Está en la página 1de 18

PRUEBA DE

LECTURA FUNCIONAL PLF - 21

NELSON RODRÍGUEZ TRUJILLO..


PEDRO FELIÚ SALAZAR

MANUAL
DESCRIPTIVO
Y DE APLICACIÓN

© Psico Consult C.A. Caracas, 1998. Todos los Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la
autorización escrita de Psico Consult. Aptdo. Postal 47511 Los Chaguaramos. Caracas 1041. Venezuela. Telf. 693-.33.21 Fax 693-5075
E-mail: psicocon@cantv.net - www.PsicoConsult.com
ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA PRUEBA 1

2. DESCRIPCIÓN GENERAL 2

3. DEFINICIÓN DE LA VARIABLE 3

4. DESCRIPCION DE LA PRUEBA 5

5. PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS 6

5.1. Estadísticos Básicos 6


5.2. Confiabilidad 6
5.3. Validez 6
5.4. Normas e Interpretación 7

6. INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN 7

6.1. Instrucciones Preliminares 7


6.2. Instrucciones Específicas 8

7. CLAVE DE RESPUESTAS CORRECTAS 10

8. NORMAS 11
1. IDENTIFICACIÓN DE LA PRUEBA

Titulo: Prueba de Lectura Funcional (PLF-21).

Autores: Nelson Rodríguez Trujillo Ph.D. y Pedro Feliú Salazar.

Editor: PSICO CONSULT C.A., Caracas – Venezuela.

Fecha de Edición: Primera Edición 1998, Versión PLF-21.

Forma de Aplicación: Colectiva o Individual.

Tipo de Prueba: Prueba de carácter cognoscitivo que mide la habilidad para ubicar, comprender,
utilizar y transformar información presentada en textos o en forma gráfica. Es una prueba de papel
y lápiz con 30 items de cuatro opciones.

Duración de la Prueba: 20 minutos de ejecución. Si se cuenta el tiempo dedicado a


instrucciones y ejecución requiere aproximadamente 30 minutos.

Rango de Aplicación: Se recomienda su aplicación en personas con un nivel educativo mínimo


de Noveno Grado, aunque se recomienda de manera especial para personas que han completado
educación secundaria. También puede ser utilizada en personas con nivel académico menor a
Noveno Grado.

Puntuación: El puntaje bruto es el resultado de sumar las respuestas correctas a los ítems de la
prueba. El puntaje convertido es el resultado de comparar el puntaje bruto con el comportamiento
normativo de un grupo de sujetos (ver Tablas de Normas).

Propósito: Permite evaluar el nivel de habilidad para ubicar e interpretar información que se
provee mediante estímulos gráficos, ya sea en prosa u otro tipo de representación. Es útil cuando
se quiere evaluar la potencialidad de las personas para aprovechar procesos de adiestramiento en
los cuales se transmita la información haciendo uso de materiales gráficos. Asimismo, se
recomienda su utilización para determinar la habilidad para utilizar información gráfica presente en
el contexto laboral.

1
2. DESCRIPCIÓN GENERAL

La Prueba de Lectura Funcional (PLF-21) permite obtener una medida de la habilidad para
identificar, ubicar, comprender y utilizar información que se presenta en forma de
esquemas, diagramas, tablas, textos y otra formas de representación gráfica. En nuestra sociedad,
esta habilidad es necesaria, porque buena parte de la información que utilizan los individuos se
transmite en forma gráfica, y solamente quien cuente con las competencias requeridas para
procesar adecuadamente esa información puede realizar de manera eficiente las transacciones con
el medio social, así como desempeñarse en el mundo laboral y académico.

Aún hoy en día, cuando los medios audiovisuales permiten la transmisión de grandes cantidades
de información, la lectura no sólo mantiene su importancia en la transmisión y captación de
información, el aprendizaje y la corroboración de datos, sino que se ha hecho más necesaria, como
una habilidad para acceder al mundo computarizado en donde la relación con el medio gráfico es
más dinámica, y probablemente más exigente que con la información impresa.

