Está en la página 1de 3

Áreas Protegidas del Departamento de Amazonas

Jordan Stiven Lozano Lopez, Marco Fidel Ico Osorio & Maria Alejandra Melendez Gordillo
Estudiantes de programa de Ingeniería Agroecológica, Geomatica. Universidad de la Amazonia.
Florencia (Caquetá). 2019-I

Las estrategias empleadas en la conservación de la biodiversidad en la región sur de la Amazonia se


han basado principalmente en la creación y el fortalecimiento de las áreas protegidas en sus diferentes
categorías: Parques Nacionales, Reservas Forestales Protectoras (RFP), Distritos de Manejo
Integrado (DMI), Distritos de Conservación de Suelos (DCS) y las Reservas Forestales de la Ley 2a
de 1959. (Aguilar et al, 2010)
En la región sur de la Amazonia colombiana existen ocho parques nacionales naturales: Amacayacu,
Río Puré y Cahuinarí en el departamento de Amazonas; Alto Fragua Indiwasi, Serranía de
Chiribiquete, Cordillera de Los Picachos y Serranía de Los Churumbelos en el departamento de
Caqueta y La Paya y próximamente el Santuario de flora medicial de los ríos Orito y Guamuez, en el
departamento de Putumayo. (Book et al, 1998)
Según (Cayón, & Turba, 2005) Los Parques Naturales Amacayacu, Río Puré y Cahuinarí (localizados
en el departamento de Amazonas), tienen en su zona de influencia resguardos indígenas de diferentes
etnias, agrupadas en las siguientes asociaciones indígenas: en Amacayacu, la Asociación de Cabildos
Indígenas del Trapecio Amazónico ACITAM; en Río Puré, la Asociación de Autoridades Indígenas
de Pedrera Amazonas AIPEA, Asociación de Capitanes Indígenas de Mirití Amazonas ACIMA,
Asociación de Capitanes Indígenas de YaigojéApaporis ACIYA y en Cahuinarí, la Asociación de
Autoridades Indígenas del pueblo Miraña y Bora del medio Amazonas, Comunidades Bora-Miraña,
Resguardos Predio Putumayo, Mirití, Aduche, Villa Azul y Ñapambo.

Grafica 1. Áreas Protegidas (ha)


En la (Grafica. 1) Se puede observar las diferentes áreas protegidas en el departamento de Amazonas,
donde se puede evidenciar que el área con mayor área protegida es la de Rio Puré con 997648,36 (ha)
de igual forma Cahuinari presento un area de 566195,12 (ha), seguidamente el área protegida de
Yaigoje Apaporis fue de 495975,84 (ha), finalmente las áreas protegidas con menor área son
Amacayacu y Serrania de Chiribiquete con un area de 265932,71(ha) y 1559,48(ha) respetivamente.

Departamento de Amazonas
Municipios que presentan Áreas Leticia
Departamento de Amazonas
Protegidas Puerto Nariño
Area Protegidas Ha %
Miriti Parana
Amacayacu 265932,71 11,43%
Puerto Arica
Cahuinari 566195,12 24,33%
Corregimientos que presentan Santander
Áreas Protegidas Rio Pure 997648,36 42,87%
Tarapaca
Serrania de Chiribiquete 1559,48 0,07%
La Pradera
La Victoria Yaigoje Apaporis 495975,84 21,31%
Total 2327311,51 100%
Tabla 1. Municipios que presentan Áreas Protegidas Tabla 2. Áreas Protegidas

Fig. 1. Mapa de Áreas Protegidas del Departamento del Amazonas


El departamento de Amazonas cuenta con 2 municipios (Lecticia y Puerto Nariño) y 6 corregimientos
(Miriti Parana, Puerto Arica, Santander, Tarapaca, La Pradeera y La Victoria) donde se presentan
cinco áreas protegidas las cuales abarcan una área de 2327311,51 hectareas.
Las áreas protegidas con mayor área son: Rio Pure, Cauhinari y Yaigoje Apaporis con un porcentaje
de 42,87%, 24,33% y 21,31% respectivamente, para una totalidad de 2059819,32 hectareas, mientras
que las areas protegidas con menor cobertura son Amacayacu y Serrania de Cheribiquete con un
procentaje de 11,43% y 0,07% respectivamente para un total de 26749219,00 hectareas.
Según (Fonseca et al, 2013) las áreas protegidas, por el aporte que hacen en términos de servicios
ecosistémicos para el bienestar humano y su economía, más que un obstáculo para el desarrollo del
país, deben ser vistas como la base natural que posibilita el mantenimiento de procesos productivos
que demandan y dependen de esos servicios. (Ramírez et al, 2013) En este escenario, el sector
productivo, los gremios y las empresas, más que cumplir con las obligaciones que establecen las
normas, deben buscar iniciativas para que los espacios naturales que proveen los bienes y servicios
para el desarrollo de su actividad se mantengan. Si no se garantiza una base natural que provea
servicios ecosistémicos, la sostenibilidad a largo plazo de los sectores productivos estaría seriamente
comprometida y, por ende, el bienestar del ser humano que depende de ese suministro. (Salas et al,
2016)

Referencia Bibliográfica
Aguilar, C., Ramírez, C., Rivera, D., Siu-Ting, K., Suarez, J., & Torres, C. (2010). Anfibios andinos
del Perú fuera de Áreas Naturales Protegidas: amenazas y estado de conservación. Revista Peruana
de Biología, 17(1), 5-28.

Book, B. C., Páez, V. P., & Pérez, N. F. (1998). Estudio preliminar con radiotelemetría sobre los
desplazamientos de hembras de la tortuga Podocnemis unifilis en el río Caquetá, Amazonas,
Colombia. Actualidades Biológicas, 20(68), 29-36.

Cayón, L., & Turbay, S. (2005). Discurso chamánico, ordenamiento territorial y áreas protegidas en
la Amazonía Colombiana. Journal of Latin American Anthropology, 10(1), 88-125.

Fonseca, F. A. O., James, J., & Márquez, G. (2013). Visión comunitaria de los beneficios derivados
del ecoturismo en el Parque Nacional Natural Amacayacu (Amazonas, Colombia). Gestión y
Ambiente, 16(1), 17-31.

Ramírez-Chaves, H. E., Noguera-Urbano, E. A., & Rodríguez-Posada, M. E. (2013). Mamíferos


(Mammalia) del departamento de Putumayo, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 37(143), 263-286.

Salas, R., Castillo, E. B., & Oliva, M. (2016). Dinámica multitemporal de índices de deforestación en
el distrito de Florida, departamento de Amazonas, Perú. INDES Revista de Investigación para el
Desarrollo Sustentable, 2(1), 18-27.

Vásquez, R., Rojas, R., Monteagudo, A., Meza, K., Van Der Werff, H., Ortiz-Gentry, R., & Catchpole,
D. (2005). Flora Vascular de la selva central del Perú: Una aproximación de la composición florística
de tres Áreas Naturales Protegidas. Arnaldoa, 12(1-2), 112-125.

También podría gustarte