Está en la página 1de 3

LA MONOGRAFÍA Y SUS PARTES

La monografía es un trabajo ex plicátil sobre algún aspe do de la ciencia, el arte u otro asunto en
particular. El término deriva del griego mono que hace referencia a único y grafía que significa
escrito o escritura. Se trata del tipo de trabajo académico más común en los colegios y
universidades.
Los temas que una monografía puede tratar dependen del autor si es él quien se propone realizarla
o puede que el tema ya se encuentre preestablecido, como sería el caso de que nos asigne n como
tare a en el ambiente académico.
La monografía es, esencialmente, un tipo de tarea bastante común utilizado en el ámbito
académico, ya sea en colegios o universidades. Ejemplo: Monografía sobre Jorge Luis Borges, de
Jaime
Un punto muy importante de una monografía es que el autor debe fundamentar el contenido de
su obra. Para ello debe abocarse a realizar una investigación sobre el tema escogido, recurrirá
libros, internet, entrevistas con personas especialistas en el tema, y otras fuentes que le
proporciónenla información necesaria para poder escribir una buena monografía.
Toda información utilizada debe será su vez correctamente citada en el trabajo.
ESTRUCTURA DE UNA MONOGRAFÍA.
Aunque no existe una estructura especifica que todo autor debe seguir, la monografía es un trabajo
de investigación que se enfoca en un determinado tema y lo desarrolla en forma ordenada.
Por ejemplo, incluyendo un índice del contenido, una introducción, el cuerpo central de la obra y
finalmente la conclusión. A continuación, presentamos un resumen de cada una estas partes:

 PORTADA
Es la presentación del trabajo. En la portada figura en caracteres más visibles, el título, el nombre
del autor, el nombre del colegio u universidad, la disciplina dentro del cual es elaborado el trabajo.

 INTRODUCCIÓN
Es una breve reseña del tema desarrollado en la monografía. Se habla en forma resumida de lo
que trata el trabajo.

 OBJETIVOS
Los objetivos dependen del autor o de los requisitos exigidos si se trata de una monografía
asignada como tarea. Por ejemplo, una monografía que trata sobre los ríos de agua dulce, puede
tener como objetivo generar conciencia sobre su importancia para la vida del ser humano.

 CONTENIDO
Es el desarrollo mismo del trabajo, e I resultado de toda la investigación real izada por el autor.
Es importante escribir bien, en forma clara y que la lectura sea agradable al lector.
Aunque a veces podemos realizar una excelente investigación y contar con una vasta bibliografía,
si ese resultado no lo escribimos en forma adecuada, nuestra monografía pierde su verdadera
función que es la de presentar en forma comprensible y ordenada todo ese proceso investigativo.

 CONCLUSIÓN
En la conclusión se hace referencia a los objetivos cumplidos o a la confirmación de la hipótesis
planteada en el trabajo. Continuando con el ejemplo anterior, si nuestra monografía trata de los
ríos de agua dulce, nuestra conclusión puede resumir en forma breve por qué los mismos, debido
a su escasez, son indispensables para el uso humano y por ello hay que estimar su conservación.

 BIBLIOGRAFÍA.
La bibliografía es la lista de los diferentes materiales de información que hemos utilizado como
fuente para realizarla monografía. Pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, etc.
¿CUÁNTOS Y CUÁLES SON LOS IDIOMAS DEL ECUADOR?
En el capítulo primero, artículo 2, establece que el castellano es el idioma oficial del Ecuador y
que el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás
idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en
los términos que fija la ley. Ese mismo artículo indica que el Estado respetará y estimulará la
conservación y uso de los idiomas ancestrales, mandato que en este gobierno se ha logrado, sin
precedentes, posicionándolos en los medios de comunicación públicos hablados y escritos.
Los pueblos indígenas como parte de este Estado tienen la garantía constitucional para estimular
y conservar el uso de sus respectivos idiomas; no solo para la interrelación, sino como parte de su
raíz identitaria, de su cosmovisión y filosofía de vida. El idioma es la expresión cultural y forma
parte de la historia de un pueblo; constituye el eje articulador de los saberes y conocimientos de
cada pueblo, de cada cultura y es un medio de integración social, de educación y de prosperidad.
El lenguaje es un hecho cultural en sí mismo y, por tanto, debe ser parte vida de una comunidad..
DATOS REVELADORES:
Desde que el ser humano empezó a hablar, unas 30.000 lenguas han desaparecido.
Actualmente, de las 7.000 lenguas del mundo, unas 3.000 están en peligro de desaparición.
Todos los años, al menos 10 idiomas desaparecen.
Se considera que una lengua está en peligro cuando la hablan menos de 100 mil personas.
Dada la importancia del idioma en todos los pueblos indígenas del mundo, la ONU reconoce un
día en particular como el día Internacional de la Lengua Materna. La idea se origina un 21 de
febrero de 1952 cuando en Bangladesh un grupo de estudiantes demandaba que su lengua
materna, el Bangla, fuera reconocida como lengua oficial. Cuatro años después, en la Constitución
de Pakistán el Bangalí y el Urdo fueron declarados lenguas oficiales del país.
El día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Conferencia General de la
Unesco en noviembre de 1999. Posteriormente, el 16 de mayo de 2007, la Asamblea General de
las Naciones Unidas exhortó a los Estados Miembros y a la Secretaría a “promover la preservación
y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo”.
En el Ecuador se habla catorce idiomas. En la región Costa, la nacionalidad Awa, el Awapít;
Chachi, Cha palaa; Epera, Siapede; Tsáchila, Tsa’fiquí. En la Amazonía, la nacionalidad
Cofán, el Ingae; Secoya y Siona, el Paicoca; Huaorani, Huao Tedeo; Shiwiar, Shiwiar
Chicham; Zápara, Zapara; Achuar, Achuar Chicham; Andoa, Andoa; Kichwa, kichwa; Shuar,
Shuar Chicham. En la Sierra, la nacionalidad Kichwa con sus 18 pueblos originarios hablan
el idioma kichwa.

También podría gustarte