Está en la página 1de 4

“Los postkantianos y Fichte”

Introducción al idealismo alemán

Hand-out 1
Sesión 4
Fecha: 27/Julio/2019
Unidad temática: 1.2, 1.3
La revolución de Kant en la historia de la filosofía moral (II).

 Nuestro conocimiento está limitado a lo que la subjetividad humana elabora con sus intuiciones y
sus categorías o conceptos puros del entendimiento. El conocimiento de la realidad no es la copia
de esa realidad, es en parte la determinación y la constitución de esa realidad que puede sernos
dada. El sujeto, como lo concibe Kant, tiene un papel muy activo, es espontaneidad, eso quiere
decir: actividad, acción.
 Todo lo que vemos, percibimos, pensamos, es en parte construido por nuestras capacidades
cognitivas o estructuras mentales. La investigación trascendental mostró ser una investigación de la
subjetividad, de las condiciones que hacen posible conocer el mundo. Vimos también cómo el
punto de vista de Kant está comprometido, al destacar el papel constitutivo de la mente humana,
con un cierto tipo de idealismo.
 A veces Kant expresa este idealismo de forma radical cuando reduce los fenómenos, auténticos
objeto de conocimiento científco y cotidiano, a ser meras representaciones o ideas en nuestra
mente. Otras ocasiones los fenómenos ganan cierta indepdencia del sujeto, pero Kant nunca deja
de lado la afirmación de que los “fenómenos” dependen del sujeto. La palabra alemana misma que
se traduce por fenómeno, Erscheinung, significa, literalmente: “aparición” o “apariencia”, “lo que
aparece”, “manifestación”. En la lengua alemana el verbo es erscheinen significa “aparecer”,
“surgir”, “manifestarse”.
 En la filosofía anterior a Kant se solía afirmar que las “apariencias” o “fenómenos” no pueden ser
objetos de conocimietno verdadero, pues son eso, meras apariencias, quizás en un sentido de
apariencia ilusoria. Nadie afirmaría, según esto, que al ver un arcoíris estamos teniendo
conocimiento científico, o al ver un oasis o alguna ilusión óptica. El arcoírias sería un efecto en el
cual intervienen ciertos factores (subjetivos y objetivos) que hacen que nos “aparezca” tal
fenómeno ante nuestros ojos. La filosofía anterior a Kant denigraba el fenómeno y lo reducía a una
mera apariencia ilusoria, y de lo que se trataría es de que saltar esas apariencias, manifestaciones
ilusorias (que de alguna forma se deben a nuestros sentidos y nuestra estructura) para llegar a
conocer las cosas en sí, la realidad en sí misma.
 Kant invierte esta relación: para él, los fenómenos no tienen nada de ilusorio ni irreal. La palabra
Erscheinung significaba apariencia en el sentido cotidiano, y se usaba así, como sustantivo para
implicar el “acto de aparecer” de “algo” que tenía un tipo de realidad o ser inferior. Pero para Kant,
quien le da un nuevo sentido técnico y filosófico, va a referirse a fenómeno como “objetos empíricos
que intuimos bajo las formas del espacio y el tiempo”, en ese sentido, un fenómeno es aquello que
ya está sujeto a nosotros. Un árbol, una casa, una silla, un gato, todos ellos serían fenómenos pues
son objetos que puedo ubicar en algún punto espacial y temporal.
 La KrV nos muestra la importancia del sujeto y sus estructruas trascendentales en la determinación
del objeto, o de lo que debe ser un objeto de conocimiento para nosotros. Estas estructuras
trascendentales condicionan nuestra percepción cotidiana y también el conocimiento científico,
nuestra experiencia y explican nuestra relación con una realidad que es parcialmente construida por
nosotros. Como esas estructuras, intuiciones puras y conceptos, son permanentes y las mismas para
toda conciencia empírica, todos podemos ver la misma realidad y realizar juicios de conocimiento
epistémicos.
 Si buscamos el conocimiento objetivo tenemos que elaborar juicios, y para que esos tengan un
valor de verdad y sean válidos, las categorías deben organizar los fenómenos bajo reglas o leyes que
no se modifiquen o cambien de un momento a otro. Estas “síntesis” fundamentales son las que
hacen posible que pensemos en un mundo o realidad objetiva, y la KrV de Kant se encargo de
sacarlas a la luz, y de probar su validez trascendental. La síntesis de elementos (sensaciones,
intuiciones, en conceptos) es la condición de posibilidad de todo conocimiento del mundo, y sin ella
no es posible tener ni ciencias ni experiencia de ese mundo.
 El papel o labor sintética del sujeto es el de DETERMINACIÓN, la Razón, en un sentido general que
incluye sensibilidad y entendimiento, se encarga de DETERMINAR LOS OBJETOS. ¿Cómo los
determina? Sintéticamente por medio de las intuiciones puras y las categorías. Conocimiento
teórico es “determinación”. Cuando decimos; por ejemplo, que la silla está en frente a mí en este
momento. Ya tenemos una determinación de algo, le atribuimos la espacialidad y la temporalidad.
 La razón que hemos estado viendo aquí es tan sólo la capacidad humana aplicada al conocimiento
