Está en la página 1de 17

Los objetivos de los TLC son el desarme arancelario: eliminar barreras arancelarias y no arancelarias para la

exportación e importación de productos entre naciones. Derivado de este mayor flujo de mercancías, se
aumenta la producción de productos nacionales, se genera empleo, hace a las empresas más competitivas,
fomenta la creación de nuevas empresas, la inversión entre ambos países y la compra de productos extranjeros
más baratos, además de facilitar los procedimientos aduaneros que en ocasiones resultan muy engorrosos
entre determinados países.

Las ventajas son claras: reforzar la estabilidad macroeconómica, incrementar las exportaciones e importaciones
y diversificar mercados, reforzar la seguridad jurídica y facilitar las reglas del juego en el comercio internacional.

¡{¨

De acuerdo con el estudio de Fedesarrollo “Análisis de factibilidad de un Tratado de Libre


Comercio de Colombia y Corea” se estima que el PIB real a precios de mercado se incrementará en
un poco más de 0,5%.

Con el fin de identificar productos en los cuales Colombia podría tener oportunidades en el
mercado coreano, el Ministerio realizó un ejercicio que consistió en cruzar las importaciones
mundiales de Corea del Sur con las exportaciones de Colombia al mundo; el resultado indica qué
países similares al nuestro están ya vendiendo a Corea productos que para Colombia será factible
vender.

Estos productos incluyen carne de bovino, lácteos, tabaco, frutas, preparaciones alimenticias,
confecciones y manufacturas de cuero, entre otros. Por supuesto, el mayor o menor
aprovechamiento del TLC dependerá de que tanto el sector público como el privado tomen las
medidas necesarias para explotar todo su potencial.

------

Firma 21 de febrero de 2013. Vigencia 30 junio de 2016. Este acuerdo comercial incluye 22
capítulos que cubren: Acceso a Mercados de bienes industriales y agrícolas, Reglas de Origen,
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa Comercial,
Inversión, Propiedad Intelectual, Comercio y Desarrollo Sostenible, Cooperación. El Acuerdo
también contempla un Preámbulo, Provisiones Iniciales y Definiciones, Asuntos Institucionales,
Política de Competencia, Administración Aduanera y Facilitación del Comercio, Compras Públicas,
Comercio Transfronterizo de Servicios, Entrada Temporal de Personas de Negocios,
Telecomunicaciones, Comercio, Electrónico, Cooperación Transparencia, Solución de
Controversias, Excepciones y Provisiones Finales, aseguró el ministro de Comercio, Sergio Díaz
Granados.

¿El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Corea


del Sur supone más oportunidades que riesgos?
Llegar a un mercado con un alto poder adquisitivo y que es un muy importante comprador de
alimentos a nivel internacional. (ATLAS ECONOMICO –BUSCAR)

PROSPECTIVAS

Las importaciones de bienes propios del sector industrial -industria básica, junto con maquinaria y
equipo-, representan una oportunidad, en tanto permitirán modernizar los procesos industriales,
mediante inyecciones de tecnología y maquinaria, además de la posibilidad de aumentar la
inversión productiva.

+Estrechar y consolidar relaciones comerciales para el beneficio de ambos paises. Acercamiento al


mercado de Asia Pacifico, participar en la APEC (FORO DE COOPERACION ECONOMICA DE ASIA
PACIFICO). Acuerdos con mas paises asitaticos. : “Para el ministro de Comercio, Industria y
Turismo, Sergio Díaz-Granados, el TLC con Corea del Sur es “fundamental para la entrada de
Colombia a Asia, para abrir más mercados, sirve además como un primer ejercicio para ingresar a
otros países, como es el caso de Singapur y Japón, donde el gobierno colombiano también tiene
interés. Con este último país se concluyó recientemente un acuerdo bilateral para la protección y
promoción de las inversiones”
una estrategia para fortalecer las relaciones diplomáticas, que existen desde hace 50 años,
aumentar el crecimiento de sus economías y expandir sus relaciones comerciales tanto en Asía
como en Latinoamérica.