En un estudio realizado por PSICO CONSULT (1988) en una empresa venezolana ensambladora
de vehículos, se puso en evidencia una relación alta y positiva entre la habilidad en Lectura
Funcional y el nivel de aprovechamiento en procesos de adiestramiento. Posteriormente, esta
habilidad ha quedado demostrada en varios estudios, en los cuales se analizan los procesos
cognoscitivos involucrados en el trabajo, tanto los de tipo operativo, como aquellos en que se
exigen transacciones interpersonales o la generación de nuevos esquemas de trabajo. Estos
estudios abarcaron, tanto actividades de venta (productos alimenticios, automóviles, bebidas, etc.),
como de manufactura (ensambladoras automotrices, producción de alimentos) y operaciones
(actividades a bordo de buques). Estos resultados permitieron comprobar, que la Lectura Funcional
es una habilidad intelectual, que guarda relación con la comprensión de materiales escritos y de
presentaciones que se apoyan en ayudas audiovisuales, y que está asociada con la competencia de
búsqueda de información, esencial en toda actividad laboral y cotidiana.

En las actividades laborales, esta habilidad es necesaria para obtener y utilizar información que
es provista a través de manuales, etiquetas, instructivos, boletines o cualquier otro tipo de ins-
trucción impresa; o cuando se exige que el individuo registre información en cuadros, tablas o
formularios. Los estudios mencionados anteriormente, realizados por Psico Consult en cargos
operativos en empresas procesadoras y distribuidoras de alimentos, distribuidoras de automóviles,
así como en el trabajo de oficina y administrativo, permiten señalar su repercusión en la calidad de
actuación en el trabajo. Aunque no se han realizado estudios específicos, es posible conjeturar,
que esta competencia es también fundamental cuando la información se presenta en pantallas de
computación.

2
3. DEFINICIÓN DE LA VARIABLE

La Lectura Funcional es una habilidad intelectual que permite la descodificación de información


de carácter visual, presentada en forma de textos o de representaciones gráficas de distinto tipo, y
la obtención de información que es necesaria para orientarse y desenvolverse exitosamente en la
sociedad.

Al procesar información, las personas ponen en práctica una serie de conductas que incluyen:

a) La percepción de la simbología impresa,


b) La interpretación basada en conocimientos previos y esquemas cognoscitivos,
c) La integración a la matriz conceptual individual,
d) La transformación en nuevas formas de información,
e) La aplicación a la solución de problemas.

Estos procesos exigen, como es natural, habilidades que no son obvias de manera inmediata.
Por ejemplo, interpretar la información contenida en una tabla de doble entrada, exige que la
persona analice el estímulo gráfico y establezca cómo está organizada la información en cada una
de las variables y en el cuerpo de la tabla; luego debe determinar lo que significa esa organización
para aplicarla a una situación determinada.

En la vida cotidiana, laboral y académica, las personas enfrentan situaciones que exigen la
lectura de materiales presentados en forma de estímulos gráficos y deben, además de comprender
la información como está presentada, realizar transformaciones de la misma, para poner en
práctica acciones que le permitan alcanzar sus objetivos. Ejemplos de esto son los siguientes:

a) Una persona desea poner en funcionamiento una máquina haciendo uso del manual de
instrucciones. Debe ubicar la sección correspondiente a encendido, establecer dónde se
encuentran los controles y cuál es el algoritmo a seguir para encenderla.

b) Un operario lee manuales e instructivos para realizar ajustes a un motor, un operario lee
manuales e instructivos; en el proceso debe realizar la transformación de medidas inglesas a
medidas decimales.

c) Una secretaria revisa la agenda del jefe para conocer las actividades que debe recordarle
durante el día.

En la PLF-21, se presentan al sujeto estímulos que responden a una diversidad de formas de


información y se plantean situaciones problema que ponen en evidencia su capacidad para ubicar,
comprender, interpretar y transformar dicha información para responder de manera efectiva a los
problemas. Todos los problemas y materiales responden a situaciones cotidianas, por lo que la
evaluación se realiza en un contexto realista.

