Riqueza y Abundancia de Anuros en 3 Zonas Del Centro de Investigación Tulenapa en El Municipio de Carepa

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

Diversidad, riqueza y abundancia de anuros en 3 zonas del centro de

investigación Tulenapa en el municipio de Carepa-Antioquia


Cristian Paternina Cervantes; Jhan Kevin Toloza González.

Problema
Las intervenciones antropogénicas han afectado considerablemente la dinámica de
los ecosistemas dependiendo la intensidad con la que estas se presenten, unos de
los grupos faunísticos más afectados por estas intervenciones, son los anuros, los
cuales son más susceptibles a cambios abruptos de su hábitat, esto repercute en la
riqueza y abundancia de este grupo en un ecosistema, por tal motivo es importante
identificar el grado de afectación de las poblaciones y compararlo con zonas con
menos impacto antrópico, otra problemática sería el uso de agroquímicos en
cultivos, estos por lixiviación tienen como destino cuerpos de agua aledaños, estos
agroquímicos afectan las condiciones normales de estos, y por tal motivo aumentan
las probabilidades de la disminución de las poblaciones, en sus diferentes
categorías de edad.
¿La diversidad de especies varía dependiendo el nivel antropogénico y qué
especies se ven más afectadas?
Hipótesis
Tulenapa es una fracción de bosque húmedo tropical caracterizado por tener una
amplia biodiversidad y por reunir todas las condiciones ambientales necesarias para
la proliferación de especies de anuros. La distribución de los anuros está
ampliamente marcada incluso en zonas secas, nos obstante su mayor distribución
se encuentra en zonas aledañas a fuentes hídricas con gran contenido de humedad.
La mayoría de los avistamientos tienen lugar en horas de la noche y en las primeras
horas del día, ya que en este lapso de tiempo la temperatura no actúa como un
gradiente limitante. Por otra parte, las zonas de interés fueron escogidas
dependiendo el nivel de intervención humana, teniendo así una con nivel alto, medio
y bajo de intervención, siendo las zona urbana, cultivo y franja de bosque
respectivamente, se espera encontrar una mayor diversidad en la zona con un nivel
bajo de intervención.
Justificación
Es importante realizar este tipo de estudios, debido al papel que cumplen estos
individuos con respecto a los ecosistemas que habitan, que radica en que son los
principales controladores de plagas ayudando así a un equilibrio ecosistémico, por
otro lado son indicadores biológicos de las condiciones ambientales debido a que
su ovoposición requiere que el ecosistema cuente con niveles bajos de
contaminación, incluso las propiedades físicas y químicas de las fuentes hídricas
deben estar en un rango óptimo para que no afecte al desarrollo embrionario
(metamorfosis) de los huevos. Además el proyecto a realizar, tiene como finalidad
constatar las variaciones de la diversidad con respecto a la zona de estudio, ya que,
cada zona presenta diferencias en cuanto a su composición de fauna y flora y el
nivel de intervención humana.

Objetivo general
 Evaluar la composición de anuros en cuanto a la riqueza y abundancia en
tres zonas del centro de investigación Tulenapa.

Objetivos específicos
 Comparar la eficiencia de los métodos pasivos y activos para la captura de
anuros.
 Determinar la distribución de anuros de acuerdo a las condiciones de las
zonas a muestrear.
 Analizar mediante programas estadísticos si existen o no diferencias
significativas en la distribución de los anuros en las diferentes zonas.