Consolidar políticas comerciales y económicas que le permitan diversificarsus


exportaciones. ----PRINCIPAL OBJETIVO

+Aumento del PIB real

+favorecimiento al sector agrícola (Serían, en su mayoría, los productos de este sector los que se
exportarían: el café, las flores y las frutas tropicales gozarían de la eliminación de aranceles. Así,
según lo pactado, en un plazo de diez años, se habrán eliminado los aranceles del 96,1% de los
productos colombianos en este ámbito (El País, 2013)

+ Se establecerán vínculos en las cadenas de producción y suministros entre los dos

países, situación que permitirá mayor inversión extranjera y flujo de bienes intermedios

como autopartes para que empresas como Hyundai Company puedan abrir sedes de

ensamblaje en Colombia y así crear más empleo. La posición geográfica colombiana la

convierte en una puerta geoestratégica para ingresar al mercado latinoamericano, razón


por la que el país se volvería un punto estratégico para el ensamblaje de vehículos

coreanos, de tal modo que ayudaría a reducir los costos de los vehículos hasta en un 30%

(Flores et al., 2011), beneficio que se vería reflejado finalmente en los consumidores

colombianos porque tendrían más accesibilidad a los automóviles, y para las

ensambladoras porque aumentarían sus ingresos y entrarían a competir con precios

bajos aumentando su presencia en todo el mercado

+ los flujos de información que se pueden generar con la apertura de

ensambladoras y empresas coreanas, información que ayudará al desarrollo del sector.

Empresas del sector automotriz también han salido de su zona de confort y han iniciado

inversiones para mejorar su competitividad

+Consumidor con mayor oferta y diversidad de productos:

+SECTORES MAYORMENTE BENEFICIADOS QUE OTROS

De un lado, los sectores con mayores beneficios por este acuerdo comercial serían los
importadores y el minero, como por ejemplo los de vehículos Hyundai y Kya, que obtendrían una
desgravación total en un proceso de entre 5 y 15 años, lo que les permitiría bajar sus precios en el
mercado de carros colombianos, aseguran Carlos Mattos, dueño de Hyundai Colombia y su
presidente, Gustavo Alberto Lenis.

Para Hernán González, presidente de la Cámara Colombo Coreana, empresas de


electrodomésticos (LG y Samsung, entre otras), tendrían la posibilidad de hacer sus importaciones
con aranceles mínimos, lo que equivaldría a un aumento de las ventas en Colombia que hoy en día
es del 40% del total vendido.

En el sector minero, el país asiático se encuentra interesado en la compra de carbón, coltán y


ferroníquel que son las materias primas para su industria tecnológica.

Por otra parte, los sectores menos beneficiados serian los de producción industrial puesto que
Corea es un abanderado en esta materia. En ese sentido, Santiago Chamorro, presidente de GM
Colmotores ve una clara desventaja frente al sector automotor coreano, puesto que los autos del
país asiático vienen a menor costo. “Es imposible pensar que Corea vaya a consumir carros o
autopartes hechos en Colombia. Ese tratado funcionaría en una sola vía, de único beneficio para
ellos”, afirma

se acordaron períodos amplios de desgravación. De esta manera, los sectores de


electrodomésticos ,vehículos y auto-partes, y la llamada línea blanca tendrían tiempo para
adaptarse a la competencia internacional.
el sector agropecuario no para de sufrir con el ingreso de leche en polvo y arroz importado. Por
ejemplo, en departamentos como Arauca, Huila, Caquetá, la producción se vino a pique por
cuenta de este fenómeno, que destruye las finanzas de miles de agricultores que han dedicado
toda su vida a trabajar en el campo.

Para 2019, la producción interna solo será capaz de abastecer el 48% de la demanda total, lo cual
estima una necesidad de 349 mil toneladas para el 52% restante de la población. (Gobierno de
Corea del Sur aprobó TLC con Colombia)

En el caso de la leche en polvo y el consumo de queso, el consumo aumentará un 30% y 10%


respectivamente, pero la producción interna solo será capaz de abastecer el 39% de los
consumidores de queso y 18% de leche, lo cual muestra la gran oportunidad que tiene el país en
estos rubros.

https://www.contextoganadero.com/economia/tlc-con-corea-un-tratado-que-favorece-la-
ganaderia-colombiana

+el TLC supone una oportunidad en términos de las importaciones de bienes industriales desde
Corea del Sur.

