Está en la página 1de 46

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA.

ASIGNATURA: METODOLGIA DE LA INVESTIGACION

PROFESOR: LIC. OSCAR RUFINO CHOLÁN VALDEZ.

TEMA:

“Estudio de la incidencia de la
actividad minera en los niveles de pobreza de la
provincia de Hualgayoc, departamento de
Cajamarca: 2010- 2015”

ESTUDIANTES:

 AGUILAR DÍAZ FRANCK.


 BAZÁN VARGAS FERNANDO.
 GARCÍA MENDOZA JHONEL
 MEDINA VEGA IRIS ZENOVIA.
 OLIVAREZ BUSTAMANTE YACKI NOEMY.
 VASQUEZ COBA ANA PAOLA.

Cajamarca, enero del 2017.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

ÍNDICE
I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 4

1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: ........................................................................... 4

1.2. SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN ......................................................................... 5

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................... 6

1.3.1 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA (problemas auxiliares) .................. 6

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 6

1.5 LIMITACIONES ..................................................................................................... 7

II. OBJETIVOS.................................................................................................................... 7

2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 7

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: ................................................................................. 7

III. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 8

LA MINERIA Y EL DESARROLLO DE CAJAMARCA ................................................ 8

3.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA: .................................................................. 9

3.2. SUPUESTOS DE LA INVESTIGCIÓN ............................................................... 13

3.3 BASES TEÓRICAS: ............................................................................................. 13

DEFINICIÓN DE POBREZA ............................................................................... 15

DEFINICIÓN DE ACTIVIDAD MINERA .......................................................... 16

IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES EN MINERÍA ................................ 19

POBREZA- EL ENFOQUE DE ACTIVOS .......................................................... 19

ENFOQUE DE LA OPERACIÓN DE LA ECONOMÍA ..................................... 20

3.4. DEFINICIÓN DE TERMINOS BASICOS: .......................................................... 20

IV. HIPÓTESIS ................................................................................................................... 21

4.1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: ...................................................................... 21

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

4.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: .................................................... 22

V. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 23

5.1. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 23

5.2. UNIDAD DE ANILISIS ........................................................................................ 23

5.3. OBJETO DE ESTUDIO ........................................................................................ 23

5.4. POBLACIÓN Y MUESTRAS .............................................................................. 23

5.5. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 24

5.6. TECNICAS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 25

5.6.1. TECNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS ........................................... 25

5.6.2. TECNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS ....................................... 25

5.6.3. TECNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ... 26

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................ 26

VII. PRESUPESTO .............................................................................................................. 27

VIII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 28

IX. ANEXOS ....................................................................................................................... 29

X. APENDICE ................................................................................................................... 34

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

“Estudio de la incidencia de la
actividad minera en los niveles de pobreza de la
provincia de Hualgayoc, departamento de
Cajamarca: 2010- 2015”

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:

Cajamarca está considerado como uno de los departamentos más pobre del Perú, junto a Ayacucho,
Huancavelica y Apurímac. La expectativa de la población, por lo menos de la provincia de Cajamarca,
fue que el inicio de la actividad minera significara también el inicio de un proceso real de desarrollo
social, con el cual se abandonara los niveles de pobreza existentes.
Según lo señalado por la ENAHO del INEI Cajamarca cuenta con el 64.5% de su población
en situación de pobreza, después de Huancavelica (85.7%), Apurímac (69.5%), Ayacucho
(68.3%), Puno (67.2%) y Huánuco (64.9%),siendo el promedio nacional el 39.3%.
Además, según el informe Económico y Social de la Región de Cajamarca del Banco Central
de Reserva, nuestra región tiene la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en niños
menores de 5 años (42.8%), luego de Huancavelica (53.4%), Cuzco (43.2%) y Apurímac
(43.0%).

Asimismo, Cajamarca, tiene la quinta tasa de desnutrición crónica en escolares entre 6 y 9


años de edad (37.6%).

A noviembre 2015 la población de Cajamarca es de 1’529,700 habitantes, según CPI,


Cajamarca es el cuarto departamento más poblado del país, después de Lima, La Libertad y
Piura.

Gran parte de la población de Cajamarca ha llegado, como resultado de la inmigración


campo-ciudad y de la costa. El factor principal de atracción, sin lugar a dudas, lo constituye
Minera Yanacocha y los factores de expulsión son las pésimas condiciones de la agricultura
en las campiñas de Cajamarca, así como la carencia de fuentes de trabajo en la costa como
en cualquier otra parte del país. La expectativa fue que minera Yanacocha significara una
fuente, directa o indirecta, de empleo para gran parte de la población cajamarquina, es decir
una positiva dinamización económica de la ciudad. Lo que ha sucedido en realidad es una
aparente dinamización económica pero diferenciada, es decir, mientras una pequeña parte de
la población se beneficia con la actividad minera, por sus altos ingresos, gran parte de ella
no percibe este beneficio, por el contrario, hoy siente que los costos y precios de muchos
bienes y servicios son inalcanzables, por influencia, en gran parte de la minera. Se sabe que,
según las leyes de la economía, los costos y precios son fijados por quienes se ubican mejor
y en mejores condiciones dentro del sector económico y productivo. A esto se suma una serie
de lacras sociales, que van desde alcoholismo hasta pandillaje y prostitución.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

La expectativa de la población de la ciudad de Cajamarca fue que con Minera Yanacocha va


mejorar la calidad de vida y va constituir una fuente de empleo para la juventud y así evitar
la dedicación en actividades ilícitas.

En cambio si observamos, los ingresos que ha obtenido la empresa, desde que se instala en
1992 hasta la actualidad, suman una buena cantidad de millones de dólares Se dice que desde
1992 a la fecha la minera ha invertido 17 millones de dólares en una serie de actividades que
van desde el auspiciamiento a una serie de eventos hasta el estudio y ejecución de un
Programa de Desarrollo Rural, No obstante el impacto social logrado no es proporcional a la
dicha inversión, es decir que la mayoría de la población cajamarquina no ha elevado su
calidad de vida, por el contrario se ha deteriorado aún más, aun cuando se sostenga fielmente
que la minera ha dinamizado la economía y mejorado ingresos. Pues esto es posible que sea
cierto, pero el desarrollo social no se mide por cambios de Status económico individual, sino
por cambios sociales positivos por lo menos para más de la mitad de la población.

Además, todo indica que el objetivo principal de la minera no es involucrarse en un proceso


real de desarrollo y así lograr impactos sociales en la calidad de vida de la población, sino en
construirse una buena imagen ante la población y así sus operaciones de explotación sean
más viables.