Marco teórico
El área donde se llevó a cabo el estudio pertenece a una franja de bosque húmedo
tropical (BHT). El bosque húmedo está determinado por un concepto climático al
referirse a aquellas zonas geográficas donde la alta humedad y la alta precipitación
dan como resultado una biodiversidad característica como puede ser gran parte del
territorio Colombia (considerado un país húmedo, según el sistema de clasificación
de Martoné). Los bosques húmedos tropicales, han sido sometidos a una
destrucción sistemática, hasta tal punto que en la actualidad solamente se habla de
su existencia en un bajo porcentaje, es decir, este ecosistema ha sido transformado
en gran medida. (Hernández-Camacho, J. I. & H. Sánchez. (1992).
Los ambientes lenticos son aquellos cuerpos de agua cuyo contenido líquido se
mueve dentro de la depresión del terreno donde se encuentran, y lo hacen
principalmente con movimientos convectivos con un recambio de aguas más o
menos limitado. (Sánchez, s.f.). Por lo general estos cuerpos de agua, desde el
punto de vista químico pueden definirse como una disolución nutritiva de sales,
iones y elementos que influyen de forma decisiva en la composición de las
biocenosis (Gaspar, 2014).
La clase Amphibia es un grupo taxonómico conformado por los órdenes
Gymnophiona (Cecílidos), Caudata (Salamandras) y Anura (Ranas y Sapos) estas
últimas fueron el grupo de este estudio. Al igual que los demás ordenes de anfibios,
los anuros son organismos ectotérmicos cuyas actividades (reproductivas y de
forrajeo) se ven influenciadas por las condiciones del hábitat que ocupan los cuales
en su mayoría presentan alteraciones estacionales o temporales en la calidad y
disponibilidad del hábitat, relacionadas con factores abióticos como la temperatura
y precipitación y con factores bióticos como disponibilidad de alimento, sustratos y
densidad de predadores y competidores. La variación en la precipitación parece ser
el factor principal que induce a la periodicidad en las actividades de los anuros
(Pechmann et al. 1991).
Debido a esto se presenta una variación latitudinal y altitudinal, regional y local en
la diversidad, abundancia y uso de hábitat de las especies de este grupo,
presentándose la mayor diversidad de especies en los trópicos (Duellman 1999).
La amplia distribución de los anuros se debe a las diferentes adaptaciones que han
desarrollado, como son fisiológicas (estrategias reproductivas, hipometabolismo),
anatómicas y ecológicas las cuales les han permitido colonizar y utilizar un gran
número de hábitats (acuáticos terrestres y arborícolas) (Duellman & Trueb 1986).
La gran diversidad de los anuros se refleja en el número de especies de anuros
reportados hasta la fecha para Colombia.
Características de anfibios
Los anfibios son extremadamente sensibles a las transformaciones de sus hábitats
naturales por sus restricciones fisiológicas, ya que por poseer un tegumento
permeable altamente vascularizado, requieren tener la piel constantemente húmeda
y fría para mantener un proceso respiratorio eficiente y conservar los líquidos
corporales (Sinsch, 1990), También por su condición ectotérmica los cambios en la
temperatura ambiental pueden influenciar el comportamiento de estos organismos,
pues esta variable afecta directamente el desarrollo y crecimiento de los individuos
y a menudo influencia los ciclos reproductivos (Blaustein et al. 2001). Por otro lado,
poblaciones de anfibios pueden ser fácilmente aislados dentro de un paisaje
fragmentado porque los anfibios 22 tienen baja agilidad, alta filopatría, y a menudo
encuentran la matriz del paisaje inhóspita (Wind, 1999). Asimismo los anfibios
pueden ser especialmente vulnerables a la fragmentación del hábitat debido a la
dinámica espacial de sus poblaciones, ya que las subpoblaciones de muchas
especies son filopátricas para parches húmedos y bosques de tierras altas (Wind,
1999).
Preferencia de hábitat
Los anfibios presentan una alta especificidad por hábitats y microhábitats debido a
su alta sensibilidad a los cambios climáticos y en general de las condiciones
ambiéntales En anfibios, tanto el uso de hábitat como los patrones de distribución,
diversidad y abundancia están fuertemente relacionados con las variaciones
temporales y estacionales ya que dependiendo la temporada del año (temporada
seca o de lluvias en el caso del Neotrópico), la disponibilidad de los hábitats varia
así como la presencia y persistencia de las especies en estos. Debido a esto, y para
poder obtener resultados más cercanos a la realidad al realizar estudios sobre
diversidad, es necesario que dichos estudios se realicen no sólo en un instante en
el tiempo sino a lo largo de un gradiente temporal (Green 2003).