El rendimiento en la PLF-21 es una función, por un lado, de la complejidad del estímulo y la


complejidad de la tarea que exige el ítem, y por el otro, del nivel de habilidad de la
persona y su familiaridad con las actividades que se exigen. Es decir, la dificultad de las
preguntas depende de la complejidad de los estímulos, de las demandas de la tarea y de las
habilidades de la persona. Algunos estímulos son sencillos, con pocos elementos a tomar en

3
consideración y organizados de manera clara y familiar para el individuo. Un calendario es un
ejemplo de un estímulo sencillo y conocido. Otros estímulos son más complejos, como, por
ejemplo, una tabla de doble entrada, en donde se presenta información sobre los tiempos de vuelo
entre distintas ciudades, en las que hay diferencia de acuerdo a la dirección del viento. En este
caso, ubicar la información exige comprender las relaciones entre las variables, así como el
contenido de las celdas de la tabla.

La complejidad de la tarea que debe realizar la persona para responder al ítem es la otra fuente
de dificultad. En un estímulo sencillo, como el ejemplo del calendario planteado anteriormente,
puede exigirse una tarea tan sencilla como identificar el día de la semana que corresponde a una
determinada fecha. Pero puede plantearse una actividad más compleja, como establecer el
número de días que faltan para determinada fecha o evento.

En un estímulo complejo, como una tabla de doble entrada, puede plantearse una tarea
sencilla, como identificar el tiempo de vuelo entre dos ciudades; pero también puede plantearse
una tarea más compleja como establecer el tiempo de vuelo de un itinerario completo. En el
primer caso, se exige solamente comprender la forma como está organizada la información y
ubicar la respuesta. En el segundo caso, la exigencia incluye comprender la tarea, identificar los
elementos de información necesarios y procesarlos mediante la aplicación de habilidades de
transformación cuantitativa de la información.

Es decir, la habilidad de Lectura Funcional constituye un componente mucho más complejo de


un conglomerado de habilidades que interactúan para obtener resultados concretos; estas
habilidades o competencias se requieren para que la persona “funcione” eficientemente en la
sociedad, cualquiera sea el nivel en que le corresponda actuar.

La PLF-21 toma en consideración estos distintos niveles de dificultad, tanto para los estímulos
como para las tareas. Esto se garantiza porque la prueba incluye una amplia gama de tipos de
estímulos y de habilidades, que se exigen a las personas en el mundo laboral, académico o en el
entrenamiento. Por ser una prueba de potencia, la persona logrará responder hasta el nivel de su
habilidad.

En las actividades de aprendizaje, ya sea en el contexto académico o del adiestramiento, la


habilidad de lectura funcional es de importancia capital, puesto que la transmisión de información
se realiza básicamente mediante medios impresos, gráficos o electrónicos. Esta variable ha
demostrado su importancia y asociación con el rendimiento en el aprendizaje en varios contextos.
Ejemplos de esto es la lectura de manuales de adiestramiento, instructivos, algoritmos y otros
materiales, que no sólo deben ser comprendidos para la ejecución de acciones concretas, sino que
deben ser memorizados o dominados para responder a los procesos de evaluación del aprendizaje.

La PLF-21 tiene antecedentes en otras pruebas editadas por Psico Consult, que evalúan la
misma variable. Entre ellas están la PLF-12, que constituye una prueba de características similares,
aunque cuenta con 40 ítems y exige un mayor tiempo de aplicación, pero dirigida a la misma
población; la PLF-F01, con 40 ítems, y dirigida a una población de nivel universitario y la PLFB-20
de 30 ítems, dirigida a evaluar personas de nivel educativo primario o inferior a noveno grado de
educación básica.

En el desarrollo de la PLF-21, se elaboró una gran cantidad de ítems, de los cuales se


seleccionaron inicialmente 37 para ser sometidos a una evaluación piloto. Las pruebas piloto

4
permitieron realizar estudios sistemáticos y análisis de ítems y de contenido para establecer su
calidad psicométrica. Finalmente se seleccionaron los 30 ítems que se incluyen en esta versión.

En las Tabla 1 se incluye una clasificación de los ítems de acuerdo al tipo de estímulo y al
proceso cognitivo que exige para su respuesta. Esta información puede ser útil para obtener
conclusiones sobre la necesidad de apoyo que requiere una persona para mejorar su rendimiento o
para determinar fortalezas y puntos mejorables.