 IMPORTACIONES DESDE COREA DEL SUR HACIA COLOMBIA (1991-


2014) COMPOSICIÓN POR SECTORES
podría esperarse que aumenten las importaciones de los bienes que componen el
sector industrial, acompañada en una reducción en los precios de los mismos, lo
cual sería beneficioso para Colombia, pues podría traducirse en una
modernización e inyección de tecnología al sistema productivo de muchos
sectores de la economía nacional como, por ejemplo, el agro.
EN CONTRAPARTE
Corea es una nación pequeña desde el punto de vista del área. En la actualidad, Corea del Sur
es apenas más grande que el departamento colombiano del Meta, con un área que representa
la décima parte del territorio colombiano. Ha estado rodeada en su historia de naciones
poderosas con las que, eventualmente, ha entrado en conflicto: Rusia, China, Japón.

El nivel de vida de los coreanos, a juzgar por el ingreso per cápita, les permite estar
posicionados en el rango de las economías avanzadas (alrededor de USD$ 20 mil per cápita).

De acuerdo con el perfil estadístico elaborado por la Ocde (Organización Económica para la
Cooperación y el Desarrollo)1 algunos datos básicos de la economía coreana son los siguientes
(cifras de 2010):

PIB : USD$ 1.417 miles de millones PIB (PPP)

Ingreso per cápita: USD$ 29.012 (PPP)


Importaciones (% del PIB): 49.6

Exportaciones (% del PIB): 52.4

corea del Sur también ha demostrado interés en realizar un acuerdo comercial con Colombia
que le dé vía libre al ingreso de sus productos a este mercado latinoamericano, puesto que ve
al país como “una economía dinámica en el contexto de la región”, asegura Kim Jong Hoon,
ministro de Comercio del país asiático.

ve con el TLC una forma de aumentar su presencia en Latinoamérica e incluso abarcar el


mercado de EE UU y Canadá, teniendo a este país como un plataforma logística.

Uno de los intereses por parte de Corea del Sur está en dinamizar la inversión extranjera y en
Colombia observa no solo las ventajas de ser un “receptor de capitales foráneos, sino un país
como un mercado atractivo en áreas como la exploración petrolera en la cual Corea ya se ha
mostrado interesado”.

VERSUS

partir del banco de datos de KAM (Knowledge Assessment Methodology, Banco Mundial), se
ofrece a continuación información a cerca de algunos indicadores relevantes, tanto para
Colombia como para Corea.
En 2009, de acuerdo con KAM, el PIB per cápita coreano triplicaba al colombiano (mediciones
PPP, Purchasing Parity Power, Banco Mundial). En cuanto al PIB coreano, en dólares
corrientes, triplicaba al colombiano.

A pesar de que la base de datos no contiene información a cerca del número de investigadores
por cada millón de habitantes en Colombia para el 2009, la información inmediatamente
anterior (2008) estimaba en 157 el número de investigadores colombianos por cada millón de
habitantes. Ello equivale, aproximadamente, a 13 mil personas dedicadas a actividades de I+D.
En contraste, Corea cuenta con más de seis mil investigadores por cada millón de habitantes
contabilizando cerca de 300 mil investigadores.

En una escala de 1 a 7, el Banco Mundial califica de manera similar la colaboración entre


universidad e industria: 4.0 para Colombia; 4.7 para Corea.

La gestión de patentes ante las autoridades de propiedad intelectual en los Estados Unidos
(oficina de patentes USPTO, Unitds Trade and Patents Office) marca diferencias abismales.
Entre 2005 y 2009, el promedio anual de patentes concedidas a colombianos fue de 8.8. En
Corea, fue de 7.332 (patentes al año en promedio).

En promedio, un ciudadano coreano cuenta con cuatro años más de escolaridad que el
colombiano: 11.9 años vs. 7.69, respectivamente.

En una escala de 1 a 7, el acceso a internet en los colegios, Colombia recibe una calificación de
3.5.; mientras que Corea obtiene 6.0.

El ancho de banda disponible duplica al colombiano. La cobertura de internet (penetración de


usuarios) es también cerca del doble en Corea, al compararla con la colombiana.

En conclusión, el nuevo socio comercial de Colombia ha invertido en la educación de sus


recursos humanos. Los resultados saltan a la vista: la inmensa capacidad de innovación
reflejada, entre otros indicadores, en el alto número de personas dedicadas a investigación y
desarrollo y, en consecuencia, en el alto número de patentes registradas y concedidas en
oficinas como la norteamericana. De ahí, el tamaño de su PIB y el alto ingreso per cápita de
sus habitantes, que reflejan un alto estándar de calidad de vida.

https://colombiadigital.net/opinion/columnistas/los-numeros-de-las-tic/item/3568-nuestro-
nuevo-socio-comercial-corea-del-sur-i.html

FALENCIAS DE COLOMBIA

Debilidad en la infraestructura, tiemposlargos en procesos legales y normativos que


entorpecen las operaciones y las transacciones, altos costos.