1.2. SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN

 Temática:
La pobreza y la actividad minera.
 Temporal:
La investigación se realizará en un periodo comprendido entre los años
2010 al 2015.
 Espacial:
La investigación se llevará a cabo en la región Cajamarca, Caso:
Provincia de Hualgayoc.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la incidencia de la actividad minera en los niveles de pobreza de la


provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca: 2010- 2015?

1.3.1 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA (problemas auxiliares)

 ¿Cuál ha sido el comportamiento de la actividad minera de la


provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca: 2010-
2015?
 ¿Cuál es la evolución de los niveles de la pobreza de la
provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca: 2010-
2015?
 ¿Cuál es el grado de asociación entre la actividad minera y los
niveles de pobreza de la provincia de Hualgayoc,
departamento de Cajamarca: 2010-2015?

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La presente investigación se justifica en base de las siguientes razones:

 Tanto para el país y en especial para los cajamarquinos es importante conocer


los efectos de la actividad minera en el nivel de pobreza en la región
Cajamarca, Caso: Provincia de Hualgayoc.
 Los resultados de la investigación servirán a las instituciones de Cajamarca,
al Ministerio de energía y minas y a todas las entidades que tienen que ver con
las explotación de recursos naturales, a fin de que reorienten sus
políticas para que los beneficios económicos repercutan en la población del
lugar donde se explotan dichos minerales para que así se pueda contribuir a
una disminución de la pobreza existente en la región Cajamarca, Caso:
Provincia de Hualgayoc.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

1.5 LIMITACIONES

El siguiente trabajo de investigación presenta obstáculos que dificultan el normal


desenvolvimiento y avance, tales como:

 La falta de experiencia por parte del investigador.


 El tema de pobreza y actividad minera en Cajamarca, es muy extenso
por lo que hay mucha cantidad de información tanto en libros, como
en red por lo tanto existe dificultad en la elección de la información
correcta.

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

La presente investigación pretende conocer los factores que caracteriza el nivel


de pobreza en la región Cajamarca, Caso: Provincia de Hualgayoc; en
comparación con el “enfoque de la pobreza” de Francisco Verdera V. y el
enfoque de “minería, desarrollo y pobreza en el Perú” de Roxana Barrantes; con
el propósito de establecer su relación directa con la creciente actividad minera.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:


1) Redactar el marco teórico que fundamenta el nivel de pobreza y la actividad
minera.
2) Analizar la actividad minera en la región Cajamarca, Caso: Provincia de
Hualgayoc.
3) Identificar los factores que caracterizan el nivel de pobreza en la región
Cajamarca, Caso: Provincia de Hualgayoc.
4) Establecer la relación entre el nivel de pobreza y la actividad minera.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

III. MARCO TEÓRICO

LA MINERIA Y EL DESARROLLO DE CAJAMARCA1


¿SI SOMOS RICOS, PORQUE SOMOS POBRES?

La Región de Cajamarca, tiene una superficie de 33.248 km 2 y su población es de


1’ 387,809 habitantes, en los últimos 20 años ha venido sustentando su actividad económica
en la actividad minera, ésta ha desplazado a la actividad agrícolas; nuestra región en los
últimos años ha aportado enormes cantidades de divisas para el país producto de la actividad
mineras.
Sin embargo, éstas enormes riquezas que se ha extraído de nuestro subsuelo no pertenece a
los cajamarquinos, ni a todos los peruanos, porque cuando el estado otorga en concesión las
riquezas (oro, plata, cobre, plomo y zinc, etc.) éstos les pertenecen a los dueños de la empresa
mineras y a cambio de ello, el estado cobra impuestos que son irrisorios (se estima que no es
más del 3% de todo los que extrae). De estos impuestos que cobra el gobierno central, una
parte nos entrega a los cajamarquinos denominada Canon, la que debe servir para las obras e
inversiones que se requiere para atender las necesidades de la población y desarrollo de éste.
Cajamarca, ha sido una región agrícola ganadera desde el incanato, en ésta época se extraía
oro y otros metales, pero sin afectar el medio ambiente, en la época republicana hasta inicios
del siglo IXX su economía se ha basado en la agricultura, en la zona sur, zona de mayor
altitud como actividad de subsistencia y en la zona norte con cultivos de agro exportación
(Café Cacao). A partir de 1993 llega minera Yanacocha con la promesa hacer un polo de
desarrollo de Cajamarca y generar empleo; el pueblo de Cajamarca dijo sí a las inversiones.
Veamos ¿cuál ha sido el resultado?
Mientras Minera Yanancocha llevaba cientos de barra de oro y la obtención de ganancias de
miles de millones de dólares, los cajamarquinos no observábamos cambios importantes en
mejorar sus niveles de vida, salud, educación, salvo algunas excepciones de personas no
cajamarquinas que tuvieron el privilegio de trabajar para ésta empresa y algunos pequeños
empresarios que brindan servicios secundarios a minera Yanacocha; pero para la mayoría de

1
Andres A. Caballero H: 2011, “LA MINERIA Y EL DESARROLLO DE CAJAMARCA”. Revista CIUDADANOS
PARA EL CAMBIO, N° 2. Cajamarca 16 de diciembre.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

cajamarquinos no encontraron fuentes de empleo, vieron incrementar el costo de vida, males


sociales, (inseguridad ciudadana, prostitución, etc.). Además de contaminación y pérdida de
sus lagunas y acuíferos importantes con costos incalculables para su recuperación.
3.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:
 TP-2003: “EXTERNALIDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA
MINERIA EN EL DISTRITO DE CAJAMARCA” CASO: MINERIA
YANACOCHA 1994-2001. Tesis para optar el grado académico de: Maestro en
ciencias; presentado por: HÉCTOR LEONARDO GAMARRA ORTIZ. En la
presente tesis nos habla que el aspecto socio económico es el más importante de los
efectos generados por la actividad minera en el departamento de Cajamarca,
específicamente en la ciudad del mismo nombre. En un contexto en la cual las
relaciones entre las poblaciones y/o comunidades locales y las empresas mineras
están cambiando rápidamente llegando inclusive a ser conflictivas, resulta
imprescindible desarrollar mecanismos que se orienten a la realización de una
evaluación precisa de las externalidades tanto positivas como negativas generadas por
la actividad minera que permitan a futuro optimizar dichas relaciones y , asimismo,
proponer medidas correctivas que hagan que las actividades sectoriales de Cajamarca
se desarrollen y se hagan sustentables en el tiempo.