Tabla 1. Items de la Prueba PLF-21 clasificados de acuerdo al tipo de material del cual
dependen y del Proceso Cognitivo que requieren

Ubicar Comprender Interpretar Transformar


Tipo de Material
Información Información Información Información
Calendario 1,2 3,4
Husos Horarios 5,6 7
Gráfico datos numéricos 8,10 9 11
Lista de precios 14 12,13 15
Avisos clasificados 16,17,18 19
Tablas doble entrada 20 21 22
Literatura médica 23,26 25 24
Tablas con símbolos 27 28,29,30
Total Items 9 11 6 4

4. DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA

La prueba consta de 30 preguntas, cada una de ellas con cuatro opciones, de las cuales sólo una
es correcta. Todas las preguntas están referidas a un texto, un gráfico o una tabla, lo que hace
necesaria la consulta de estos para responder a los estímulos del test. Los ítems que tienen un
material común de referencia, ya sea una tabla, gráfico, texto, u otro, están ordenados de acuerdo
a su dificultad y a la complejidad de la tarea. De esta manera, el sujeto encuentra ítems de
dificultad ascendente dentro de cada material, pero de menor dificultad cuando comienza a
responder cada grupo de ítems.

La corrección se realiza asignando un punto por cada respuesta correcta, y la interpretación se


obtiene con base en las Normas, las cuales están en puntuaciones percentiles, en la Escala H, que
tiene una Media =100 y una Desviación Típica =20, y en valores Estaninas con una escala adjetiva
de comentario.

5
5. PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

5.1. Estadísticos Básicos

En la Tabla 2 se presentan los resultados obtenidos de la aplicación a tres grupos de aspirantes a


ingresar como operarios a una Planta ensambladora de vehículos en Valencia, Estado Carabobo,
Venezuela.

Tabla 2. Estadísticos Básicos de la Prueba de Lectura Funcional PLF-21

Desv. Error St
Estudio Año n Media Conf.
Tip. Medida
Educación Secundaria 1997
399 14,94 5,56 0,84 2,22
Completa 1998
Educación Secundaria 1997
367 11,81 5,38 0,82 2,29
Incompleta 1998
T.S.U. y Estudiantes 1997
133 18,27 5,63 0,83 2,32
Universitarios 1998

5.2. Confiabilidad

Para estos grupos se calcularon coeficientes de confiabilidad de consistencia interna por Analisis
de Varianza de HOYT, obteniéndose resultados de 0,82 a 0,84; lo que es congruente con los
resultados obtenidos en otras formas de las Pruebas de Lectura Funcional producidas por Psico
Consult.

5.3. Validez

El proceso de construcción de la PLF-21 incluyó la preparación de Tablas de Especificaciones


exhaustivas, la elaboración de ítems y la revisión por expertos para determinar la ubicación de
cada uno de los ítems. Este proceso, parte de cuyos resultados pueden verse en la Tabla 1,
permitió establecer la Validez de Contenido.

Con formas anteriores de la PLF, específicamente la PLF-12 se establecieron correlaciones entre


las puntuaciones de 100 mecánicos y su rendimiento en cursos de mecánica en su área de trabajo
preferida. Se obtuvo un resultado de 0,45 y, al incluirla en una ecuación de regresión múltiple con
una Prueba de Habilidades Básicas, se obtuvo una correlación múltiple de 0,51. En este sentido,
puede considerarse como asociada al rendimiento en el adiestramiento.

En otro estudio realizado con la PLF-12 y que incluía 48 secretarias de una empresa
agroindustrial venezolana, distribuidora de alimentos, se determinaron diferencias significativas en
el rendimiento en la prueba de acuerdo al nivel de clasificación en que se encontraban, con un
aumento progresivo de los promedios obtenidos cuando se va de los niveles de cargo más bajos a
los más altos. Esto indica una buena capacidad de la variable para discriminar entre subgrupos de
personas, que, de acuerdo a la experiencia y clasificación, deben tener diferencias en el
rendimiento.

5.4. Normas e Interpretación

6
En los anexos se incluyen las Normas obtenidas con los grupos con los que se ha trabajado
hasta ahora. Las tablas de normas incluyen el Puntaje Bruto, Percentiles, Puntajes en la escala H
(Media 100, desviación típica 20) y Estaninas, así como una escala adjetiva.