SECTOR AUTOMOTRIZ

Las importacionespodrian desplazar la industria automotriz y convertirse en un país


comercializador únicamente

--- Mientras que Colombia solo exportó a Corea del Sur materias primas de las diferentes

industrias del país, este exportó a los colombianos productos de la industria automotriz

representando el primer lugar con un 44,3 % del total de las exportaciones a Colombia, dando

cuenta de la desigualdad tan grande que hay en el comercio bilateral de automóviles entre

estos dos países.

Ahora bien, existe un riesgo importante frente al sector automotriz pues, en el marco del TLC, los
pares surcoreanos de la industria nacional entrarían al mercado colombiano con precios mucho
más bajos. Lo anterior, por su parte, exige una serie de medidas de protección, por parte del
Estado, más allá de la desgravación arancelaria progresiva, acordada en este ámbito.

sector automotriz, el cual “aporta el 4% al PIB y genera alrededor de veinticinco mil empleos
directos” (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia [ANDI], 2014). Muchos consideran que
sería el gran perdedor, en el marco de este acuerdo, al entrar a competir con sus pares coreanos,
pues estos ingresarían al país a precios mucho menores que los de la industria nacional.

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) el automotriz, el cual ha sido uno de


los más dinámicos a nivel internacional, registrando un comportamiento de recuperación y
crecimiento importante después de la crisis financiera mundial del 2008.

(Clasificación Internacional Industrial Uniforme es aquella clasificación sistemática de todas las


actividades económicas cuya principal finalidad es establecer una codificación armonizada a nivel
mundial.) El sector automotor en Colombia contiene una gran variedad de interconexiones con
otros sectores de la economía. En el ensamblaje de un automóvil intervienen 162 productos
aproximadamente. Esta industria en Colombia comprende la actividad de ensamblaje (vehículos
ligeros, camiones, buses y motocicletas, que consiste en la unión de productos intermedios como,
puertas, chasis, accesorios y pintura) y la fabricación de partes y piezas utilizadas para el ensamble
que muchas veces requiere de proveedores de insumos de metalmecánica, electrónica,
petroquímicos y textiles. Por lo anterior se trata de un sector clave para la economía del país.

ENCUESTA ANUAL MANUFACTURERA, DANE

El sector automotriz en Colombia, según últimas cifras de la EAM2 del DANE3 representa un 4%
del total del PIB industrial del país, y se ubica como el cuarto productor de vehículos de
Latinoamérica. Emplea el 2,6% de la mano de obra del sector industrial colombiano, según el
informe de la industria automotriz de Colombia que realiza Procolombia. Las ensambladoras en
Colombia representan el 40,5% de la fabricación de autos mientras que el 59,5% está
representado en importaciones de vehículos de países como Corea del Sur, México, India, Japón,
Ecuador, China y USA.

PORTAFOLIO EXPORTADOR
https://es.slideshare.net/pasante/acuerdo-de-libre-comercio-colombia-corea-del-sur

COREA

Actualmente Corea del Sur es reconocida como una de las economías más fuertes del mundo,

con un crecimiento que se consolidó durante las últimas cuatro décadas, el cual estuvo

impulsado definitivamente por migrar de un paradigma de política proteccionista que tenía el

país, a un paradigma de apertura total al comercio mundial.

Su PIB años aytras solia compararse con paises del tercer mundo, sin embargo, para el 2012 sus
cifras lo posicionaron dentro d elos paises con mejor índice per capita del mundo.
Consolidadndolo como un país industrializado de alta teconologia, y tener una economía estable

FACTBOOK

En cuanto al sector automotriz se puede observar en el Gráfico 3 que los vehículos automóviles
conforman el 7,4% y las partes de vehículos conforman el 3,9% del total de la oferta exportable; es
decir que la industria automotriz aporta al menos un 11,3% a la oferta exportable en Corea del
Sur. Se puede decir que el país es reconocido por contar con multinacionales en el sector
automotriz que se destacan por su calidad como: Hyundai Motor Company (Hyundai y Kia),
Renault Samsung Motors, SsangYong y Tata Daewoo (El Universal, 2011).