 TT-2012: “INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD MINERA DE LA EMPRESA


YANACOCHA S.R.L. EN LA SITUACIÓN SOCIOECONOMICA DE LOS
SENTROS POBLADOL DE HUAMBOCANCHA ALTA Y
HUAMBOCANCHA BAJA DEL DISTRITO DE CAJAMARCA”. Tesis para
optar el título profesional de: Licenciado en sociología; presentado por: BACH. SOC.
GABRIELA JANETH ALIAGA ZAMORA. En la presente tesis nos habla de que la
actividad minera, como la mayor parte de las actividades que el hombre realiza para
su subsistencia, crea alteraciones en el medio natural, desde las más imperceptibles
hasta las que representan claros impactos sobre el medio en que se desarrolla. Los
impactos positivos y/o negativos suelen darse a nivel ambiental, social y económico.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

 WALDO MENDOZA Y JOSÉ GALLARDO: 2011, ESTUDIO SOBRE LAS


BARRERAS AL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN CAJAMARCA. Lima- Perú.

El crecimiento de Cajamarca en los últimos cuarenta años puede ser dividido en tres
etapas. En el período 1970-1992, se caracterizó por la sucesión de fases cortas de
expansión seguidas inmediatamente por fases de contracción, registrándose en esos
años un crecimiento agregado modesto. En el período 1993-2004 el crecimiento fue
muy importante y continuo, ligado a la expansión de la actividad minera.
Durante el período 2005-2009 el crecimiento agregado fue modesto, con un lapso de
contracción asociada al declive de la producción minera seguido por uno de
crecimiento vinculado a la fuerte expansión de la economía peruana luego de la crisis
mundial.
La economía de Cajamarca es una de las más grandes del país en términos de
población y recursos naturales. Por un lado, su población estimada en 1 400 000
habitantes en el año 2007 la convierte en la cuarta región más grande bajo este criterio.
Por otro lado, en el año 2000 la región tenía 870 000 hectáreas de tierras cultivables,
extensión que representaba cerca del 8% de la superficie agrícola nacional. Además,
Cajamarca posee una importantísima dotación de recursos minerales y cuenta con
recursos forestales. La población económicamente activa (PEA) se concentra en la
actividad agropecuaria, donde se emplea al 56% de los trabajadores de la región, el
doble del promedio nacional. La economía del departamento de Cajamarca ha estado
históricamente vinculada al sector agropecuario debido a la extensión en tierras
disponibles para las actividades agrícola.
Las barreras al crecimiento económico en Cajamarca y ganadera. Otras actividades
relevantes en términos de empleo son el sector servicios y comercio, los cuales
representan el 21% de la PEA.
Por su parte, la minería, sector bastante importante en la generación de producto,
emplea directamente poco más del 1% de los trabajadores.
Los niveles de productividad en la región son muy bajos, especialmente en las
actividades que generan el mayor empleo, lo que ilustra la magnitud del problema del

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

desarrollo de Cajamarca. En el 2007, el valor agregado bruto anual (VAB) por


trabajador en el sector agropecuario fue de aproximadamente 2000 nuevos soles de
1994. El VAB por trabajador de los sectores servicios y comercio fue de 5500 y 7400
respectivamente, mientras que en el otro extremo los sectores energía y minería
tuvieron un VAB por trabajador de 68 100 y 71 600 respectivamente.
En promedio, los niveles de productividad en Cajamarca son inferiores a los de otras
regiones del país.
Los bajos niveles de productividad y la escasa dinámica de crecimiento en los sectores
que generan empleo han determinado que Cajamarca sea la región que históricamente
ha tenido la mayor cantidad de emigrantes en el país. De acuerdo con el Censo
Nacional de Población y Vivienda del 2007, más de 600 000 cajamarquinos viven en
otras regiones. Este fenómeno migratorio ha tenido naturalmente implicancias sobre
el crecimiento de la región. La situación de la productividad está fuertemente asociada
con la de los indicadores de educación, salud e infraestructura, que en la región de
Cajamarca presentan un rezago respecto a la media nacional. Por tanto, tampoco es
de extrañar que Cajamarca registre uno de los niveles más bajos del país en el índice
de desarrollo humano, compuesto por factores como la esperanza de vida,
alfabetismo, escolaridad, ingreso per cápita y logro educativo.
Los resultados del estudio sugieren que es posible identificar por lo menos tres
factores limitativos de la inversión y el crecimiento de la región Cajamarca: en primer
lugar, la alta conflictividad social que surge principalmente en torno a la actividad
minera y que causa un problema de apreciabilidad en las inversiones del sector; en
segundo lugar, el bajo desarrollo de una infraestructura vial de calidad, sobre todo en
la articulación interna de la región, situación que reduce el retorno social debido a la
carencia de este importante factor de complementariedad; y, en tercer lugar,
vinculadas a los dos factores anteriores pero también a otros problemas de
crecimiento, las limitadas capacidades del sector público y la fragilidad de las
instituciones en general, que también reducen el grado de apreciabilidad de las
inversiones.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

Un cuarto factor a considerar, aunque de carácter endógeno, es el efecto selección


causado por la emigración, fenómeno mucho más importante en la región de
Cajamarca que en otras regiones del país. La emigración profundiza y magnifica los
efectos negativos que sobre el crecimiento tienen un bajo grado de tecnificación de
las unidades productivas, los bajos niveles de capital humano y una pequeña demanda
por crédito.

 LOS MÁS POBRES DEL PERÚ.


FONCODES 2006, con indicadores actualizados con el censo del 2007

Según el último censo, las provincias más pobres del Departamento son: Celendín,
Hualgayoc y San Marcos. La Provincia de Hualgayoc, históricamente minera, tiene el 77%
de población sin electricidad, 43% de su mujeres analfabetas, y 46% de desnutrición de su
niños entre 6 y 9 años, 22% sin desagüe; Celendín tiene el 65% de población sin electricidad,
27% de su mujeres analfabetas, y 44% de desnutrición de su niños entre 6 y 9 años, 18% sin
desagüe; en la propia Provincia de Cajamarca, el 35%,el 21% de su mujeres analfabetas, y
14% carece de agua y 10% de desagüe.
A nivel Distrital Los distritos más pobres de la Cajamarca según el Índice Crecimiento
humano son: Chetilla (0.46), Encañada (0.47) En Cajamarca, Juan Manuel Quiroz en la
Provincia de San Marcos (0.48%, Huasmín (0.48), Sorochuco (0.48), Cortegana (0.49) en la
Provincia de Celendín.
En las Provincias de Cajamarca, Chetilla y la Encañada (donde opera Minera Yanacocha)
son los más pobres; los indicadores son alarmantes. En Chetilla, el 39% carece de
electricidad, el 58% de sus mujeres son analfabetas, pero el Indicador de vulnerabilidad más
crítico es la desnutrición infantil con 74%; en el Distrito de la Encañada, el 90% de su
población carece de Electricidad, el 44% de sus mujeres son analfabetas y la desnutrición
infantil es de 52%.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

3.2. SUPUESTOS DE LA INVESTIGCIÓN


 El canon que se recibe por la actividad minera disminuye la pobreza.
 La pobreza no es de falta de recursos, sino del buen uso que se hace de ello.
 Los pobladores siguen viviendo en situaciones extremadamente difíciles para el
desarrollo.
 La actividad minera causa pobreza.
 La pobreza está dada por el poco empleo y el bajo nivel de ingresos percibidos
por las familias.

