumen de agua de lluvia para su de Orcotuna su urbana del distrito de corresponderá al
lluvia para su aprovechamiento en aprovechamiento. Orcotuna, Concepción - Junín distrito de
aprovechamiento en el área urbana del Metodológica: satisfaría otros usos diferentes Orcotuna,
el área urbana del distrito de Orcotuna, La investigación al de consumo humano. provincia de
distrito de Orcotuna, Concepción - Junín. presentará justificación b) De la evaluación del Concepción de
Concepción - Junín? b) Determinar el metodológica pues al estándar de calidad ambiental la región Junín.
b) ¿Cuál es el estándar de calidad desarrollarla se de agua de lluvia para su Muestra: La
estándar de calidad ambiental del agua propondrá una aprovechamiento en el área muestra de
ambiental del agua de lluvia para su metodología de urbana del distrito de acuerdo al
de lluvia para su aprovechamiento en desarrollo, en este Orcotuna, Concepción - Junín, método
aprovechamiento en el área urbana del contexto la presente resulta que puede ser utilizada intencional o
el área urbana del distrito de Orcotuna, tesis propone una en el uso recreacional y riego dirigido
distrito de Orcotuna, Concepción - Junín. metodología para la de vegetales.. corresponderá al
Concepción - Junín? evaluación de la área urbana del
cantidad y calidad de distrito de
agua de lluvia. Orcotuna,
provincia de
Concepción de
la región Junín.

31

También podría gustarte