Para interpretar el resultado obtenido por una persona, basta con establecer el puntaje bruto, y
compararlo con el puntaje transformado de la norma del grupo que más se parezca al individuo
cuyo resultado deseamos interpretar. Para escoger la norma, lea la descripción que se hace de la
misma y escoja aquella que más se parezca al grupo al cual pertenece el sujeto que se desea
evaluar.

Es conveniente, que el usuario prevea la elaboración de normas locales, lo que puede comenzar
a realizarse una vez que haya acumulado 100 o más aplicaciones con personas de una misma
clase o categoría.

6. INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN

La aplicación de la Prueba de Lectura Funcional, requiere de la participación de un Psicólogo o


de un Asistente debidamente entrenado bajo la coordinación de un Psicólogo. Corresponde al
ADMINISTRADOR de la prueba realizar los preparativos necesarios, recibir a los sujetos, darle las
indicaciones preliminares, dictar las instrucciones a los sujetos, así como cumplir con el
procedimiento de distribución y recolección de materiales. Además, durante la administración debe
controlar el trabajo individual y el seguimiento de las instrucciones de la prueba. En esta prueba el
sujeto suministrará sus respuestas en una Hoja de Respuestas destinada para ello. Esta hoja tiene
un espacio en blanco para efectuar operaciones o trazados que se requieran para establecer su
elección.

Materiales Necesarios:
⇒ Pruebas
⇒ Hoja de Respuestas
⇒ Lápices
⇒ Reloj o cronómetro

6.1. Instrucciones Preliminares

Una vez que se hayan cumplido los pasos previos a la aplicación de las pruebas, se seguirán los
siguientes pasos:

1. Saludo cordial de recepción.

2. Recordar las recomendaciones generales de la situación de prueba:

• Presten la mayor atención posible cuando se den las instrucciones de la


prueba. Si tienen dudas, plantéenlas para que sean aclaradas y evitar
que pierdan tiempo una vez que se ha iniciado la prueba.
• Respondan tan rápido como les sea posible. Si encuentran una pregunta
muy difícil, no se detengan o persistan mucho en ella, sigan adelante y,
si les queda tiempo al final, traten de responderla.

7
• DEVUELVAN TODO EL MATERIAL QUE RECIBAN. Folletos de Prueba y
Hojas de Respuestas.
• Atiendan a las instrucciones de inicio y finalización de la prueba.

3. Asegúrese que todos los sujetos cuentan con lápiz y borrador. En caso contrario provéalo
del mismo.

4. Distribuya las pruebas siguiendo siempre un mismo sentido en el salón de administración


y colocando las pruebas con la portada hacia arriba. Dé instrucciones para que no abran
la prueba hasta que se les indique.

El Administrador iniciará el proceso girando instrucciones generales y señalando el motivo de la


aplicación de pruebas.

6.2. Instrucciones Específicas

QUÉ HACER QUÉ DECIR


Colóquese al frente del grupo
A partir de este momento comienza la prueba.
Deben guardar silencio y no comunicarse entre
ustedes. Quiero recordarles algunas
recomendaciones para responder a la prueba:

1. Presten la mayor atención a las instrucciones


que se imparten durante la aplicación de las
pruebas.
2. Planteen las dudas que puedan tener para
aclararlas antes de comenzar la prueba.
3. Respondan tan rápido y preciso como
puedan. No pierdan tiempo en las preguntas
difíciles.
4. Si les sobra tiempo, al final revisen sus
respuestas y respondan las preguntas que
saltaron.
5. Devuelvan TODO EL MATERIAL QUE
RECIBAN.
Distribuya las pruebas y las hojas de respuestas.
Siga siempre el mismo sentido y coloque las
pruebas con la portada hacia arriba. Asegúrese
que todos cuentan con su folleto de prueba y
hoja de respuestas. Solicite que llenen los datos
personales que se piden en ésta.
Por favor, llenen los datos personales que se le
piden en la Hoja de Respuestas
Espere que completen los datos. Lea luego las
instrucciones de la prueba.
Ahora, sigan conmigo la lectura de las
instrucciones:
8
QUÉ HACER QUÉ DECIR

Esta prueba consta de 30 preguntas, cada una


de las cuales tiene cuatro posibles respuestas.
De ellas, sólo una es correcta.