3.3 BASES TEÓRICAS:

 TEORÍA ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES2

Se parte del entendimiento que los recursos naturales son activos de capital natural. En la
medida que se entienden como activos, en el marco de un esquema de desarrollo sostenible
cuyo objetivo sea que las actividades económicas de hoy no comprometan el bienestar de las
futuras generaciones, la explotación de los recursos naturales debería significar un
intercambio entre tipos de capital, de tal modo que el uso actual no aumente la pobreza de
los propietarios de los recursos.

En el Perú, los recursos naturales son de propiedad de todos los peruanos, en tanto la
Constitución establece que los recursos del subsuelo son patrimonio de la Nación y que el
Estado establece las formas de su aprovechamiento por los particulares. El Estado otorga así
derechos para la explotación en la forma de concesiones a particulares. A cambio, los
particulares tienen la obligación de pagar los derechos de aprovechamiento. Teóricamente,
estos derechos de aprovechamiento deberían corresponder a la renta de escasez, o el costo
del usuario, que se genera sobre la base de la producción efectivamente extraída. El costo
del usuario da cuenta del costo de oportunidad inter temporal, ya que la explotación hoy de

2
Barrantes, Roxana: 1993, “ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE: CONSIDERACIONES
TEÓRICAS”. Documento de trabajo N° 48. Instituto de Estudios Peruanos. Lima-Perú

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

recursos naturales significa que éstos no estarán disponibles en el futuro, de tal modo que la
generación actual impone costos a las generaciones futuras.

En nuestro ordenamiento legal, los recursos del subsuelo son de toda la Nación y no de las
comunidades donde están localizados. Sin embargo, éstas son las directamente involucradas
en la explotación de los recursos, por lo que se ha diseñado un mecanismo para la
redistribución de la renta generada por la explotación de recursos naturales. Este mecanismo
es el canon, cuya base de cálculo es diferente según el tipo de recurso natural considerado.
Por ejemplo, en el caso de hidrocarburos el canon se genera sobre la base de la producción
fiscalizada mientras que, en minería, se genera sobre la base de las rentas fiscales generadas.

En el caso de la minería, el canon se paga sobre la base del impuesto a la renta de tercera
categoría, es decir, siempre que la empresa minera pague impuesto a la renta. Se puede dar
el caso que se explote mucho mineral, reduciéndose así la base de capital natural, y que la
nación, como propietaria de estos recursos naturales, no se beneficie directamente de esa
explotación debido a que los resultados económicos de la empresa no generan renta
imponible. Tampoco en este caso las comunidades locales donde se realiza la actividad
recibirían beneficios directos debido a que no habría base sobre la cual calcular el monto de
canon correspondiente.

Una vez producido el canon, sin embargo, se depende de la velocidad de la redistribución


de recursos por parte del Ministerio de Economía y Finanzas. El canon es parte de los
ingresos de los gobiernos locales y regionales, por lo que la eficiencia en el gasto de éstos es
muy importante.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

 DEFINICIÓN DE POBREZA3

Pobreza como un concepto material

Necesidad. La pobreza como carencia de bienes o servicios materiales. La población


“necesita” cosas tales como comida, vestido, combustible o techo.
 Para Vic George, “la pobreza consiste en un núcleo de necesidades básicas y
en un conjunto de otras necesidades que cambian en el tiempo y en el espacio”
(1988: 208).
 Baratz y Grigsby hablan de la pobreza como “una privación severa de
bienestar físico y bienestar mental, estrechamente asociada.

Un patrón de privaciones. No toda necesidad puede ser vista como equivalente a pobreza, y
existen varias interpretaciones sobre lo que constituye la pobreza.
 Paul Spicker, Sonia Alvarez Leguizamón y David Gordon 293 particular de
cierta clase de necesidades, como el hambre y la falta de vivienda. Otros
subrayan la gravedad de las privaciones sufridas: por ejemplo, el alimento y
el techo son vistos con frecuencia como más importantes que el
entretenimiento o el transporte (aunque pueda haber elementos para
considerar “pobre” a la población que no puede acceder al entretenimiento o
transporte). La duración de las circunstancias de privación es relevante: una
persona puede estar sin techo debido a un desastre natural, pero aun así ser
capaz de controlar suficientes recursos como para asegurar la rápida
satisfacción de sus necesidades. Por lo general, la pobreza se refiere no sólo a
privaciones sino a privaciones sufridas durante un período de tiempo (Spicker,
1993).

3
PAUL SPICKER, SONIA ALVAREZ LEGUIZAMÓN Y DAVID GORDON: 2009, “POBREZA UN GLOSARIO
INTERNACIONAL”. Buenos Aires- Argentina.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

 Deleeck et al. afirman: “La pobreza no se limita a una dimensión, como por
ejemplo el ingreso; se manifiesta en todas las dimensiones de la vida como la
vivienda, la educación y la salud” (1992: 3).

Limitación de recursos. Las necesidades mantienen un vínculo estrecho con los recursos;
toda necesidad lo es de algo. Puede considerarse que la pobreza refiere a circunstancias donde
las personas carecen de ingreso, riqueza o recursos para adquirir o consumir las cosas que
necesitan. Booth afirmaba que “los ‘pobres’ son aquellos cuyos medios de vida pueden ser
suficientes, pero son apenas suficientes para una vida decente e independiente; los ‘muy
pobres’ serían aquellos cuyos medios de vida resultan insuficientes de acuerdo a un nivel de
vida considerado normal en ese país” (1971: 55).

 DEFINICIÓN DE ACTIVIDAD MINERA4

Actividad Minera: Son las acciones conducentes al evidenciar indicios de mineralización


que buscan demostrar dimensiones, características, reservas y valores del área de interés
geológico.

Etapas de la actividad minera:

1. Exploración: Es la primera parte de un largo proceso. Consiste en ubicar zonas donde


exista la presencia de minerales cuya explotación sea económicamente rentable.
Inicialmente se utilizan reportes satelitales para determinar zonas mineralizadas en
los lugares a explorar. Después, los geólogos recogen muestras (rocas) del suelo para
conocer los elementos y minerales que las conforman. Si los análisis dan resultados
positivos se procede con la perforación: se sacan muestras de diferentes
profundidades (testigos) para determinar tipo, cantidad, profundidad y otras

4
MARCELO GIRAUD : 2007, “ASPECTOS AMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICOS DE LA ACTIVIDAD MINERA”.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

características del mineral. Finalmente se investiga y determina cuánto mineral existe


en la zona.
2. Pre minado y Minado:

Pre minado: Antes de iniciar el trabajo de explotación en sí, es necesario retirar del
terreno la capa superficial de tierra orgánica (top soil) que permite el crecimiento de
vegetación en la superficie. Esto se hace con equipo pequeño, y deja las condiciones
para que en la etapa de minado se pueda explotar con equipo gigante. Esta capa se
almacena en áreas especiales para ser utilizada posteriormente en los trabajos de
restauración del terreno o cierre de mina, el que ya se viene ejecutando en aquellas
zonas donde ya se dejó de explotar. El trabajo es realizado con equipo y mando de
obra local.

