Está en la página 1de 3

Problemas epistemológicos en la ingeniería de sistemas

La epistemología y la ingeniería de sistemas son a simple vista dos disciplinas que no tienen
ninguna relación entre ellas, una se dedica a estudiar los principios, fundamentos y métodos
del conocimiento humano, y la otra tiene un enfoque interdisciplinario que permite estudiar y
comprender la realidad con el fin de implementar y optimizar sistemas complejos.

Pero en realidad la epistemología es un disciplina que está presente en todas las ciencias y
disciplinas, porque en cada una de estas la aprehensión de conocimiento es algo necesario,
todas y cada una de las disciplinas y ciencias hacen uso de diversos métodos con el fin de llegar
a un fin o una meta, y no se da ninguna excepción en la ingeniería de sistemas, en la cual,
como cualquier profesión a fin, es necesario llevar a cabo diferentes procesos, el cual inicia con
la aprehensión de conocimientos básicos o fase de estudios universitarios, para luego utilizar
estos en el desarrollo de sistemas y aplicaciones con el fin de solucionar inconvenientes dentro
de su campo de acción y a la vez mejorar el desarrollo de una acción o un proceso.

Pero también cabe resaltar que la ingeniería de sistemas no es una disciplina estática, al
contrario, es una disciplina dinámica, la cual vive en contante desarrollo y evolución, por esta
razón todos los sistemas, programas y demás productos elaborados por los ingenieros de
sistemas deben ser sometidos a contantes actualizaciones que mejoran la funcionalidad de
estos, de esta manera estos sistemas día tras día están evolucionando.

De esta manera, se observa que el problema epistemológico está presente de manera


constante en la ingeniería de sistemas. En todos los procesos utilizados en la ingeniería de
sistemas está presente de manera implícita la epistemología, cada uno de los procesos
llevados a cabo por ingenieros de sistemas inician con un problema, el cual después de pasar
por diferentes etapas se convierte en un producto que debe satisfacer las necesidades para lo
cual fue desarrollado.

El uso del método científico en la ingeniería de sistemas es algo muy común y se puede decir
que necesario, aunque no sea el único método utilizado es una herramienta importante en
este campo, cada uno de los pasos llevados a cabo en este método son herramientas
importantes dentro de las labores desarrolladas en la ingeniería de sistemas.

BIBLIOGRAFÍA

López, G. (2016). [OVI]. Paradigmas y enfoques de la Investigación Científica. Bogotá, Colombia


Unad. [Archivo de video] Recuperado de:http://hdl.handle.net/10596/9055

Abreu, J. Parra, C. & Molina, E. (2012). El rol de las preguntas de investigación en el método
científico. Daena: International Journal of Good Conscience. Volúmen 7, pp.169-187.
Recuperado de:http://hdl.handle.net/10596/7277
Bunge, M. (2014). La ciencia conocimiento verificable. En La ciencia, su método y su filosofía,
pp. 41-45. México. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/7791

Blaxter, L., Hughes, C. & Tight, M. (2016). Reflexionar sobre los métodos. En Cómo se hace una
investigación, pp. 83-120.Bogotá, Colombia. Unad. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/7723

Didácticas de la enseñanza de una lengua extranjera

La enseñanza es algo común y a fin al ser humano, está siempre está presente en la vida de
cada persona desde su nacimiento.

Las didácticas de la enseñanza son las diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje, en


este caso para la enseñanza de una lengua extranjera, lo cual es algo de gran importancia en
una persona y en la sociedad, porque le permite establecer comunicación con personas de
otros países y culturas, al igual que es una oportunidad para acceder a fuentes de
conocimiento, que pueden ser de forma escrita o auditiva.

Las didácticas de la enseñanza de una lengua extranjera, como su nombre lo indica, tiene
como fin que una persona aprenda un nuevo idioma o idioma extranjero, para lo cual es
necesario recurrir a un método que permita el conocimiento de esta lengua extranjera. En la
actualidad y durante la historia se han utilizado diferentes métodos para la enseñanza de
idiomas extranjeros, los cuales son elegidos de acuerdo a la capacidad de la persona, mientras
que algunas personas pueden elegir métodos auditivos porque aprende mas rápido de esta
forma, otras recurren a métodos teóricos, otros a la experiencia e interacción con personas
que hablen esta lengua.

De esta manera se observa que las didácticas de la enseñanza de una lengua extranjera si tiene
una influencia directa de la epistemología, y se puede considerar como un problema
epistemológico, debido a que, en este, a pesar de que existen diferentes de enseñanza, su fin
común siempre es la aprehensión de conocimiento, en este caso un idioma extranjero.

La presencia del problema epistemológico en este tema es constante y directo, en las


didácticas de la enseñanza de una lengua extranjera debemos resaltar la presencia de dos
elementos propios de la epistemología, estos son el método y el conocimiento. En este tema el
problema común es la imposibilidad de la persona para comprender y manejar un idioma
extranjero, esto limita su posibilidad de comunicación tanto escrita como oral, ante este
problema se presentan diferentes métodos con un fin común, el aprender un idioma
extranjero, este método dependerá de las habilidades de cada persona, todos tienen su
proceso y enfoque particular, pero a pesar de que los métodos en algunos casos parezcan
opuestos unos a otros, otros tengan similitud, siempre su fin último será el conocimiento de
una lengua extranjera.

En fin, se observa que hay dos elementos presentes en este tema que son el método y el
conocimiento, temas o conceptos que son pilares de la epistemología, por esta razón se
considera la didáctica de la enseñanza de una lengua extranjera como un problema
epistemológico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Zambrano, (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá, D. C.: Cooperativa


Editorial Magisterio.
 López, A. y Encabo, E. (2002). Introducción a la didáctica de la lengua y la
literatura. Barcelona, España: Octaedro – EUB. Mendoza, A.
 López, A. y Martos, E. (1996). Didáctica de la lengua para la enseñanza primaria y
secundaria. Madrid: Akal.
 BURGOS, J.M. (2008): Antropología: una guía para la existencia, Madrid, Palabra.
 http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/viewFile/39935/38399
 http://virtual.uptc.edu.co/memorias/index.php/ling_sem/ling_sem/paper/viewFil
e/1012/1005
 https://www.understood.org/es-mx/school-learning/special-services/english-
language-learners/understanding-learning-and-attention-issues-in-ells

También podría gustarte