Está en la página 1de 8

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

RENED CHILITO BURBANO

UNIVERSIDA COOPERATIVA DE COLOMBIA

MAESTTRIA EN EDUCACION, MODALIDAD VIRTUAL

BOGOTA DC

JULIO DE 2019
INTRODUCCION

El método tradicional de enseñanza por varias décadas fue la herramienta más utilizada
por los docentes para transmitir los conocimientos de las diferentes áreas, incluidas las
matemáticas. Esta última quizás ha sido el área con menos fortuna para que su
enseñanza deje de lado el método tradicional, puesto que se pude ver que en muchos
colegios del cauca y a lo mejor en todo el país su enseñanza no ha cambiado mucho en
los últimos tiempos con relación a otras áreas.

Con la llegada de la tecnología al aula se han venido dando pequeños cambios en la


enseñanza de las matemáticas, pero siguen siendo insuficientes para cambiar el método
tradicional. Los diferentes cambios que se han venido presentando se pueden encontrar
con mayor facilidad en los colegios urbanos, sean públicos o privados. En los colegios
de las zonas rurales difícilmente se pueden generar pequeños o grandes pasos para que
esta área cambie su método de enseñanza, dado que en muchas de estas instituciones ni
si quiera cuentan con acceso a la internet, imposibilitando a los docentes para que
cambien sus prácticas pedagógicas. Como caso puntual este trabajo se centra en la
posibilidad de enseñar tan solo una unidad de las matemáticas de grado decimo de la
Institución Educativa Agropecuaria los Comuneros de Rioblanco (Sotará -Cauca), a
partir de un ambiente virtual de aprendizaje empleando una metodología cualitativa en
su investigación y utilizando diferentes técnicas de recolección de datos como; la
observación, encuetas y entrevistas.

1. METODOLOGIA DE INVESTIGACION

Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación cualitativa estudia la realidad en


su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con
las personas implicadas. Desde esta concepción, la investigación a utilizar en este
trabajo es de tipo cualitativo, pues la investigación se encamina en cambiar las
practicas pedagógicas de enseñanza y aprendizaje de las razones trigonométricas por
medio un ambiente virtual de aprendizaje partiendo desde las habilidades que los
estudiantes poseen en el uso de las herramientas tecnológica, el comportamiento para
su aprendizaje, el desarrollo de los contenidos virtuales y los resultados esperados u
obtenidos.

Por otra parte como lo menciona Hernández Sampieri (2006) “El enfoque cualitativo se
caracteriza por la no completa conceptualización de las preguntas de investigación y
por la no reducción a números de las conclusiones sustraídas de los datos, además busca
sobre todo la dispersión de la información en contraste con el enfoque cuantitativo que
busca delimitarla. Con el enfoque cualitativo se tiene una gran amplitud de ideas e
interpretaciones que enriquecen el fin de la investigación. El alcance final del estudio
cualitativo consiste en comprender un fenómeno social complejo, más allá de medir las
variables involucradas, se busca entenderlo”. Razón por la cual desde la investigación a
realizarse en ninguna de sus instrumentos de recolección de datos se centrará en lo
numérico.

2. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

En esta sección, se presentan las descripciones de cada una de las diferentes técnicas
que se desarrollaran en este proyecto de investigación, las cuales desde mi punto de
vista son las más adecuadas para llevar acabo mi trabajo investigativo.

2.1 ENCUESTA

Se puede definir la encuesta, siguiendo a García Ferrando (1993), como “una técnica
que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los
cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de
una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir
y/o explicar una serie de características”. En el grupo de estudiantes de grado decimo de
la Institución Educativa Agropecuaria los comuneros de Rioblanco (Sotará - cauca)
mediante la encuesta se pretende identificar como se está manejando el uso de las
herramientas tecnológicas en sus diferentes bondades.

Para recolectar la información desde esta técnica se tendrán en cuenta sus diferentes
características y funciones para hacer de ella una herramienta eficaz. A continuación se
describen lagunas de las características más importantes que esta nos provee en su
desarrollo para los procesos de investigación.
2.1.1. Tipos de encuestas

Entre los diferentes tipos de encuestas sobresalen cuatro que son divididas según el
medio en el cual se realizan; Encuestas cara a cara, encuestas telefónicas, encuestas por
internet y encuestas postales

2.1.2. Información demográfica

Permite analizar más adelante los resultados por trozos más pequeños. Es importante
identificar segmentos de interés al principio y luego, incluir algunas preguntas
demográficas pertinentes

2.1.3. Focalización de un tema

Obviar las preguntas que no hacen referencia al tema, puesto que de lo contrario hace
que la encuesta se vea desfasada de su propósito

2.1.4. Hacer preguntas claras

Realizar preguntas con claridad y en lo prudente cortas, eliminar palabras u oraciones


complejas, evitar el lenguaje ambiguo.

2.1.5. Secuencia lógica de las peguntas

Cuando se tenga listo el cuestionario de preguntas, verificar que haya coherencia lógica
entre las preguntas, esto ayuda a concentrar al encuestado en una sola línea de preguntas
y respuestas.

2.1.6. Confidencialidad

Los resultados se deben emplear con el propósito que se le brindo a los encuestados. Es
importante tenerlo en cuenta para así tener una mayor confiabilidad en las respuestas
dadas por cada encuestado.