Minado: Consiste en la extracción del material que contiene oro y plata. Se inicia con
la perforación del terreno, para hacer unos agujeros que luego son llenados con
material explosivo. Estos, al detonar, fragmentan la roca y remueven
subterráneamente el material exponiéndolo a la superficie. En esta etapa se aplican
los más altos estándares de cuidado en seguridad.

3. Carguío y acarreo: Las explosiones que se realizan y la posterior remoción de tierra


empiezan a formar grandes huecos en la tierra llamados tajos. Camiones gigantes (que
pueden cargar hasta 250 toneladas de tierra) llevan el mineral extraído del tajo a la
pila de lixiviación (o PAD), que es la estructura donde se acumula el mineral extraído
del cerro para ser lixiviado y así recuperar el oro existente.
4. La obtención del oro:
Proceso de lixiviación en pilas
La pila o PAD de lixiviación es una estructura a manera de pirámide escalonada
donde se acumula el mineral extraído. A este material se le aplica, a través de un
sistema de goteo, una solución cianurada de 50 miligramos por litro de agua, la cual
disuelve el oro. Mediante un sistema de tuberías colocadas en la base del PAD, la

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

solución disuelta de oro y cianuro – llamada solución rica – pasa a una poza de
lixiviación o procesos, desde donde se bombea hacia la planta de procesos.
Proceso Gold Mill
Mediante la planta de procesamiento de minerales Gold Mill (Molino de Oro) se
busca procesar el metal que no puede ser obtenido mediante la lixiviado en pilas. El
oro se recupera en 24 horas, a diferencia del proceso de lixiviación en pilas que dura
casi 60 días.

5. Procesos de planta:

Columnas de Carbón.
Proceso que permite concentrar la cantidad de oro que hay en la solución rica, para
luego recuperarlo en el proceso Merrill Crowe, el cual se da en dos etapas. La primera
es la etapa de desorción, en la que haciendo circular una solución cianurada, se saca
el oro atrapado en la superficie del carbón activado. La segunda etapa es la de
adsorción; en ella se pasa la solución rica (con el oro en estado líquido) a través de
columnas cargadas con carbón activado, para que el oro sea atrapado en los poros del
carbón.
Merrill Crowe
La solución rica en oro y plata es filtrada y limpiada. Luego se le elimina el oxígeno
y se añade polvo de zinc para precipitar el metal y hacerlo sólido. El producto del
Merril Crowe es el que luego pasa al proceso de Refinería.
La solución pobre, sin oro, es llamada también Barren. Esta es enviada de nuevo al
PAD, pasando antes por un tanque para agregarle el cianuro que se consumió durante
el proceso. De esta manera se completa un circuito cerrado donde la solución utilizada
no sale al medio ambiente, sino que se reutiliza constantemente.

6. Refinería: El oro obtenido en el proceso Merrill Crowe es sometido a operaciones de


secado en hornos de retortas a 650º C. Finalmente, el producto obtenido pasa por un
proceso de fundición en horno de arco eléctrico a 1,200º C para obtener el Doré, que
es una barra hecha de una mezcla de oro y plata.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

7. Cierre de Minas: Consiste en una serie de actividades como rehabilitación de las


áreas donde se realizó la actividad minera, para devolverle condiciones similares o
mejores a las que tenían antes de iniciar las operaciones. El suelo, la vegetación y la
fauna. Se divide en dos etapas: Reconformación y Revegetación.

 IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES EN MINERÍA

La extracción de áridos o rocas calizas produce impactos ambientales como eliminación de


la cubierta vegetal, alteración de la red hidrográfica y del paisaje, y emisión de polvos. La
minería metalífera merece un análisis más profundo.

En el pasado la minería metalífera causó graves daños ambientales, que hoy se trata de
disminuir mediante cambios tecnológicos, procedimientos de evaluación de impacto
ambiental, técnicas de mitigación de impactos y cierre final de minas. No obstante, la realidad
mundial muestra que a pesar de ello, la minería metalífera sigue causando variados impactos
sobre el agua, el suelo, el aire, los seres vivos, el paisaje y las comunidades, tanto en países
pobres como ricos.

 POBREZA- EL ENFOQUE DE ACTIVOS5

El enfoque de activos de los pobres propone que una parte de la población en pobreza puede
salir de ella según varíe su tenencia de activos. No obstante, la conclusión de Escobal et al.
(1998) es bastante previsible y tiene que ver con el empleo como fuente de ingresos: el
cambio en -el shock positivo asociado- la tasa de ocupación familiar explica la salida de la
pobreza o el regreso a ella, en caso contrario. Esta constatación daría sustento a la variante
propuesta por Katzman y Filgueiraal punto de vista de Moser, en el sentido que los activos
de los pobres servirán para salir de la pobreza si las oportunidades que ofrece el mercado lo

5
Francisco Verdera V: 2007, “LA POBREZA EN EL PERÚ: UN ANÁLISIS DE SUS CAUSAS Y DE LAS POLÍTICAS
PARA ENFRENTARLA”. Lima.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

permiten o promueven. Se puede añadir que si se avanzara más allá de las oportunidades, se
llegaría a la estructura económica que determina la demanda de trabajo o de bienes y servicios
para actividades productivas de las familias.

La característica central de esta familia de enfoques es que los individuos o familias pobres
son propietarios de varias formas de activos o de capital. El capital ya no sería solamente el
stock de activos en manos de las empresas. Todas las personas serían dueños de capital, sin
prestar atención a las enormes diferencias entre ellos, esto es, sin reparar en la estructura
económica y de la propiedad subyacente, más bien, buscando ocultarla. Los trabajadores
asalariados son convertidos en trabajadores independientes y propietarios de recursos.
Llegados hasta aquí, finalmente, los pobres o una parte de ellos podrá· salir de la pobreza si
utiliza mejor sus activos o su capital.

 ENFOQUE DE LA OPERACIÓN DE LA ECONOMÍA

La operación de la economía, la concentración extrema de la propiedad y la riqueza, la


explotación de los recursos naturales de un país, el papel del Estado y otros aspectos pasan a
ser parte del “contexto”, pero no las variables que explican por qué la evolución de la
economía lleva a parte de la población al desempleo, a empleos y trabajos de muy baja
calidad y a la pobreza.

