Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE INGENIERIA DE OPERACIONES AGROINDUSTRIALES I.

Docente Lab.: Ing. Ridher Antay Ccaccya


Semestre: VI Fecha: 03/10/2019
Práctica # 3
TEMA:
“NUMERO DE REYNOLDS”.

I. INTRODUCCIÓN

Reynolds (1874) estudió las características de flujo de los fluidos inyectando un trazador dentro de un
líquido que fluía por una tubería. A velocidades bajas del líquido, el trazador se mueve linealmente en la
dirección axial. Sin embargo a mayores velocidades, las líneas del flujo del fluido se desorganizan y el
trazador se dispersa rápidamente después de su inyección en el líquido. El flujo lineal se denomina Laminar
y el flujo errático obtenido a mayores velocidades del líquido se denomina Turbulento
Las características que condicionan el flujo laminar dependen de las propiedades del líquido y de las
dimensiones del flujo. Conforme aumenta el flujo másico aumenta las fuerzas del momento o inercia, las
cuales son contrarrestadas por la por la fricción o fuerzas viscosas dentro del líquido que fluye. Cuando
estas fuerzas opuestas alcanzan un cierto equilibrio se producen cambios en las características del flujo.
En base a los experimentos realizados por Reynolds en 1874 se concluyó que las fuerzas del momento
son función de la densidad, del diámetro de la tubería y de la velocidad media. Además, la fricción o fuerza
viscosa depende de la viscosidad del líquido. Según dicho análisis, el Número de Reynolds se definió como
la relación existente entre las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas (o de rozamiento).
II. OBJETIVO GENERAL
 Destinguir y determinar el número de Reynolds para diferenciar el comportamiento de los
fluidos utilizando el equipo osborne Reynolds HB11/EV
2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Observar y determinar mediante el aparato de Reynolds la diferencia entre flujo laminar,
transición y turbulento.
 Identificar con certeza las características del flujo.
 Conocer y aprender a manejar con destreza el aparato de Reynolds y sus aditamentos de
ayuda.

III. MARCO TEORICO

Número de Reynolds.-En dinámica de fluidos, número adimensional que puede utilizarse para definir las
características del flujo dentro de un conducto. Proporciona una indicación de la pérdida de energía
causada por efectos viscosos. Si el Número de Reynolds es 2100 o menor el flujo será laminar. Un número
de Reynold mayor de 10 000 indican que las fuerzas viscosas influyen poco en la pérdida de energía y el
flujo es turbulento. Se determinó que las pérdidas de un flujo dependen casi que exclusivamente del tipo
de flujo, ya sea laminar, transición o turbulento; esto se sabe hallando una medida adimensional llamada
número de Reynolds:
Donde V es velocidad promedio del fluido, Þ densidad, D diámetro del conducto, µ viscosidad dinámica del
fluido a temperatura ambiente de 30°C .
Si el # de Reynolds del fluido se encuentra en un rango menor de 2100 el flujo es laminar si se encuentra
entre 2000 y 4000 el flujo es de transición y si el flujo es mayor de 4000 es turbulento.
2.1.-FLUJO LAMINAR.- A valores bajos de flujo másico, cuando el flujo del líquido dentro de la tubería es
laminar. La velocidad media del fluido es aproximadamente 0,5 veces la velocidad máxima existente en el
centro de la conducción.
2.2.- FLUJO TURBULENTO.-Cuando el flujo másico en una tubería aumenta hasta valores del número de
Reynolds superiores a 2100 el flujo dentro de la tubería se vuelve errático y se produce la mezcla
transversal del líquido. La intensidad de dicha mezcla aumenta conforme aumenta el número de
Reynolds desde 4000 hasta 10 000. A valores superiores del Número de Reynolds la turbulencia está
totalmente desarrollada, de tal manera que el perfil de velocidad es prácticamente plano, siendo la velocidad
media del flujo aproximadamente o, 8 veces la velocidad máxima.

