Está en la página 1de 9

Curso

fitopatología.

Código grupo.
30165_7

fase 2.
Conceptos Generales De Fitopatología

directora de curso
María Del Carmen Garcés.

estudiante
Yeferson Alegría Ríos.

Cead
Palmira

08-09-2018
Introducción.
Con el sedentarismo de la raza humana, también llego una nueva necesidad de peripecias en la forma de
convivir y alimentarse. La humanidad se vio empujada a desarrollar nuevas tecnologías y técnicas de
subsistencia. Una de estas fue la domesticación de las plantas y árboles para su beneficio ya fuese para
uso medicinal, comestible, de defensa u otro fin según las necesidades de su entorno. esta domesticación
marco un hito en la humanidad pues con ello nace lo que hoy se conoce como agricultura, y con ello la
necesidad de alimentar a más personas dentro de un territorio. Esto trajo la expansión agrícola y con ella
las dificultades de mantener dichos cultivos (monocultivos) pues aparecieron nuevas enfermedades que
devastaban la producción.
La patología vegetal o fitopatología nace como la ciencia procuradora de estudiar las interacciones que
acontecen entre la planta el huésped o, el patógeno causante de la alteración, y las condiciones
medioambientales en las que se desarrolla la planta o cultivo que presentan mal funcionamiento.
Aunque la fitopatología es una ciencia nueva porque sus inicios datan de la segunda mitad del siglo XIX,
las enfermedades de las plantas se conocen desde el comienzo de la vida vegetal.

Objetivos.

 Determinar las variables agroecosistemicas de la región.


 Identificar enfermedades endenicas y demas que afectan la produccion agricola.
 Determinar manejos culturales y uimicos para enfermedades comunes.

Desarrollo

1. Identificar una zona o una finca específica en donde se va a realizar el diagnóstico fitopatológico.
2. Investigar acerca de la región donde se va a realizar el diagnóstico fitopatológico: clima, altitud,
precipitaciones, principales productos agrícolas de la región.
3. Hacer una breve reseña de las generalidades de los principales cultivares presentes en la zona
seleccionada, y escoger uno de ellos.
4. Describa y caracterice 5 enfermedades, explique cómo estas pueden afectar la producción y
rentabilidad al cultivo seleccionado, y de su opinión acerca de estas.

Diagnostico granja experimental catandelica


El lugar seleccionado en la realización del diagnóstico fue, la granja catandelica. Ubicado en el
municipio costero del sur occidente de le la costa caucana conocido como GUAPI. El cual cuanta con
una superficie geográfica en su casco urbano de 2.681 km² y en la granja en cuestión 6 hectáreas de las
cuelas 3 son para producción agrícola y pecuaria. y las restantes para preservación de bosque
secundario. En la producción agrícola encontramos la Ananas comosus o como se le conoce piña en la
variedad de piña lisa. Además de hiervas condimentárias y el cultivo del plátano (Musa x paradissiaca).
1. particularidad Agroclimatológica

nombre granaj experimental Cantadelicia


Ubicación Municipio GUAPI costa pacifica
Altura 6 m.s.n.m.
Temperatura Promedio 17° a 28° ºC
Plubiosidad Promedio Anual 6.300 mm * año
Clima Tropico humado
Humedad Relativa 90 %
Fuente alcaldía municipal GUAPI CAUCA

Cultivos Principales
 piña (Ananas comosus)
Altitud: 0 a 1.200 msnm.
Temperatura: 20ºc y 30ºC.
Luminosidad: Mínima de 1.200 Horas – luz/año.
Distancia y densidad de siembra: hileras a 3 mts y 3 mts entre plantas en triangulo 1.700
Plantas/hectárea.
Cosecha: 1 año
Vida productiva: 1 años.

 Plátano (Musa paradisiaca)


Altitud: desde el nivel del mar hasta los 2000 m.s.n.m.
Humedad relativa: 70% - 90 %
Rango de Temperatura: 17- 35 ºC.
Requerimiento hídrico: 2.000 - 3000 mm / año.
Distancia y densidad de siembra: de 3-3,5 m en cuadro, colocando dos plantas por hoyo
Vida productiva: La duración de la plantación es de 1 a 4 años
Cosecha: a los 9-10 meses se recolecta frutos.
Rendimiento: de 15 a 17 kg por racimo.

PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL PLATANO.