2.1.7. Visualización y presentación de datos

En el momento final de una encuesta es muy importante que los resultados finales los
conozcan las personas que hicieron parte del estudio. Para esta socialización de
resultados es pertinente hacer uso de diferentes herramientas de difusión.
2.2. OBSERVACION

La observación es parte fundamental de la investigación como lo mencionan Van Dalen


y Meyer (1981) “la observación juega un papel muy importante en toda investigación
porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos”. Sin ella nos
encontraríamos incompletos al momento de iniciar o terminar nuestra investigación

Por su parte Sierra y Bravo (1984), la define como: “la inspección y estudio realizado
por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de
aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar
espontáneamente”. Desde esta otra concepción de observación mucho más amplia que
la anterior interiorizamos con más veracidad la importancia que ella tiene y lo ligada
que se encuentra a otras técnicas de recolección de datos, para no ir muy lejos esta
técnica estaría incluyendo la encuesta.

Entre los tipos de observación más sobresalientes que podemos ver en esta técnica se
encuentran:

2.2.1 Observación pasiva

Se muestra cuando el observador no busca estudiar lo que se encuentra a su alrededor,


permanece inherente a todo lo externo.

2.2.2. Observación activa.

Se evidencia cuando el observador está pendiente ante la situación a observar a causa


de buscar respuesta sobre el objeto de estudio, al mismo tiempo está obteniendo
conclusiones de su investigación.

2.2.3. Observación no participante

El investigador no hace parte del contexto donde se está realizando el estudio, no


establece ninguna clase de vínculo ni contacto entre él y los miembros del entorno
objetos de la investigación. Podemos decir entonces, que este tipo de observador podría
estar ligado a los investigadores que realizan en sus estudios encuestas no presenciales
(caras a car).
2.2.4. Observación participante
Este tipo de observación es lo contrario a la anterior, en este caso el observador forma
parte activa del contexto que está siendo observado, se involucra con su entorno pues
hace parte activa de él. Este observador puede establecer un mejor diagnostico apoyado
en las encuestas presenciales, en ultimas sabrá con mayor certeza cuál sería una buena
encuesta para obtener mejores resultados.

2.3. ENTREVISTA

Dialogar con una persona, y hacer preguntas para obtener respuestas en medio de dicha
conversación es lo que comúnmente llamamos entrevista, así como lo menciona Sierra
(1999:281) “Es una conversación que establecen un interrogador y un interrogado (…)
orientada a la obtención de información sobre un objeto definido”.
Obtener información mediante preguntas abiertas en cuales al entrevistado no se le
limita sus respuestas permite al investigador adquirir resultados más relevantes para su
investigación.
Según Sabino (2002), la entrevista se divide en dos tipos:

2.3.1 Entrevista estructurada


Llamada también formal. Se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, se plantean
idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben
escoger la respuesta entre dos, tres o más alternativas que se les ofrecen.

2.3.2. Entrevista no estructurada

Dentro de las entrevistas no estructuradas se consideran tres tipos:

Entrevista a Profundidad: Es una técnica para obtener que una persona transmita
oralmente al entrevistador su definición personal de la situación. La Entrevista
comprende un esfuerzo de inmersión (más exactamente re-inmersión) del entrevistado
frente a/o en colaboración con el entrevistador que asiste activamente a este ejercicio de
representación casi teatral. La Entrevista a profundidad, al igual que la observación
puede plantearse holísticamente, pero también puede ceñirse a un solo acto, experiencia
social (entrevistada enfocada).
Entrevista enfocada: es una Entrevista en profundidad pero específicamente dirigida a
situaciones concretas. Va dirigida a un individuo concreto, caracterizado y señalado
previamente por haber tomado parte de la situación o experiencia definida

Entrevista Focalizada: Es una forma de llevar la Entrevista en profundidad en forma


grupal. La Entrevista en grupo ofrece unas oportunidades de conocimiento y de análisis
que la Entrevista individual no ofrece. La experiencia en grupo promueve un ambiente
en el cual se intercambian puntos de vista, los individuos encuentran una mayor
facilidad de reflexión sobre el tema tratado.

Definir cuáles son las mejores estrategias de recolección de datos no es una tarea fácil,
sin embargo desde esta investigación se considera que las anteriores estrategias de
recolección de datos son las más oportunas para su desarrollo, puesto que cada una de
ellas ofrece información relevante al problema de investigación sesgando posibles
filtraciones de pesquisas que no se pudiesen tener en cuenta desde las técnicas
establecidas. Además cada estrategia seleccionada puntualiza desde cada una de sus
técnicas información que otra no puede medir afirmando que cada estrategia se
convierte en un punto casi divergente con respecto a las demás, cerrando la recolección
de la información en tres puntos neurálgicos para el tema de investigación.
BIBLIOGRAFIA

Brionis Guillermo. (2012). Clasificación de Investigaciones. Disponible en:


http://estudiodemediosymensajes.blogspot.com/2012/04/emtrevista.html

Salas, Elaine & Terán, Daniel. (2012). La entrevista, como técnica de recolección de
datos para la investigación. Universidad de los Andes. Disponible en:
https://es.slideshare.net/dhannyt/la-entrevista-como-tecnica-de-recoleccin

Luis, Moran Jose. (2007). La observación. Universidad Nacional Experimental


Politécnica de la Fuerza Armada, Venezuela. Disponible en:
http://www.eumed.net/ce/2007b/jlm.htm

Casa Anguita, Juana. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de


cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-como-
tecnica-investigacion--13047738

Thompson, Ivan. (2006). Tipos de Encuesta. Disponible en:


https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/encuestas-tipos.html

También podría gustarte