Perdida de Hábitat y Fragmentación


Es difícil separar los efectos de la pérdida de hábitat y la fragmentación. Un paisaje
se fragmenta en diferentes escalas para distintas especies, dependiendo de si la
matriz del paisaje representa una barrera para el movimiento y la dispersión (Wind,
1999). Esto se traduce en la pérdida de hábitat temporal o permanente o la
alteración de su hábitat (Wind, 1999). La destrucción antropogénica de los hábitats,
la modificación y fragmentación representan las amenazas más graves a la
biodiversidad global (Vitousek et al., 1997).
Los efectos negativos de la fragmentación de los bosques pueden incluir
disminución de diversidad y abundancia de especies, cambios en la composición de
las especies y parámetros demográficos, y disminución de la diversidad genética.
El tipo y la gravedad de las respuestas de las comunidades a la fragmentación
dependen de un conjunto de factores que pueden agruparse en tres categorías:
área de efecto, efecto de borde, y los efectos debidos a la posición en el paisaje
(Fahrig & Merriam 1994).
Como los fragmentos disminuyen en área, ello pronostica un contenido menor de
especies y poblaciones más pequeñas (Bender et al. 1998), que son propensas a
la extinción a causa de cambio estocástico (Shaffer, 1981). Las condiciones
abióticas en el borde de bosque, tales como el aumento de la radiación solar y
eólica, mayores fluctuaciones en la temperatura, y la disminución de la humedad,
funcionalmente puede reducir el tamaño del fragmento de bosque para organismos
adaptados. Los bordes pueden afectar también a fragmentos enteros, haciéndolos
más susceptibles a insumos agroquímicos, la tala selectiva, el pastoreo de ganado,
o quemas (Turner 1996).

Metodología
Área de estudio
Este estudio se llevó a cabo en el centro de investigaciones agrícolas Tulenapa en
el municipio de Carepa departamento de Antioquia (7° 46' 52" N, 76º 43' 46" W),
con altitud mínima de 20 m.s.n.m y una máxima de 100 m.s.n.m, la temperatura
promedio anual es de 27°C, 6.8 horas diarias de brillo solar y 84% de humedad
relativa. Según la clasificación de las zonas de vida propuesta por Holdridge (1967)
como bosque húmedo tropical.

Imagen 1. Localización del centro de investigación Tulenapa. Foto tomada de


Google Maps.

Materiales y equipos
• Cinta métrica
• Bolsas de tela
• Termohigrómetro
• Pala
• 9 Baldes de 2 galón
• Guía de campo (Anuros-Colombia).
• Cuerda (100 m)
• Tijeras
Métodos de campo
Captura de individuos
La colecta e identificación de los ejemplares se llevará a cabo mediante dos
métodos; captura directa (activo) y por medio de trampas de caída o Pitfall (pasivo),
con el fin de establecer diferencias entre la efectividad de los dos métodos, los
individuos serán almacenados en bolsas de tela para su posterior identificación por
zona.
La recolección de datos se realizará a través de un transecto de 100 metros de
largo, de ancho variable y búsqueda libre sin restricciones, también se
implementarán 3 trampas Pitfall sin cebo por zona muestreada las cuales serán
monitoreadas todos los días de muestreo.
Determinación de riqueza y abundancia
Para establecer la riqueza y abundancia de anuros en las tres zonas, se procederá
a registrar el mayor número posible de especies encontradas y el número de
individuos por especie, calculando índices de diversidad alfa y beta para entender
la composición de este grupo faunístico en las zonas muestreadas en el centro de
investigación.
Análisis de datos
Los valores de las especies registradas en los puntos monitoreados serán
sometidos a un análisis estadístico básico, los datos serán tabulados, y organizados
en hojas de cálculos del programa Excel 2013. Además se empleará el programa
EstimateS para generar los estimadores de representatividad y posterior generación
de las curvas de acumulación de especies en el programa Excel, por otra parte se
utilizará PRIMER V5 para el índice de diversidad alfa.
Resultados y discusión
Riqueza y abundancia total

Riqueza y abundancia general


20
18
16
N° individuos

14
12
10
8
6
4
2
0

Gráfica N°1. Riqueza y abundancia en los 4 días de muestreo.