Las enfermedades de mayor incidencia y mayor daño a las musáceas en general son: Sigatoka negra,
Sigatoka amarilla, elefantiasis, Virosis y Moko. Debemos entender la diferencia entre plaga y enfermedad
ya que la plaga representa un ataque generalmente de insectos y otros “bichos” y la enfermedad, se refiere
a hongos y bacteria

SIGATOKA AMARILLA

(Mycosphaerella musícola Leach), afecta todas las variedades de bananos y plátanos, siendo los ataques
más severos y visibles desde los 1.000 m.s.n.m. hacia arriba. La magnitud del ataque y las pérdidas de la
producción en plátano dependen de las condiciones climáticas, de la fertilidad de los suelos, del estado
de desarrollo de las plantas, de las prácticas de cultivo especialmente del deshoje.
Esta enfermedad se presenta solo en las hojas y no afecta las otras partes de la planta, reduciendo el área
foliar y su duración, lo que conduce a una disminución en el tamaño y peso de los racimos.
Síntomas: Se caracteriza primero por la presencia de estrías de color amarillo a pardusco, con mayor
abundancia en la punta y en el lado izquierdo de la hoja. Posteriormente estas manchas se tornan de color
café oscuro rodeadas de un halo o borde amarillo bien definido. Luego estas manchas se unen, causando
la muerte del tejido afectado.
SIGATOKA NEGRA

(mycosphaerella fijiensis morelet). Esta enfermedad apareció en Colombia desde 1981 y se viene
diseminando por todas las regiones productoras de plátano y banano del país. Actualmente desde 1998
está invadiéndola región cafetera de los departamentos, de Risaralda, Caldas y Quindío. Su ataque es más
severo de 0 a 1.000 m.s.n.m. con altas temperaturas y humedad relativa.
Síntomas: La Sigatoka negra se diferencia de la Sigatoka amarilla por la intensidad del ataque, por el gran
número de lesiones que causa en la hoja, siendo más severa en condiciones de alta humedad y temperatura
donde la hoja se seca y muere a más tardar al mes, después de haber aparecido los primeros síntomas. En
tales casos las plantas al momento de cosecha, carecen de hojas verdes y el racimo no tiene una buena
calidad comercial. También se diferencia por la presencia de mayor cantidad de manchas negras que se
juntan rápidamente, presentando algunas veces un halo amarillento.
Manejo Cultural de las Sigatokas:
La práctica más importante y básica para el manejo de ambas Sigatokas es el deshoje fitosanitario, que
consisten en la eliminación del área foliar manchada o necrosada, retirando totalmente la hoja o parte de
ella (despunte), logrando así reducir la presión del inóculo. La otra práctica indispensable es la selección
de un buen suelo para el cultivo y la fertilización en forma apropiada y oportuna. Como en la región ya
se encuentra establecida la Sigatoka Negra, se recomienda hacer para ambas enfermedades, deshojes y/o
despuntes cada mes en los meses de menores lluvias y cada 15 días en invierno (abril-mayo-junio-
septiembre-octubre y noviembre).
Para realizar en la zona un control más racional, eficiente y técnico, es necesario que el agricultor aprenda
a determinar cuál es la hoja de la planta de plátano más joven manchada (HMJM), la cual le indicará el
grado de incidencia y severidad de las Sigatokas y le servirá para determinar la “Línea Crítica” básica para
el manejo de estas enfermedades, especialmente para el uso del control químico o refuerzo en los deshojes.
ELEFANTIASIS.

Esta enfermedad se caracteriza por un crecimiento exagerado del cormo, cuyo agente es aún desconocido,
con posterior arrugamiento y pudrición de la base de las calcetas que termina con el volcamiento total de
la planta. Si se produjo racimo, este carece de valor comercial y los nuevos colinos se afectan también
de pudrición, con lo cual el sitio como unidad productiva, desaparece.

Manejo
Como se cree que la enfermedad se transmite por un (vector) insecto chupador, es necesario mantener la
plantación limpia, sin malezas. Para evitar la enfermedad, se hace necesario evitar los sitios muy húmedos
para la siembra y mantenerla bien aireada, con eliminando los colinos indeseables (desmache) y quitando
el sombrío sobrante.
Control
Si se ha presentado ya la enfermedad, es necesario eliminar todo el sitio, repicando los pseudotallos, hojas
y bastagos; aplicando posteriormente un bactericida y cal hidratada. La resiembra del sitio no debe hacerse
sobre el mismo, sin no, correrse sobre la calle, un metro adicional.

VIROSIS

conocido también como virus rallado Se denomina así al total de las enfermedades sistémicas, causadas
por virus. Estas enfermedades, van eliminando la planta lentamente y durante este proceso, se manifiestan
diversos síntomas, los más comunes son: Rayado amarillo en las hojas en dirección a las venas
secundarias, moteamiento, rompimiento vertical profundo de las calcetas ceca al cormo, cogollo muerto,
arrosetamiento de las hojas, disminución de la distancia entre nudos, aborto floral y deformidad de la
planta, entre otros.
Manejo
Limpias frecuentes para que los vectores no se hospeden en las malezas
Control
Si alguna planta joven, presenta estos síntomas, esta se debe eliminar de la plantación; si un individuo
dentro de una plantación establecida, presenta estos síntomas, debe eliminarse, pero si el colino se muestra
vigoroso y libre de síntomas, puede conservarse y ofrecerle todos los cuidados nutricionales para que
supere la virosis. Las resiembras, pueden hacerse e en el mismo sitio donde se eliminó la afectada.