Antes de responder, lea cuidadosamente cada


pregunta, así como las tablas, gráficos y textos
que las acompañan. Decida cuál es la respuesta
correcta y rellene completamente en la Hoja de
Respuestas el círculo que identifica la opción de
su escogencia.

Sí requiere hacer algún cálculo o gráfico, utilice


el espacio en blanco de la Hoja de Respuestas
que se le ha suministrado.

Trabaje tan rápido y cuidadosamente como


pueda. En caso de alguna dificultad no se
detenga, continúe con los siguientes ítems.
Asegúrese de señalar sus respuestas con trazo
firme, si desea cambiar su respuesta borre por
completo y marque su nueva elección.

¿ALGUNA PREGUNTA?
Aclare cualquier duda. Complete las
instrucciones.
NO PASE LA PAGINA HASTA QUE SE LE
INDIQUE
Informe del tiempo disponible.
Para la realización de esta prueba cuenta con 20
minutos. Si termina antes de que yo dé la señal,
aprovechen para revisar sus respuestas.
Controle el reloj o cronómetro y dé la orden de
comenzar.
¡Comiencen!
Deje transcurrir 20 minutos.
¡TERMINÓ EL TIEMPO! Cierren el folleto de
Prueba.
Recoja los folletos y las hojas de respuestas.
Mientras lo hace, agradezca la participación y
despida cordialmente a los participantes.
Gracias por su participación y por el interés
demostrado en esta actividad.
Verifique la cantidad de folletos y guárdelos.

9
7. CLAVE DE RESPUESTAS CORRECTAS PLF-21

Preg. R.C. Preg. R.C. Preg. R.C.


1 B 11 C 21 C
2 D 12 B 22 B
3 C 13 A 23 B
4 B 14 D 24 D
5 A 15 B 25 B
6 D 16 D 26 C
7 A 17 C 27 A
8 D 18 A 28 D
9 C 19 C 29 D
10 A 20 C 30 B

10
ANEXOS

NORMAS

11
NORMA PRUEBA DE LECTURA FUNCIONAL (PLF-21)

X Percentil H Estanina Comentario


30 99+ 154 9
28 - 29 99 151 9
EXCELENTE
27 98 143 9
26 97 140 9
24 - 25 96 136 8
23 93 129 8 MUY SUPERIOR
22 90 125 8
21 87 122 7
20 83 118 7 SUPERIOR
19 80 115 7
18 75 111 6
17 69 107 6 PROMEDIO ALTO
16 63 104 6
15 57 100 5
14 49 97 5 PROMEDIO
13 41 93 5
12 34 89 4
PROMEDIO BAJO
11 28 86 4
10 20 82 3
BAJO
9 15 79 3
8 11 75 2
7 9 71 2
MUY BAJO
6 7 68 2
5 5 64 2
4 3 61 1
DEFICIENTE
3 ó menos 2 57 1

N= 399 Rtt= 0,84 Sem= 2,22 Sed= 3,14 Sed (95%)= 6,15
Media= 14,94 Mediana= 15 Moda= 15 D.T.= 5,56 Varianza= 30,92
Asimetría= 0,184 Curtosis= -0,108 Mínimo= 0 Máximo= 30

Muestra de personas con educación secundaria completa, aspirantes al cargo de Técnico General de
Manufactura, para ingresar a una empresa ensambladora de automóviles. Año 1997 - 98.

12
NORMA PRUEBA DE LECTURA FUNCIONAL (PLF-21)

X Percentil H Estanina Comentario


29 - 30 99+ 168 9
25 - 28 99 160 9 EXCELENTE
22 - 24 98 142 9
21 95 134 8
20 94 130 8 MUY SUPERIOR
19 92 127 8
18 88 123 7
17 83 119 7 SUPERIOR
16 81 116 7
15 76 112 6
14 71 108 6
PROMEDIO ALTO
13 65 104 6
12 62 101 6
11 53 97 5
PROMEDIO
10 45 93 5
9 33 90 4
PROMEDIO BAJO
8 26 86 4
7 20 82 3
BAJO
6 14 78 3
5 10 75 2
4 6 71 2 MUY BAJO
3 5 67 2
2 ó menos 4 64 1 DEFICIENTE

N= 367 Rtt= 0,82 Sem= 2,29 Sed= 3,23 Sed (95%)= 6,33
Media= 11,81 Mediana= 11 Moda= 10 D.T.= 5,38 Varianza= 28,99
Asimetría= 0,433 Curtosis= 0,320 Mínimo= 0 Máximo= 30

Muestra de personas con educación secundaria incompleta, aspirantes al cargo de Técnico General de
Manufactura, para ingresar a una empresa ensambladora de automóviles. Año 1997 - 98.

