Está en la página 1de 4

Fénix

En la mitología griega, el fénix (griego antiguo: φοῖνιξ1 2 , romanización:


phoînix, pronunciación: pʰ ó͜ɪǹ ikʰ s (clásica), pʰ ˈyːnikʰ s (koiné), ɸˈyniks (medieval
o bizantina) es un ave de larga vida que se regenera cíclicamente, es decir, nace de
nuevo.

Asociado con el Sol, un fénix obtiene nueva vida al surgir de las cenizas de su
predecesor. Según algunas fuentes, el fénix muere en un espectáculo de llamas y
combustión, aunque hay otras fuentes que afirman que el ave legendaria muere y
simplemente se descompone antes de nacer de nuevo. 3 Existen diferentes
tradiciones con respecto a la vida útil del fénix, pero en la mayoría de los casos el
fénix vivió 500 años antes del renacimiento.4 Herodoto, Lucano, Plinio el Viejo, El ave fénix en un manuscrito del
papa Clemente I, Lactancio, Ovidio, e Isidoro de Sevilla están entre los que han siglo XV de Bartholomeus
contribuido al recuento y transmisión del tema del Ave Fénix. Anglicus: Le livre des propriétés
des choses.
En la antigua Grecia y Roma, el fénix se asoció con Fenicia, (moderno Líbano), una
civilización famosa por su producción de tinte púrpura a partir de conchas y por su
comercio marítimo en grandes extensiones a través del mediterráneo.

En el registro histórico, el fénix «podría simbolizar la renovación en general, así como el sol, el tiempo, el Imperio,
metempsicosis, consagración, resurrección, la vida en el Paraíso, Cristo, María, virginidad celestial, el hombre excepcional y
ciertos aspectos de la vida cristiana».5

Índice
Mitología
Véase también
Notas
Enlaces externos

Mitología
El mito del ave fénix alimentó varias doctrinas y concepciones religiosas de supervivencia en el Más allá, pues el fénix se
desvanece para renacer con toda su gloria. Según el mito, poseía varios dones extraños, como la virtud de que sus lágrimas fueran
curativas, una fuerza sobrenatural, control sobre el fuego y gran resistencia física. En el Antiguo Egipto se le denominaba Bennu
y fue asociado a las crecidas del Nilo, a la resurrección, y al Sol. El fénix ha sido un símbolo del cuerpo físico y espiritual, del
poder del fuego, de la purificación, y la inmortalidad. Para Heródoto, Plinio el Viejo y Epifanio de Salamina, esta sagrada ave
viajaba a Egipto cada quinientos años, y aparecía en la ciudad de Heliópolis, llevando sobre sus hombros el cadáver de su padre, a
donde éste iba a morir, para depositarlo en la puerta del templo del Sol.

Probablemente la leyenda del fénix pasó de la tradición egipcia a la grecorromana a través del historiador Heródoto (484-
425 a. C.), quien cuenta en sus historias que viajó a Egipto y también conoció a los sacerdotes egipcios de Heliópolis.

Otra ave sagrada hay allí que sólo he visto en pintura, cuyo nombre es el de fénix. Raras son,
en efecto, las veces que se deja ver, y tan de tarde en tarde, que según los de Heliópolis sólo
viene al Egipto cada quinientos años a saber cuándo fallece su padre. Si en su tamaño y
conformación es tal como la describen, su mote y figura son muy parecidas a las del águila, y
sus plumas en parte doradas, en parte de color de carmesí. Tales son los prodigios que de ella
nos cuentan, que aunque para mi poco dignos de fe, no omitiré el referirlos.
Para trasladar el cadáver de su padre desde la Arabia al templo del Sol, se vale de la siguiente
maniobra: forma ante todo un huevo sólido de mirra, tan grande cuanto sus fuerzas alcancen
para llevarlo, probando su peso después de formado para experimentar si es con ellas
compatible; va después vaciándolo hasta abrir un hueco donde pueda encerrar el cadáver de su
padre; el cual ajusta con otra porción de mirra y atesta de ella la concavidad, hasta que el peso
del huevo preñado con el cadáver iguale al que cuando sólido tenía; cierra después la abertura,
carga con su huevo, y lo lleva al templo del Sol en Egipto. He aquí, sea lo que fuere, lo que de
aquel pájaro refieren.
Heródoto.6

En adelante, el mito aparece en obras de autores clásicos diversos: el naturalista Plinio el Viejo (Naturalis Historia, Libro X, Cap.
II7 ), el escritor Luciano, el retórico Séneca, y los poetas Ovidio y Claudio Claudiano, o los cristianos el papa Clemente de Roma,
Epifanio o San Ambrosio.

Según la leyenda cristianizada [cita requerida], el ave fénix vivía en el Jardín del
Paraíso, y anidaba en un rosal. Cuando Adán y Eva fueron expulsados, de la
espada del ángel que los desterró surgió una chispa que prendió el nido del fénix,
haciendo que ardieran éste y su inquilino. Por ser la única bestia que se había
negado a probar la fruta del paraíso, se le concedieron varios dones, como el
poder del fuego y la luz, siendo el más destacado la inmortalidad a través de la
capacidad de renacer de sus cenizas.