de la realidad, de manera que por eso se le puede llamar Razón teórica o razón en su uso teórico.
Como hemos visto, la esfera de lo teórico, del conocimiento se analizó en la KrV de Kant en sus dos
ediciones (1781-1787).
 El ámbito de lo teórico, del conocimiento que estudia la Realidad o el Ser se trata no sólo en la KrV,
sino que también otra obra que Kant publica en 1783 llamada “Prolegómenos a toda metafísica
futura que haya de ser presentada como ciencia”. Esta última obra, de mucha menor extensión que
la KrV, es un intento de Kant presentar los pensamientos de la KrV de manera un tanto más popular
y amena. También es claro que es un intento de responder a algunas críticas que se la habían hecho
a la KrV de 1871, en específico, el cargo de que su sistema es un idealismo que reduce todo a
representaciones o ideas. Esta idea ya la tratamos en la sesión anterior.
 El ámbito práctico y moral del hombre. Para Kant no somos sólo seres teóricos, cognoscentes de
una realidad que nos es dada. También somos seres que actúan y viven en esa realidad en conjunto
con los demás. Necesitamos responder, no sólo a la pregunta de: ¿Qué puedo conocer?, sino a la
de: ¿qué debo hacer? Hay un tránsito de la KrV a la Crítica de la razón práctica, que es donde Kant
analiza la función o uso de la razón en la esfera de la moralidad. La razón aquí ya no conoce una
realidad distinta de ella misma, sino que aquí va a tratar con las leyes morales, ya no leyes de la
naturaleza, sino leyes de la libertad, de la Voluntad humana. El concepto central de la filosofía moral
kantiana es el de LIBERTAD.
 Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, que publica en 1785. En esta obra afirma que
su objetivo es encontrar el principio supremo de la moralidad. Esta obra sigue el método de
presentación popular, dando ejemplos, y en cierto punto, parte del punto de vista del sentido
común, de la experiencia cotidiana que tenemos como seres morales. De ahí se va elevando hasta la
exposición abstracta del problema de la libertad y su posibilidad. Podríamos decir que la
Fundamentación es un escrito “introductorio”. La elaboración sistemática de su doctrina moral está
expuesta de manera GENERAL, y los detalles, problematización y argumentos vienen a darse en
otra: la Crítica de la razón práctica, de extensión mucho mayor.
 La moral o moralidad suele englobar un conjunto de preceptos o criterios que nos ayuda a distinguir
una acción o acto como “buena” o “mala”. Es decir, en la moral estamos frente a un elemento
“valorativo”, un valor que es algo así que nos permite de alguna forma “medir” algo. En la moral
siempre se han asociado pretecptos de que lo que se considera bueno o malo, correcto e incorrecto,
etc
 Dos problemas de la moralidad: 1) La cuestión de la justificación: ¿cómo justificamos la moral?
2) El problema de si existen preceptos morales que sean universales y necesarios para todo ser
humano (sin importar la época y la sociedad a la que pertenecen).
 En la esfera de la moral, como ya mencione encontramos valores, valoración. Esto ya no pertenece
al ámbito del ser, de la realidad empírica. El ámbito de lo práctico, de la acción, que es el DEBER SER
no se puede sacar del ámbito fáctico o empírico (SER). Eso sería tanto como hacer de los principios
morales algo relativo y cambiante. Sería fundamentar el deber ser en el ser. Lo normativo en lo
fáctico o empírico-fenoménico.
 La Natualeza está sometida a la ley de la causalidad: percibimos unos fenómenos como causas y
otros como efectos, es una regla de nuestro entendimiento que nos permite tener conocimiento, no
es inventada por nosotros. No es la única regla, pero es importante. En la Naturaleza no hay
LIBERTAD. Los Fenómenos no son SUJETOS, sino OBJETOS EMPÍRICOS que no tienen
ESPONTANEIDAD. En la esfera de la moral Kant también va a echar mano de esta caraterística
humana. En la esfera moral, en la moralidad también va a encontrar Kant LEYES, la moral misma
sería para él, la CIENCIA DE LAS LEYES DE LA LIBERTAD, leyes que nosotros mismos nos auto-
imponemos.
 Kant entiende la moral como la ciencia de las leyas de la libertad. La idea de moralidad de Kant
está profundamente asociada con el concepto de al libertad. Esas leyes morales no pueden tener su
origen en la sociedad, o en la época, es decir; en algo fáctico o empírico.
 si una ley debe tener un valor moral o valer moralmente, debe llevar consigo universalidad y
necesidad absoluta. Si observamos las reglas o leyes sociales, incluso las jurídicas, veremos que no
pueden tener esas características.
 Las reglas sociales y jurídicas cambian y tienen una validez limitada. Las leyes jurídicas, el derecho,
no es el ejemplo de la moralidad, porque sus leyes son variables de territorio en territorio, y la
vigencia o validez es sólo temporal. Para Kant las genuinas leyes morales deben tener una validez
que no podemos encontrar, como nos dice en el párrafo, “en las circunstancias del mundo” o en la
“naturaleza humana”.