IV. MATERIALES Y EQUIPOS

 Aparato de Reynolds
 Cronómetro
 Recipiente y probeta graduada 1L
 Balanza
 Termómetro

V. PROCEDIMIENTOS
1. Verificar que todas las válvulas estén cerradas
2. Alimentar el depósito de tinta con rojo de metilo
3. Coloque un recipiente en la salida de la toma de la muestra
4. Alimentar agua al aparato del número de Reynolds, abriendo la valvula de alimentación al
sistema (VC1).
5. Espere que el aparato del número de Reynolds que este lleno y que empiece a descargar el
rebosadero, (evita que se forme remolino, este causaría tener una mezcla de fluidos agua –
aire).
6. Abra las válvulas (VC3 y VC7), para descargar el gasto volumétrico hacia la circulación del
sistema.
7. Abra la válvula control del caudal del aparto de Reynolds (VC2), lentamente aproximadamente
a un cuarto de vuelta de la válvula para controlar el gasto volumétrico y obtenga un flujo
laminar.
8. Ya que se encuentre a régimen permanente, cierre la válvula de descarga (VC3) y la válvula
de recirculación del sistema (VC7), y habrá la válvula de drenaje (VC8) y la válvula de mestreo
( VC4).
9. Adiciona gota a gota el colorante rojo de metilo abriendo la válvula del depósito de tinta (VC5)
para comprobar que se trata de un flujo laminar.
10. Determinar el gasto volumétrico por medio de una probeta de un litro y tome su tiempo de
llenado , (se recomiendo hacerlo por triplicado y sacar un promedio9
11. Una vez observado el flujo, cerrar la valvula de deposito de la tinta (VC5) , y la valvula de
muestreo (VC4).
12. Abra la valvula de descarga (VC3) esperar que salga toda el agua pintada.
13. Cerrar la válvula del drenaje (VC8) y abra la válvula de recirculación del sistema.
14. Abrir más la válvula de control del caudal del aparato de Reynolds (VC2), lentamente
aproximadamente a la mitad de la vuelta de la válvula para controlar el gasto volumétrico y
obtenga un régimen de transición.
15. Repetir los pasos 8 hasta el 13.
16. Abrir la válvula de control del caudal del aparato de Reynolds (VC2), lentamente
aproximadamente a la tres cuartos de vuelta de la válvula para controlar el gasto volumétrico
y obtenga un régimen de turbulento.
17. Repetir los pasos 8 hasta 13.
18. Terminada la operación realice lo siguiente:
a. Cerrar la válvula de alimentación (VC1)
b. Abrir la válvula de drenaje (VC6)
c. Esperar que el recipiente del aparato de Reynolds se descargue.
d. Verter la tinta y limpiar el depósito

VI. RESULTADOS

TOMA DE DATOS

Gasto volumétrico Tiempo (s)


(ml)

N° de V (ml) t (s) Q V T (°C) Re Comportamiento


prueba (m3/s) (m/s) del régimen
observado
1

3
4

7
8
9

10

CÁLCULOS A REALIZAR:
a. Calculo de gasto másico del agua en la operación

𝑮𝒎 = 𝑮𝒗 𝒙 𝝆
𝑽
𝑮𝒗 =
𝜽
Donde:
𝑮𝒗 = 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 [=] l/min
𝜽 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 [=] min
𝑮𝒎 = 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 [=] kg/h
𝝆 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 [=] kg/l
𝑽 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 [=] l
b. Calculo de la velocidad de flujo del fluido dentro de la tubería.
𝑮𝒗
𝒗=
𝑨
𝝅
𝑨= D2
𝟒

Donde:
𝒗 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 [=] m/h
𝑮𝒗 = 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝒂 [=] l/h
𝑨 = 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝒂 [=] m2
𝐃 = Diámetro interior de la tubería [=] m

c. Calculo del número de Reynolds.


𝑫𝒗𝝆
𝑹𝒆 =
𝝁
Donde:
𝑹𝒆 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠 [=] adimensional
𝑫 = 𝐷𝑖𝑚𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 [=] m
𝒗 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 [=] m/h
𝝆 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 [=] kg/l

𝝁 = 1.002x 10-3 Viscosidad del fluido (agua) [=] kg/m - s


VII. DISCUSIONES Y CONCLUSIONES
VIII. CUESTIONARIOS
 ¿Qué función cumple las canicas de Osborne Reynolds?

 ¿Qué función cumple el embudo inyector Osborne Reynolds?

 ¿Qué función cumple capilar interno?

 ¿Qué función cumple la tubería de Osborne Reynolds?

 ¿Qué función cumple tanque de tinta Osborne Reynolds?

IX. BIBLIOGRAFIA

Autor; Año; “Nombre del libro”; Edición; Editorial; Ciudad – País; Pág.……
Mínimo 3 libros.

X. ANEXOS

También podría gustarte