3.4. DEFINICIÓN DE TERMINOS BASICOS:


 Actividad Minera: Son las acciones conducentes al evidenciar indicios de
mineralización que buscan demostrar dimensiones, características, reservas y
valores del área de interés geológico. Las etapas que implica son: exploración
(cateo y prospección), construcción, producción, beneficio, comercialización,
y operación paralizada y cierre.
 Canon minero: El Canon Minero, es la participación de la que gozan los
Gobiernos Locales (municipalidades provinciales y distritales) y los
Gobiernos Regionales del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado,
por la explotación de los recursos mineros (metálicos y no metálicos).

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

 Pobreza: Puede ser entendida como un nivel de bienestar que no ha sido


alcanzado por un individuo.
 Nivel de ingresos: el nivel de ingresos está asociado a la calidad de vida. A
mayores ingresos, más consumo y ahorro. En cambio, con ingresos escasos o
nulos, las familias no pueden satisfacer sus necesidades materiales.
 Contaminación ambiental: Es la presencia en el ambiente de cualquier
agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios
agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser
nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien,
que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso
normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.

IV. HIPÓTESIS
4.1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:

“Los factores principales que caracterizan los niveles de pobreza en la región Cajamarca,
Caso Provincia de Hualgayoc en los últimos cinco años son: Nivel de ingreso, Empleo, Grado
de educación y existe relación entre pobreza y la actividad minera caracterizado por:
Contaminación ambiental y Mala distribución del canon minero”.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

4.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:


VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍNDICES
Per-cápita
Nivel de ingreso Canasta familiar $

Empleados N° Absolutos.
PEA
Desempleados %

*Analfabetos
*Primaria
incompleta
*Primaria completa
Variable “y”:
*Secundaria incompleta
POBREZA
*Secundaria completa N° Absolutos.
Grado de estudio
*Superior no %
universitario
*Superior universitario

Contaminación agua, aire y suelos


N° de lugares afectados.
ambiental

Mala distribución
Región N° Absolutos.
del canon minero
País N° Absolutos.

Inversión social *Agricultura,

Variable “x”: *Ganadería,

ACTIVIDAD MINERA *Salud, N° Absolutos.


*Educación N° Absolutos.
*Carreteras y
obras civiles.

Problemas sociales *Alcoholismo,


*Pandillaje, N° Absolutos.
*prostitución %

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

V. METODOLOGÍA
5.1. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN
• Descriptiva, porque describe la relación existente entre la pobreza y
la actividad minera.
• No Experimental, porque su estudio se basa en la observación de los
hechos y los efectos socioeconómicos y ambientales.
• Longitudinal, porque él estudió se realiza en un periodo determinado
después que los hechos han ocurrido entre 20010 y 2015.
• Bibliográfica, porque se utilizan diversas fuentes de información para
el desarrollo del proyecto.
5.2. UNIDAD DE ANÁLISIS
• Provincia de Hualgayoc ( Familias)

5.3. OBJETO DE ESTUDIO

“Estudio de los niveles de pobreza y como se relaciona con la actividad


minera en la región Cajamarca, Caso: provincia de hualgayoc”

5.4. POBLACIÓN Y MUESTRAS


• Población: Está conformada por toda la población de Hualgayoc.

La provincia de hualgayoc, tiene una población aproximada de


1’529,700 habitantes (INEI 2007).

• Muestra:
Para determinar la muestra, se ha utilizado la formula tomada del
libro de Restituto Sierra Bravo “Estadística aplicada a la investigación
social”, que es la siguiente:

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

𝑍 2 𝑁𝑃𝑄
n = 𝐸2 𝑁+𝑍2 𝑃𝑄

Dónde:
n: Tamaño de la muestra
N: Población
E: Error (10%)
P: Porcentaje de personas que piensan que la actividad minera genera
un alto nivel de pobreza (80%= 0.80).
Q: Porcentaje de personas que piensan que la actividad minera genera
un bajo nivel de pobreza (40%= 0.40).
Z: Coeficiente de confianza (de acuerdo al porcentaje de error, es
decir 1.96).
(1.96)2 (94,076) (0.80)(0.40)
Muestra =
(0.10)2 (94,076) + (1.96)2 (0.80)(0.20)

Muestra = 201.3

5.5. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN


a) Método Deductivo – Inductivo
Porque partimos de asuntos generales para luego proyectarnos en
forma particular en el proceso de búsqueda de la relación existente
entre el nivel de pobreza y la actividad minera en la región
Cajamarca, Caso: Hualgayoc.

b) Método Analítico Sintético


Porque hacemos una desagregación del todo en sus componentes
para analizar e interpretar adecuadamente los resultados y
finalmente presentar conclusiones.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

c) Histórico
Porque se estudia hechos que han trascurrido en años anteriores
(20010 a 2015).
5.6. TECNICAS DE INVESTIGACIÓN
5.6.1. TECNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS
TECNICAS INSTRUMENTOS MEDIO/PROCEDIMIENTO

1.TECNICAS DE
RECOPILACIÓN DE
DATOS

 Observación directa
 Tipos de fichas
 Revisión de libros y
 Mapas
revistas(Fichaje) Elaboración Y Aplicación
conceptuales
 Resúmenes
 Internet (Páginas,
Web)
 Encuesta
 Entrevista

5.6.2. TECNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS


TECNICAS INSTRUMENTOS MEDIO/PROCEDIMIENTO

2. PROCEDIMIENTO
 Word
 Excel Elaboración Y Aplicación
 Manual
 PowerPoint
 Computarizado

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

5.6.3. TECNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


TECNICAS INSTRUMENTOS MEDIO/PROCEDIMIENTO

3. ANÁLISIS E  Uso de la estadística


INTERPRETACIÓN descriptiva y el  Cuadros Y Tablas
DE RESULTADOS análisis cualitativo
 Análisis
 Interpretación

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD RESPONSABLE DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO OBSERVACION


ES

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

1.Elección del tema 


2.Arqueo bibliográfico 
3. Fichaje 
4.Construcción del marco 
teórico
5.Construcción del problema 
6. Construcción de objetivos
7. Construcción de la 
hipótesis
8.Operacionalización de 
variables ALUMNOS/
9. Elección de métodos y PROFESOR

técnicas
10. Paginas

complementarias (apéndice)

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

11. Presentación y
sustentación del proyecto
 Se presentará el día
12/01/2017 en hora
de clase.

VII. PRESUPESTO

UNIDAD DE COSTO COSTO TOTAL


DETALLE
MEDIDA UNITARIO S/. S/.
RECURSOS
HUMANOS

2 10 2O

RECURSO
MATERIAL

Computadora
1 5 5
Material de
escritorio 3 5 15

TOTAL 6 20 40

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
 Barrantes, Roxana: 1993, “ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE:
CONSIDERACIONES TEÓRICAS”. Documento de trabajo N° 48. Instituto de
Estudios Peruanos. Lima-Perú

 Andrés A. Caballero H: 2011, “LA MINERIA Y EL DESARROLLO DE


CAJAMARCA”. Revista CIUDADANOS PARA EL CAMBIO, N° 2. Cajamarca
16 de diciembre.

 Waldo Mendoza y José Gallardo: 2011, ESTUDIO SOBRE LAS BARRERAS AL


CRECIMIENTO ECONÓMICO EN CAJAMARCA. Lima- Perú.

 Paul Spicker, Sonia Álvarez Leguizamón y David Gordon: 2009, “POBREZA UN


GLOSARIO INTERNACIONAL”. Buenos Aires- Argentina.

 Marcelo Giraud: 2007, “ASPECTOS AMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICOS


DE LA ACTIVIDAD MINERA”. Cajamarca.

 Francisco Verdera V: 2007, “LA POBREZA EN EL PERÚ: UN ANÁLISIS DE


SUS CAUSAS Y DE LAS POLÍTICAS PARA ENFRENTARLA”. Lima.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

IX. ANEXOS
O1

02.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

0.3
Inicio
Inversión
Estimado
EMPRESA PROYECTO UBICACIÓN METAL US$
de
(Millones)
Operación
CON EIA APROBADO / EN CONSTRUCCIÓN
Cía. Minera
Tantahuatay Cajamarca Oro 56 2012
Coimolache S.A.
Minera Yanacocha
Minas Conga Cajamarca Oro 3 000 2014
S.R.L.
EN EXPLORACIÓN
Lumina Copper
Galeno Cajamarca Cobre 2 500 2014
S.A.C.
Rio Tinto Minera
La Granja Cajamarca Cobre 1 000 2014
Perú Ltd S.A.C.
Anglo American
Michiquillay Cajamarca Cobre 700 2016
Michiquillay S.A.
Minera Yanacocha
Chaquicocha Cajamarca Oro 400 PD
S.R.L.
Minera Sulliden
Shahuindo Cajamarca Oro 90 2012
Shahuindo S.A.C.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

0.4

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 31


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

05.

O6.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 32


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

07.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 33


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

X. APENDICE
10.1. ENCUESTA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

“ESTUDIO DE LA INCIDENCIA DE LA ACTIVIDAD MINERA EN LOS NIVELES DE POBREZA DE LA


PROVINCIA DE HUALGAYOC, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

FORMULARIO PARA EL DIAGNÓSTICO RÁPIDO SOCIOECONÓMICO DE LAS FAMILIAS QUE


INTEGRAN LA PROVINCIA DE HUALGAYOC, REGIÓN DE CAJAMARCA

 INSTRUCCIONES:

A continuación, se les presenta el formulario que ha sido elaborado para establecer las
condiciones generales sobre la situación socioeconómica de la provincia de Hualgayoc. Usted
deberá indicar las respuestas a cada pregunta formulada.

Lugar de encuesta: ……………………………………..

Numero de encuesta: ………………………………….

Fecha: ………………………………………………………..

1. ¿Cuáles son las actividades productivas que realiza y qué prioridades tienen?

ACTIVIDADES Prioridad 1 Prioridad 2 Prioridad 3


Agrícola
Pecuaria
Comercio
Fuerza de trabajo

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 34


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

Agricultura
Piscicultura
Otros – Especifique

2. Si es venta de fuerza de trabajo, cuál es la actividad que desempeña, con frecuencia y en


qué lugar se realiza

ACTIVIDAD Lugar Frecuencia


Peón agrícola
Construcción
Servicio doméstico
Otros – Especifique

3. Su ingreso mensual es de:


a) Menos de $. 100.
b) Entre $ . 100 y $. 200.
c) Entre $. 300 y $. 400.
d) Entre $. 700 y $. 800.
e) Otros. Especifique la cantidad: …………………………..

4. Considera usted, que este ingreso cubre sus necesidades básicas.


a) Totalmente y puede ahorrar.
b) Totalmente, pero sin ahorro.
c) Alcanza lo justo.
d) Es insuficiente.

5. Cuál es el tipo de propiedad: (parcela)


a) Propio.
b) Alquilado.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 35


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

c) Hipotecado.
d) Herencia.
e) Otros. Especifique: …………………………………..
6. El tamaño de su parcela.
a) De ½ ha 1 ha.
b) De 1 ½ ha 2 ha.
c) De 2 ½ ha 3 ha.
d) De 3 ½ ha 4 ha.
e) De 4 ½ ha 5 ha.
f) De 5 ½ ha a más.
7. ¿Almacena agua de lluvia?
a) Sí ( )
b) No ( )

8. Actividades agrícolas realizadas en la última temporada.

Producto Área de Semilla Cosecha Destino de la producción


cultivado sembrío C V P

 C = Consumo.
 V = Venta.
 P = Precio.

9. ¿Qué problemas tienen para vender sus productos?

a) Bajos precios.
b) Presencia de intermediarios.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 36


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

c) Traslado de los productos.


d) Otros. Especifique: ………………………………….

10. Producción pecuaria.

Animales mayores Cantidad Destino


C V P
Ganado vacuno 1
Ovino 2
Porcino 3
Caprino 4
Otros 5
Animales Menores
Gallinas 1
Pollos 2
Pavos 3
Cuyes 4
Conejos 5
Otros 6
11. Producción lechera: Cuántas hectáreas tiene destinada al cultivo de pastos y de qué tipos son
estos.

Tipos de pastos Cantidad destinada al cultivo de pastos


½ ha – 1 ha 1 ½ ha – 2 ha 2 ½ ha – 3 ha
Alfalfa 1
Avena 2
Centeno 3
Heno 4
Natural 5
Otros 6

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 37


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

12. Energía. ¿Qué fuentes de energía generalmente utiliza Ud. en su vivienda?

Tipos de fuentes - Kerosene Petróleo Gas Leña Batería Pilas


usos 1 2 3 4 5 6
Alumbrado 1
Cocina 2
Trabajo 3
Otros 4

13. Salud. ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes en su familia?

a) Enfermedades respiratorias.
b) Enfermedades estomacales.
c) Enfermedades de la piel.
d) Enfermedades bucales.
e) Enfermedades cardiacas.
f) Otras. Especificar: …………………………………………….