Leyes a

Entendimiento Naturaleza
Leyes a

Razón Voluntad (Libre)

 En la esfera de lo práctico, aparece esta idea de que la Razón tiene otro uso distinto al de conocer,
un uso moral o prático pues ella va a establecer las leyes que son genuinamente morales, de manera
a priori, libres de todo fundamento o motivo empírico: como Kant llama a las pasiones
inclinaciones. Vamos a ver aquí qué papel juega la espontaneidad humana en lo normativo, donde
la determinación ya no es de objetos que podemos conocer: los resultados ya no son juicios
cognitivos, sino acciones, actos humanos que son completamente diferentes de cualquier evento o
hecho determinista del mundo, de lo que sucede en la Naturaleza. Lo que produce, y sí, en esta
esfera de la moral podemos hablar de que la Razón crea algo que no existía en el mundo, una acción
humana libre.
 A diferencia de la razón teórica, y en el caso de la sensibilidad, donde el objeto no es dado, y
determinado por nuestras cintuiciones y conceptos, aquí en la razón práctica, el objeto sí es creado
y traído a la existencia: la acción. Kant llama VOLUNTAD a esa facultad humana que nos lleva a
actuar y a elegir ciertos medios para lograr determinados fines. En este sentido, la Voluntad puede
relacionarse con esa capacidad de decisión, ponerse o determinarse un fin.
 La capacidad de la Voluntad humana de ser influenciada para realizar ciertas acciones la llamaremos
la determinación de la voluntad. Y, para Kant, la libertad de los seres humanos tiene que ver con la
posibilidad de que nuestra Voluntad no esté influenciada a obrar desde el exterior, o por algún
deseo o pasión. La razón que puede influenciar a la voluntad en su obrar es lo que Kant llama Razón
práctica.
 Kant defiende que la razón humana puede y debe ser quien guía la acción moral, si es que debe
haber una moralidad pura, universal y necesaria. La espontaneidad de la mente se nos presenta
aquí como capacidad de autodeterminación, capacidad de poder actuar bajo leyes o principios que
nuestra razón nos impone. La espontaneidad en el ámbito teórico era la de la imposición de reglas a
las Naturaleza, el papel legislador del entendimiento. Aquí la Razón legisla, o al menos debería
legislar las acciones de los seres humanos racionales.

También podría gustarte