13
NORMA PRUEBA DE LECTURA FUNCIONAL (PLF-21)

X Percentil H Estanina Comentario


30 99+ 142 9 EXCELENTE
29 96 138 8
28 95 135 8
MUY SUPERIOR
27 92 131 8
26 91 127 8
25 86 124 7
24 84 120 7 SUPERIOR
23 80 117 7
22 76 113 6
21 72 110 6
PROMEDIO ALTO
20 67 106 6
19 63 103 6
18 54 99 5
17 50 95 5 PROMEDIO
16 42 92 5
15 35 88 4
PROMEDIO BAJO
14 29 85 4
13 20 81 3
BAJO
12 13 78 3
11 9 74 2
MUY BAJO
10 5 71 2
9 3 67 1
DEFICIENTE
6 ó menos 2 56 1

N= 133 Rtt= 0,83 Sem= 2,32 Sed= 3,28 Sed (95%)= 6,43
Media= 18,27 Mediana= 17 Moda= 19 D.T.= 5,63 Varianza= 31,68
Asimetría= 0,229 Curtosis= -0,041 Mínimo= 5 Máximo= 30

Muestra de T.S.U. y Estudiantes Universitarios, aspirantes a los cargos de: (a) Técnico General de
Manufactura y (b) Apoyo Administrativo, para ingresar a una empresa ensambladora de automóviles. Año
1997 - 98.

14
NORMA PLF - 21
PB Percentil Pentil Estanina Comentario
30 99 5 9
29 99 5 9
Excelente
28 98 5 9
27 97 5 9
26 95 5 8
25 93 5 8 Muy Superior
24 91 4 8
23 87 4 7
22 82 4 7 Superior
21 78 4 7
20 73 4 6
19 68 3 6 Promedio Alto
18 63 3 6
17 59 3 5
16 52 3 5
Promedio
15 46 3 5
14 41 3 5
13 36 3 4
12 30 2 4 Promedio Bajo
11 25 2 4
10 20 2 3
Bajo
9 15 2 3
8 11 2 2
7 8 2 2 Muy Bajo
6 5 1 2
5 4 1 1
4 2 1 1
3 1 1 1
Deficiente
2 1 1 1
1 1 1 1
0 1 1 1
Norma elaborada por Psico Consult C.A., basada en el N= 1005 Media= 16,21
comportamiento de una muestra de bachilleres aspirantes a D.T.= 6,10 rtt= 0,82
ingresar a una empresa de consumo masivo. 2003. Sem= 2,59 Sed= 3,66

15
NORMA PLF - 21
PB Percentil Pentil Estanina Comentario
30 99 5 9
29 99 5 9 Excelente
28 97 5 9
27 94 5 8
Muy Superior
26 90 4 8
25 86 4 7
Superior
24 82 4 7
23 77 4 6
22 72 4 6
Promedio Alto
21 67 3 6
20 61 3 6
19 56 3 5
18 50 3 5 Promedio
17 45 3 5
16 40 3 4
15 32 3 4 Promedio Bajo
14 27 2 4
13 23 2 3
12 19 2 3 Bajo
11 15 2 3
10 11 2 2
9 9 2 2 Muy Bajo
8 6 1 2
7 4 1 1
6 2 1 1
5 2 1 1
4 1 1 1
Deficiente
3 1 1 1
2 1 1 1
1 1 1 1
0 1 1 1
Norma elaborada por Psico Consult C.A., basada en el N= 965 Media= 18,34
comportamiento de una muestra de T.S.U. aspirantes a ingresar a D.T.= 6,09 rtt= 0,84
una empresa de consumo masivo. 2003. Sem= 2,44 Sed= 3,44

16

También podría gustarte