14. ¿Quiénes es más frecuentes en su familia a enfermarse?

a) Padre.
b) Madre.
c) Hijo Joven (18 – 25).
d) Hijo Menor (10 – 17).
e) Infante (1 – 9).
f) Otro. Especifique: ……………………

15. ¿Quién cura la enfermedad?

a) Médico público (hospitales).


b) Médico particular (clínica u otro).
c) Médico u otro profesional de la posta.
d) Curandero.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 38


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

e) Se automedica.

16. ¿Qué medicina utiliza?

a) La medicina convencional.
b) Medicina natural.

17. ¿Cómo percibe usted la situación actual del servicio médico?

a) Buena.
b) Regular.
c) Mala (ineficiente).

18. ¿Asiste usted al Centro de Salud cuando se encuentra enfermo?

a) No asiste.
b) Si asiste.

19. ¿Por qué no asiste usted al Centro de Salud cuando se encuentra enfermo?

a) Está muy lejos de mi casa.


b) No tengo dinero suficiente.
c) La atención es mala.
d) No me curan.

20. ¿Asuste usted al centro de Salud para prevenir cualquier enfermedad: chequeos de
precaución?

a) No lo hago porque significa un gasto innecesario.


b) No asisto.
c) No porque me siento sano.
d) No tengo tiempo.
e) No tengo dinero.

21. Saneamiento ambiental. ¿Cómo dispone Ud. de la basura?

a) Lo esparce en su terreno.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 39


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

b) Lo arroja en el campo.
c) Lo bota en algún cauce.
d) Elimina en un hueco improvisado.
e) Lo quema.
f) Lo recoge el servicio municipal.
g) Lo tira al rio.

22. En realidad en los últimos años cree Ud. que su centro Poblado está:

a) Mejor.
b) Igual.
c) Está peor.

¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

23. ¿Qué necesita su centro Poblado para mejorar su situación actual?

a) Obras de infraestructura para el comercio.


b) Presencia de instituciones son proyectos sociales.
c) Apoyo crediticio para inversiones productivas.
d) Mejorar los servicios básicos de las viviendas.
e) Cambiar a las autoridades actuales.
f) Otras. Explique: ………………………………………………………………………………………………………………

24. ¿Qué instituciones u organización exógena y/o extraña a su zona han hecho proyectos
sociales o de infraestructura en su comunidad?

 Mencione:

………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………….....

25. ¿Qué obras han hecho?

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 40


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

 Mencione:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………..

26. ¿Qué proyectos sociales han realizado?

 Mencione:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………..

 OBSERBACIONES FINALES:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 41


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

10.2. ENTREVISTA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

“ESTUDIO DE LA INCIDENCIA DE LA ACTIVIDAD MINERA EN LOS NIVELES DE POBREZA DE LA


PROVINCIA DE HUALGAYOC, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

FORMULARIO PARA EL DIAGNÓSTICO RÁPIDO SOCIOECONÓMICO DE LAS FAMILIAS QUE


INTEGRAN LA PROVINCIA DE HUALGAYOC, REGIÓN DE CAJAMARCA

 INSTRUCCIONES:

A continuación, se le presenta preguntas con la finalidad de evaluar las percepciones positivas


y negativas sobre la influencia de la actividad minera de la empresa Yanacocha S.R.L en la provincia
de Hualgayoc. Usted deberá identificar las respuestas, ahondando en las razones que involucraría
el contestar cada pregunta formulada.

Nota:

A : De acuerdo.

D : En desacuerdo.
NS
: No sabe/ No responde.

Lugar de entrevista: ………………………………………………………………………………………………………..

Autoridad y/o dirigente que se le entreviste: …………………………………………………………………

Fecha: ……………………………………………

 PRESENTACIÓN POSITIVA DE LA ACTIVIDAD MINERA.


1. Situación Económica:
1.1. La actividad minera de la empresa Yanacocha S.R.L ha incrementado el empleo en la
Provincia.
A D NS

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 42


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

1.2. Los pobladores de la provincia tienen un empleo directo en la empresa Minera Yanacocha
S.R.L. A D NS

¿Desde qué tiempo vienen trabajando, en que se desempeñan y bajo qué modalidad están
contratados?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

1.3. Considera que la actividad minera de la empresa Yanacocha S.R.L ha mejorado el nivel de
ingreso de los pobladores de la provincia. A D NS

¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

1.4. Considera que la actividad minera de la empresa Yanacocha S.R.L ha incrementado la


presencia de los negocios de la provincia. A D NS

¿Señale cuáles son los rubros de negocios que se han incrementado y cuál es el tamaño
(capacidad instalada) de cada uno de ellos?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

1.5. La actividad minera de la empresa Yanacocha S.R.L ha promovido la presencia de empresas


comunales en la provincia. A D NS
¿Señale las principales empresas que existen en la provincia, a cuántos trabajadores da empleo
y cuántos perciben de remuneración mensual?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 43


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

2. Situación Social:
2.1. La actividad minera de la empresa Yanacocha S.R.L ha promovido la inversión en salud en
la provincia. A D NS
¿Señale las principales inversiones en los últimos cinco años?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.2. La actividad minera de la empresa Yanacocha S.R.L ha promovido la inversión en educación


en la provincia.
A D NS
¿Señale las principales inversiones en los últimos cinco años?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.3. La actividad minera de la empresa Yanacocha S.R.L ha promovido la inversión en


infraestructura técnico-productiva en la provincia.
A D NS
¿Señale las principales inversiones en los últimos cinco años?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

OBSERBACIONES ADICIONALES:

...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

 PRESENCIA NEGATIVA DE LA ACTIVIDAD MINERA.


1. Males Sociales:
1.1. La presencia de la empresa Yanacocha S.R.L ha incrementado los clubes nocturnos en la
provincia. A D NS

¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 44


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA.

1.2. La presencia de la empresa Yanacocha S.R.L ha incrementado el alcoholismo en la provincia.

¿Por qué? A D NS

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

1.3. La presencia de la empresa Yanacocha S.R.L ha incrementado la prostitución en la provincia.


A D NS
¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Contaminación del Medio Ambiente:


2.1. La presencia de la empresa Yanacocha S.R.L ha contaminado el agua, aire y el suelo en la
provincia. A D NS
¿Señale cuáles son las razones de su respuesta y mencione los cinco principales problemas o
hechos que se hayan producido en los últimos cinco
años?…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………

2.2. La presencia de la empresa Yanacocha S.R.L ha ocasionado problemas de salud en las


personas en la provincia. A D NS
¿Señale cuáles son las razones de su respuesta y mencione los cinco principales hechos que se
hayan producido en los últimos cinco
años?…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………

2.3. La presencia de la empresa Yanacocha S.R.L ha ocasionado problemas en plantas y animales


en la provincia.
A D NS
¿Señale cuáles son las razones de su respuesta y mencione los cinco principales hechos que se
hayan producido en los últimos cinco años?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Página 45

También podría gustarte