Cuando le llegaba la hora de morir, hacía un nido de especias y hierbas


aromáticas, ponía un único huevo, que empollaba durante tres días, y al tercer
día ardía. El fénix se quemaba por completo y, al reducirse a cenizas, resurgía
del huevo la misma ave fénix, siempre única y eterna. Esto ocurría cada
quinientos años.
Miniatura del ave fénix, en el
Bestiario de Aberdeen
Hay un ave, llamada fénix. Esta es la única de su especie,
vive quinientos años; y cuando ha alcanzado la hora de su
disolución y ha de morir, se hace un ataúd de incienso y
mirra y otras especias, en el cual entra en la plenitud de su
tiempo, y muere. Pero cuando la carne se descompone, es
engendrada cierta larva, que se nutre de la humedad de la
criatura muerta y le salen alas. Entonces, cuando ha crecido
bastante, esta larva toma consigo el ataúd en que se hallan
los huesos de su progenitor, y los lleva desde el país de
Arabia al de Egipto, a un lugar llamado la Ciudad del Sol; y
en pleno día, y a la vista de todos, volando hasta el altar del
Sol, los deposita allí; y una vez hecho esto, emprende el
regreso. Entonces los sacerdotes examinan los registros de
los tiempos, y encuentran que ha venido cuando se han
cumplido los quinientos años.
Clemente de Roma. Epístola a los Corintios (XXV).8

Para San Ambrosio, el ave fénix muere consumida por el Sol, convertida en cenizas de las que renace, después de arder su
cuerpo, como un pequeño animal sin miembros, un gusano muy blanco que crece y se aloja dentro de un huevo redondo, como si
fuera una oruga que se vuelve mariposa, hasta que dejando de ser implume se transforma en un águila celeste que surca el
firmamento estrellado.

Durante el reinado del emperador Claudio, un supuesto fénix fue capturado en


Egipto y trasladado a Roma, donde éste mandó exponerlo. Nadie se lo tomó en
serio.9

Claudio Claudiano (siglo IV), considerado el último de los grandes poetas


romanos, comentaba:

El fénix es un ave igual a los dioses celestes, que compite


con las estrellas en su forma de vida y en la duración de su
existencia, y vence el curso del tiempo con el renacer de sus
miembros. No calma su hambre comiendo ni apaga su sed
con fuente alguna.
Claudio Claudiano

En la mitología china, el Fenghuang, aunque no tiene similitudes con el fénix, ha El ave fénix en Las Crónicas de
sido denominado el «Fénix chino» por algunos occidentales, siendo una criatura Nuremberg
con cuello de serpiente, el cuerpo de un pez y la parte trasera de tortuga.
Simboliza la unión del yin y el yang.

Véase también
Bennu
Garuda
Fenghuang

Notas
5. Van der Broek , 1972, p. 9 (http
1. Liddell, Henry George; Robert s://books.google.com/books?id
Scott. «Fénix» (http://www.pers =jwIVAAAAIAAJ&pg=PA9).
eus.tufts.edu/hopper/morph?l=
*foi%3Dnic&la=greek&can=*fo 6. Heródoto, Los nueve libros de
i%3Dnic0#lexicon). An la Historia: Libro II, cap. LXXIII.
Intermediate Greek-English 7. Historia Natural de Cayo Plinio Estatua de la Unión y el Fénix en
Lexicon (en inglés). Segundo (1964), Tomo I, p. Santa Cruz de Tenerife (España)
Consultado el 1 de abril de 669. (http://books.google.com.
2012. ar/books?id=s5CpZ6f9gpkC&p
2. Dictionary of Classical g=PA669)
Antiquities entrada de 8. John Fletcher; Ropero Alfonso:
"Phoenix" (http://www.perseus. Historia general del
tufts.edu/hopper/text?doc=Pers cristianismo, del siglo I al XXI.
eus:text:1999.04.0062:entry=p Epístola a los Corintios, del
hoenix-harpers&highlight=) Papa Clemente de Roma. (htt
3. Van der Broek , 1972, p. 146 (h p://escrituras.tripod.com/Texto
ttps://books.google.com/book s/EpClemente1.htm) ISBN
s?id=jwIVAAAAIAAJ&pg=PA14 978-84-8267-519-0
6). 9. GRIMAL, Pierre. Diccionario
4. Van der Broek , 1972, pp. 67- de Mitología Griega y Romana.
70 (https://books.google.com/b Barcelona, 1981.
ooks?id=jwIVAAAAIAAJ&pg=P
A67).
Enlaces externos
LACTANCIO: Sobre el Ave Fénix o Poema del Fénix (De ave Phoenice).

Texto español (http://www.cosmogono.files.wordpress.com/2012/06/lactancio.pdf) en PDF.

Texto latino en Wikisource.


CLAUDIANO: Fénix.

Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/ClaudianGigantomachy.html#Phoenix) en el sitio Theoi; traducción de


M. Platnauer, 1922.

CALLEJAS BERDONES, María Teresa: Confrontación del "De Ave Phoenice" de Lactancio y el "Phoenix"
de Claudiano. Universidad Complutense de Madrid.

Texto (http://revistas.ucm.es/index.php/CFCA/article/download/CFCA8687110113A/3103) en PDF.


THORNE, Carlos: Como el Ave Fénix (http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/cardiologia/v02_n2/F%C3%A9nix.
htm).
Logia Phoenix-31 (http://www.phoenix31.org/).

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fénix&oldid=119881136»

Esta página se editó por última vez el 1 oct 2019 a las 19:53.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte