Está en la página 1de 6

M-19

El 13 de junio de 1953, el general Gustavo Rojas Pinilla propinó el


único golpe de estado exitoso en Colombia en el siglo XX, al
gobierno conservador de Laureano Gómez, golpe de estado en el
cual no se disparó ni un solo tiro. Tras muchas vicisitudes, Rojas
renunció al poder el 10 de mayo de 1957 y se instauró una junta
militar como gobierno de transición. Los dos partidos políticos
tradicionales (liberal y conservador) crearon una coalición
llamada Frente Nacional, con la idea de terminar con la violencia
bipartidista que azotaba al país. De esta manera, también
pretendían garantizar su alternancia en el poder y el reparto de los
cargos burocráticos por partes iguales.
Tras renunciar, Rojas viajó a República Dominicana y allí recibió
asilo político de parte del gobierno del dictador Rafael Leónidas
Trujillo. Regresó a Colombia en 1962 y fundó la ANAPO (Alianza
Nacional Popular), movimiento político con el cual se presentó a las
elecciones de ese año en las que obtuvo el cuarto lugar. En 1966, el
candidato de la ANAPO fue José Jaramillo Giraldo.
En 1970, Rojas se había transformado en un caudillo popular con
gran arraigo entre la población colombiana, y se presentó a las
elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, enfrentándose al
candidato del Frente Nacional Misael Pastrana. Las elecciones
resultaron bastante reñidas y el resultado oficial fue de 1.625.025
votos por Pastrana y 1.561.468 votos por Rojas.4 En consecuencia,
la Corte Electoral proclamó a Pastrana como presidente para el
periodo 1970-1974, no obstante, las denuncias por fraude no se
hicieron esperar, ante el suceso de la interrupción de la transmisión
del escrutinio total, cuando el Ministro de Gobierno Carlos Augusto
Noriega ordenó a las estaciones abstenerse de divulgar resultados
globales, puesto que estás obtenían la información, con más
rapidez que la propia Registraduría, exhortándolas a esperar a que
esta diera el veredicto definitivo5; hecho que se postergó hasta el
día siguiente con el conteo final, cuando la victoria, que para
Gustavo Rojas Pinilla parecía segura, pasó a ser de Misael
Pastrana. A Rojas, pese a reclamar la presunta manipulación de
votos a través de su abogado y ante los medios de comunicación se
le dictó arresto domiciliario.
Como consecuencia de lo que los fundadores del movimiento
consideraron el fraude electoral en los comicios presidenciales de
1970 contra el entonces candidato a la presidencia, el general y ex-
dictador Gustavo Rojas Pinilla, en 1974, los representantes del ala
socialista de la ANAPO, algunos con sus respectivos
seudónimos: Jaime Bateman Cayón, El Flaco o Pablo; Álvaro
Fayad, El Turco o David; Iván Marino Ospina, Felipe; José Gregorio
Lozano y Luis Otero Cifuentes, junto con Carlos Toledo Plata, Israel
Santamaría, Andrés Almarales, Everth Bustamante García, Iván
Jaramillo y Sebastián Aricapa conformaron el 'Movimiento 19 de
abril'. El M-19 tuvo una dirección nacional y operaciones y redes
nacionales de inteligencia y trabajo social en muchas regiones de
Colombia. Entre sus miembros iniciales estuvieron también Carlos
Pizarro Leongómez, Mauricio; Germán Rojas Niño, Raúl; Vera
Grabe, Antonio Navarro Wolff, Carlos Duplat Sanjuán, Isidro A.
Merchán, René Peñalosa, Alfonso Castro, Augusto Lara D, Jorge
Díaz Russi, Carlos Sánchez, Olga López J., Sergio Betarte, Jaime
Bermeo, Luis Eduardo Morón, Rafael Arteaga, Jesús Artunduaga
Rodríguez, Yamel Riaño, Elmer Marín, Otty Patiño, entre otros. El
ala socialista de la ANAPO entró en desacuerdos con el resto de la
colectividad por la actitud tomada por Samuel Moreno Rojas al
acercarse al Partido Conservador Colombiano, partido de Misael
Pastrana y ganador de las elecciones que habían llamado
fraudulentas. Su creación busca representar la frustración de las
masas. Y su objeto inicial era respaldar por medio de las armas la
voluntad popular, que era juzgar al Estado Colombiano, por el
supuesto fraude electoral.
Campaña publicitaria[editar]

Anuncio publicitario del M19 en el periódico El Tiempo el 17 de


enero de 1974.
El M-19 desplegó una campaña publicitaria en varios periódicos
de Bogotá a través de anuncios de fondo negro que contenían una
pequeña frase relacionada con enfermedades como "Falta de
energía... Inactividad? espere", "parásitos... gusanos? espere",
"decaimiento... falta de memoria? espere" o "ya llega", seguidas
todas por un símbolo de dos triángulos unidos y la sigla M19 .6
Robo de la espada de Bolívar[editar]
Artículo principal: Robo de la espada de Bolívar

A la actividad publicitaria sucedió el robo de la espada de Simón


Bolívar en la toma de la Quinta de Bolívar ubicada en el centro de la
ciudad de Bogotá realizada el 17 de enero de 1974
proclamando "Bolívar, tu espada vuelve a la lucha" junto con su
consigna de combate "Con el pueblo, con las armas, al poder".7
Secuestro y asesinato de José Raquel Mercado[editar]
En febrero de 1976 secuestraron a José Raquel Mercado, quien era
el presidente de la Confederación de Trabajadores de
Colombia (CTC) acusado de traicionar al sindicato que dirigía y
representaba, y el 19 de abril de 1976 lo asesinaron y dejaron su
cadáver en la glorieta de la calle 63 con carrera 50 en Bogotá, en un
hecho que conmocionó al país. De este asesinato Jaime Bateman
dijo:
"La decisión de ajusticiarlo la sometimos al veredicto popular. La
gente escribió en las calles sí; escribió no; la CTC hizo una gran
campaña de carteles para que no lo fusiláramos; los sindicatos
discutieron el asunto; algunos miembros de la CTC dijeron incluso,
públicamente, que a Mercado había que ajusticiarlo... Él estaba
entregado totalmente al imperialismo. En el interrogatorio que le
hicimos reconoció que trabajaba para los norteamericanos, que
recibía de ellos cuantiosos cheques. Nosotros editamos quinientos
mil ejemplares de un folleto en el que presentábamos las pruebas
en su contra."8
Jaime Bateman. Declaración sobre la muerte de José Raquel
Mercado

M-19 durante la presidencia de Turbay[editar]


En 1980, el M-19 intentó secuestrar al narcotraficante y miembro
del Cartel de Medellín, Carlos Lehder, pero Lehder se escapó
mientras lo trasladaban en un carro.9 Pocos meses después, los
militares informaron a uno de los jefes del Cartel de Medellín, Jorge
Luis Ochoa que habían interceptado grabaciones del M-19, en las
que supuestamente planeaban secuestrarlo. Ochoa pidió ayuda al
capo del narcotráfico y jefe del Cartel de Medellín, Pablo Escobar,
quien ordenó capturar a los comandantes del M-19. Los hombres de
Escobar, lograron capturar a tres de los más importantes
comandantes del M-19 en Medellín: Guillermo Elvencio Ruiz, Luis
Gabriel Bernal y alias "Pablo Catatumbo".9
Durante el gobierno de Julio César Turbay (1978-1982) realizaron
varios hechos notables:
Robo de armas del Cantón Norte[editar]
Artículo principal: Robo de armas del Cantón Norte

Uno de estos hechos fue el Robo de armas del Cantón Norte.


Desde una residencia aledaña a la base militar, guerrilleros del M-
19 construyeron un túnel de más de 80 metros de longitud, que
atravesaba la calle y llegaron a la guarnición militar conocida
como Cantón Norte en Usaquén, una localidad al norte de Bogotá,
el 31 de diciembre de 1978. El grupo guerrillero sustrajo más de
cinco mil armas, que fueron rápidamente recuperadas, en su
mayoría, por la presión por parte del Gobierno.
Toma de la embajada de la República Dominicana[editar]
Artículo principal: Toma de la embajada de la República Dominicana

En otra acción, el 27 de febrero de 1980 un grupo de dieciséis


guerrilleros del M-19 al mando de Rosemberg Pabón,
alias Comandante Uno y de Luis Otero Cifuentes como autor
intelectual, tomaron la Embajada de la República
Dominicana mientras se celebraba una recepción diplomática con
objeto de conmemorar la fiesta nacional de ese país. Entre los
rehenes había representantes diplomáticos de varios países,
incluyendo al embajador de Estados Unidos, Diego Ascencio, y
el Nuncio Apostólico. El M-19 pedía la liberación de cerca de 320
presos políticos, detenidos poco tiempo después del robo de armas
del Cantón Norte. A los pocos días se escapó el embajador
uruguayo Fernando Gómez Fynn. Después de 61 días de
negociaciones con Carmenza Cardona, alias "La Chiqui" (ideóloga
del M-19), liberaron a los rehenes. El comando guerrillero entregó a
los diplomáticos retenidos y viajó a Cuba. Como consecuencia de la
acción represiva contra sus células en las ciudades, el M-19 limitó
su carácter urbano y se replegó a las montañas, pero este era un
campo que no conocían y sufrieron varios reveses.
En el año 2000, Ciro Durán realizó una película que muestra
retrospectivamente apartes de esta toma guerrillera.
Secuestro de Martha Nieves Ochoa[editar]
En 1981, el M-19 secuestró a Martha Nieves Ochoa, hermana
de Fabio Ochoa Vásquez, Juan David Ochoa y Jorge Luis Ochoa,
conocidos como los hermanos Ochoa, quienes eran socios
del Cartel de Medellín, lo que provocó la inmediata reacción de la
mafia, reuniendo un ejército privado al que se
denominó MAS (Muerte a Secuestradores), que a través de
secuestros intimidatorios logró la liberación de la plagiada y
continuó a través de asesinatos sistemáticos exterminando al M-19
de Antioquia y el Magdalena Medio, pero posteriormente vinieron
acuerdos de paz entre Iván Marino Ospina y Pablo Escobar.
El M-19 durante la presidencia de Betancourt[editar]
Durante el gobierno de Belisario Betancourt (1982-1986), Jaime
Bateman Cayón, por entonces dirigente máximo del M-19, propuso
al gobierno celebrar una reunión en Panamá con el propósito de
adelantar diálogos que permitieran solucionar el conflicto. Sin
embargo, Bateman murió el 28 de abril de 1983, en un accidente de
aviación, y las negociaciones se suspendieron.
Estas se reanudaron y culminaron con la firma de los acuerdos de
Corinto, realizados en la misma población del departamento del
Cauca, en los que se planteó un cese al fuego y la continuación de
los diálogos para la futura desmovilización del grupo guerrillero. Sin
embargo, sectores opuestos a los acuerdos, tanto en el gobierno
como en el ejército y en la guerrilla, sabotearon las conversaciones.
Toma del Palacio de Justicia[editar]
Artículo principal: Toma del Palacio de Justicia

El 6 de noviembre de 1985, el M-19 protagonizó la toma del Palacio


de Justicia, hecho que aún hoy en día continúa dividiendo a la
opinión pública colombiana, sobre lo que motivó al movimiento a
realizar la toma y la responsabilidad del mismo y de las fuerzas
armadas sobre los muertos y desaparecidos. Ése día , un comando
del M-19 compuesto por 35 guerrilleros al mando de los
comandantes, Andrés Almarales y Luis Otero Cifuentes, ocupó por
las armas el Palacio de Justicia, en plena Plaza de Bolívar, en el
centro de Bogotá, exigiendo que se citase al presidente a juicio. La
rápida reacción del ejército con el uso de múltiples blindados
ligeros, provocó que cayeran la mayoría de los miembros del
movimiento guerrillero. Según los cálculos oficiales, alrededor de 53
civiles, incluyendo a varios magistrados de la Corte Suprema de
Justicia, cayeron debido al fuego cruzado del ejército nacional y del
movimiento guerrillero M-19. Algunos sectores consideraron el
hecho como una masacre.
El incidente continúa sin ser esclarecido totalmente, ya que de una
y otra parte se siguen lanzando acusaciones de tanto en tanto. Los
miembros del M-19 han afirmado en varias oportunidades que el
ejército deliberadamente sacrificó a muchas personas al abrir fuego,
mientras que la institución armada y otros sectores de la política
colombiana consideran que ante las declaraciones lanzadas por el
M-19 durante la toma, no era posible negociar una salida que no
condujera a una humillación estatal.
En años recientes se ha comprobado que civiles (empleados de la
cafetería y otros trabajadores) que habían salido con vida del
edificio fueron posteriormente desaparecidos, torturados y
ejecutados por miembros del ejército, hechos por los cuales algunos
oficiales y sub-oficiales han enfrentado juicios, entre ellos el coronel
(r) Alfonso Plazas Vega y el general (r) Jesús Armando Arias
Cabrales.10
También se ha argumentado que al menos un miembro del
comando insurgente, Andrés Almarales, supuestamente habría sido
sacado vivo del Palacio de Justicia por miembros de las Fuerzas
Armadas y luego reintroducido al mismo, donde fue presentado
como muerto en combate después de haber fallecido como
consecuencia de recibir un disparo en la cabeza a quemarropa.
Por otro lado, este movimiento es señalado de recibir ayuda
económica por parte del Cartel del Medellín para desaparecer
archivos que comprometía a dicho Cartel en la toma del Palacio de
Justicia, lo que contradice la enemistad declarada desde el
secuestro de la hermana de Los Ochoa y la conformación del grupo
'MAS en Antioquia como respuesta.

También podría gustarte