El senador Rodrigo Villalba expresó que con este acuerdo se privilegian las exportaciones
tradicionales como café, flores, banano y azúcar, e hizo especial énfasis en que esta apertura
genera muchos más empleos que los cinco mil que se ponen en riesgo en la industria blanca o de
electrodomésticos y la de autopartes, razón por la que en junio pasado se hundió la iniciativa.
SUBVENCIONES AL SECTOR:

Corea del Sur ofrece a sus empresas exportadoras una serie de beneficios como la reducción de
impuestos, el bajo precio de los servicios públicos, una mayor inversión en infraestructura,
carreteras, puertos, aeropuertos e inversión en capital humano.

Una de las claves en su éxito es el esfuerzo por mejorar e invertir en investigación y desarrollo del
sector, tanto en la industria como en las universidades. Adicional a esto, estableció buenas
relaciones entre competidores nacionales de la misma industria trabajando en CLUSTER,
compartiendo información de avances tecnológicos y usando las universidades como centros de
investigación para mejoramiento de la industria y de la competitividad.

RESULTADOS

Un año después de la vigencia de dicho tratado, se empieza a ver los resultados con 42 nuevos
productos que Colombia ha exportado como cacao en grano, frutas frescas, madera, papeles y
cartones, productos vegetales, máquinas y aparatos para trabajar el caucho, máquinas de
videojuegos, harina y polvo de hortalizas, medias y raíces de yuca, entre otros.

Según la ministra de Comercio, María Claudia Lacouture, las exportaciones no mineras de


Colombia hacia Corea tuvieron un registro de aumento del 32, 5 % entre julio de 2016 y mayo de
2017, representados en USD $182 millones.

Los productos agropecuarios son los que ocupan el primer lugar en ventas, desde la vigencia del
TLC, con US$89 millones, en comparación con los US$70 millones del año inmediatamente
anterior.

Pero en cuanto a crecimiento, son los productos industriales los que registran un mayor índice,
pasaron de exportar US$60 millones a US$85 millones.

Los productos más sobresalientes de estos sectores en Corea del Sur fueron: las preparaciones
alimenticias, con un crecimiento de 189,2 %, también el café, registrando un incremento superior
al 25 %. Este comportamiento deja ver que la comida colombiana ha gustado en Corea del Sur.

Los productos textiles también sobresalieron en este mercado, con un crecimiento de 377 % En
este mismo intervalo de tiempo subieron los envíos de papel colombiano con un incremento del
544 %.

Los triciclos, patines y juguetes similares con rueda (105,5 %), chocolate y demás preparaciones
con cacao (308,6 %) y flores y capullos (48,4 %) fueron otros artículos que vieron sus ventas crecer
en el país asiático.

CONCLUSIONES

 Si bien el TLC con Corea del Sur produce grandes beneficios para el sector agrícola, a la vez
que presenta un panorama de oportunidades para modernizar los procesos industriales,
mediante inyecciones de tecnología y maquinaria, además de la posibilidad de aumentar
la inversión productiva, es necesario implementar políticas para atender y fortalecer los
sectores vulnerables a este acuerdo, como en el automotriz y el autopartista, más allá de
la eliminación gradual de aranceles.
https://librepensador.uexternado.edu.co/el-tratado-de-libre-comercio-entre-colombia-y-corea-
del-sur-una-mirada-a-la-dinamica-de-las-importaciones/

 El establecimiento de preferencias comerciales con la Republica de corea significo para


Colombia la puerta de entrada al mercado de Asia-pacifico. Sin embargo las condiciones
de desigualdad en materia competitiva sitúan a Colombia en una posición desfavorable en
el tratado frente a Corea.
 Es imperativo consolidar una política de gobierno que busque invertir en infraestructura,
investigación, desarrollo e innovación; así como en educación, que permita aprovechar los
acuerdos y contribuir a la economía del país.
 El país aún tiene una infraestructura muy atrasada para las exigencias que el medio le
exige para ser competitivo, condición que entorpece las transacciones internacionales y
hace que el país pierda parte de su atractivo frente la demanda mundial. Sin embargo, la
nueva imagen adquirida por Colombia gracias a la mejora en seguridad, confianza y
entorno de negocios se puede aprovechar para cautivar la atención de los inversionistas.

https://www.legiscomex.com/Documentos/colombia-y-corea-un-pacto-estrategico-para-las-
relaciones-economicas-legiscomex-actualizacion

http://www.siaco.com.co/blog/tlc-corea-colombia

También podría gustarte