MOKO

o madura biche. Es la enfermedad sistémica destructiva, con mayor severidad y la más agresiva que puede
afectar un cultivo de musáceas, incluyendo Plátano, banano y heliconias. Es producida por la bacteria
Ralstonia solanacearum, proveniente de las solanáceas como el tomate, el pimentón y la papa; se trasmite
por vectores y por el suelo. Los síntomas internos se manifiestan en el cormo y afecta todos los tejidos
vasculares produciendo lesiones en forma de manchas y puntos con coloración que varía desde el amarillo
hasta el castaño oscuro.

Manejo
No existe ni manejo ni tratamiento para esta enfermedad. La propagación más generalizada se hace por
medio de herramientas infectadas en las labores culturales; así que se recomienda desinfectar las
herramientas cuando existan plantas sospechosas de enfermedades bacterianas y virales.
Si se presenta la enfermedad, se recomienda dar aviso a la autoridad agrícola y aislar el sitio, inyectar la
planta con glifosato, cuando se marchite, picar la planta, asperjar con bactericida, encalar profusamente
con cal hidratada no retirar del sitio el material para no contaminar al paso otras plantas y señalar aislando
el sitio.
Manejo cultural de la enfermedad
 Reconocimiento de plantas infectadas en el campo. Es una labor fundamental para detectar
oportunamente brotes de la enfermedad y requiere de personal debida-mente entrenado.
 Erradicación. Una vez detectada una planta enferma, se debe proceder de inmediato a su erradicación.
Se recomienda utilizar dazonet (Basamid® 97 MG, 125-150 g/m2) o metan sodio (44-60 g i.a/ m2) y
seguir cuidadosamente los procedimientos obligatorios establecidos por la Comisión Nacional de
Musáceas y el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
 Exclusión. Debe entenderse por exclusión la toma de medidas que eviten el ingreso del patógeno a
áreas libres del mismo, como por ejemplo: No resembrar con material de áreas afectadas, ni trasladar
material a otras fincas vecinas. 2- Si hay preparación de terreno, la maquinaría se debe desinfectar
cuando se traslade dentro de la misma finca o entre fincas. Colocar pilas de desinfección (pediluvios)
para los zapatos o botas a la entrada de los cables. Usar soluciones de desinfectantes a base de yodo o
amonio cuaternario. Y por ultimo y np menos iportante Desinfectar las herramientas cortantes, entre
planta y planta. Usar soluciones de desinfectantes a base de yodo o amonio cuaternario.

COMO LAS ENFERFMEDADES AFECTAN LA RENTABILIDAD DEL DEL PLATANO


En la granja cantadelicia la enfermedad que más afecta la rentabilidad de este cultivo es:
El moko o madura biche como se le conoce en la zona, enfermedad más devastadora del cultivo del
plátano.
En Colombia, esta enfermedad destruyó más del 50% del área sembrada, sacó a la economía campesina
como productora de este renglón básico de la canasta familiar y subió los costos de producción de $1.5
millones por hectárea a más de $6 millones”, afirmó Alfonso Martínez, funcionario de la Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).
Entre los métodos más utilizados para combatir la Sigatoka negra, causada por el hongo Mycosphaerella
fijiensis, está el uso de fungicidas químicos; sin embargo, el empleo de estas sustancias repercute
nocivamente en el medio ambiente y afecta la salud tanto al consumidor de plátano como al cultivador
porque muchos de esos productos pueden ser cancerígenos.
PRODUCCIÓN LIMPIA DE PLÁTANO MÁS SALUDABLE...

Conclusiones

la zona agrícola productora de plátano se presenta problemas fitosanitarios causados por plagas y
enfermedades, cuya incidencia y categoría de afección obedecen de las entornos agroambientales y del
manejo fitosanitario del cultivo
Como posible medida de solución a estos complicaciones, se debe reconocer plenamente los virus y
enfermedades presentes por parte del agricultor ya que el adecuado reconocimiento de estos factores
fitosanitarios y los diferentes métodos de control: (cultural, biológico y químico). Permitirán En este
sentido, llevar a cabo un manejo integrado de plagas y enfermedades en beneficio del cultivo para lograr
una producción sostenible que beneficie al agricultor.
Bibliografía.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA DE BIOLOGIA

https://www.ica.gov.co/Ola-Invernal/Cartillas-e-Impresos.aspx
http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/platano.htm

También podría gustarte