En base a la gráfica se puede observar que, el número de especies capturadas
sumó un total de 14, la especie Craugastor raniformis presentó el mayor número de
individuos capturados en las 3 zonas muestreadas, con un número de 19 especies,
mientras que, las especies D. microcephalus y B. pugnax fueron las menos
capturadas con 1 individuo cada una.

Riqueza y abundancia de anuros por zona


Zona de Cultivos

Riqueza y abundancia zona de cultivo


10
8
N° individuos

6
4
2
0
Craugastor Dendrobates Engystomops Leptodactylus Leptodactylus Rhinella
raniformis truncatus pustulosus fragilis fuscus humboldti

Gráfica N°2. Riqueza y abundancia en la zona de cultivos


Según la gráfica anterior en esta zona se capturaron un total de 6 especies, en
donde la especie Craugastor raniformis presento la mayor abundancia con un total
de 9 individuos, por otro lado las especies D. truncatus y E. pustulosus la menor
abundancia con un total de 2 individuos cada una.
Zona urbana

Riqueza y abundancia zona Urbana


10
9
8
N° individuos

7
6
5
4
3
2
1
0

Gráfica N°3. Riqueza y abundancia en la zona Urbana


En esta zona se capturaron un total de 12 especies, fue la zona con mayor riqueza
en los muestreos. La especie con mayor abundancia fue R. horribilis con un total de
9 individuos, por otro las especies B. pugnax, C. raniformis y T. typhonius
presentaron la menor abundancia con un total de 1 individuo cada uno.
Zona de Bosque
Riqueza y abundancia zona de bosque
4

N° individuos
3

Gráfica N°4. Riqueza y abundancia de anuros en la zona de bosque.

Curva de acumulación y análisis de diversidad Alfa y Beta, para la comunidad de


macroinvertebrados asociados a ecosistemas loticos.

Curva de acumulación
Para determinar la representatividad de los muestreos se hizo necesario describir
el comportamiento de la curva de acumulación de las especies encontradas en los
diferentes puntos de muestreo. Además de la información dada por la curva se
contrasto con los estimadores Chao 1 mean, Ace mean y Jack 1 mean.

18
Riqueza acumulada de las especies

16
14
12
10
8
6
4
2
0
1 2 3 4

Observado ACE Mean Chao 1 Mean Jack 1 Mean


Grafica N° 5. Curva de acumulación arrojada del análisis de los estimadores
ecológicos

la curva de acumulación de especies en los 4 días de muestreo arrojo que no se


había llegado en su totalidad a una asíntota, no obstante la desde el día tres se
empezó a observar una uniformidad con tendencia a alcanzar la asíntota. El
estimador mas similar con lo observado es el Chao 1 mean ….

Índices ecológicos

Tabla N°1. Valores generales de las medidas de diversidad para las 3 zonas
muestreadas
medidas de diversidad Urbano Cultivo Bosque
Riqueza de especies (S) 12 6 8
Abundancia de individuos (N) 60 25 23
Riqueza de Margalef (d) 2,687 1,553 0,906
Uniformidad de Pielou´ (J´) 0,928 0,906 0,8696
Diversidad Shannon-Weiner (H`) 2,306 1,623 1,808

Dominancia de Simpson (λ) 0,1083 0,2288 0,2136

El índice de diversidad de Shannon-Weiner presento valores que oscilaron entre


1,623 – 2,306 Bits/ind, siendo la zona urbana con el mayor valor (2,306 Bits/ind.),
seguido la zona de bosque (1,808 Bits/ind), mientras que la zona de cultivo (1,623
Bits/ind) presento las menores diversidades. En relación con la dominancia, la zona
de cultivo registro el mayor valor (0,2288 Bits/ind), y la zona urbana presento el
menor valor (0,1083 Bits/ind). En referencia a la dominancia y diversidad en el
gráfico N°6, se observa un patrón con un comportamiento diferente para los dos
índices puesto que son inversamente proporcionales, debido a esto, conforme a que
la diversidad aumenta conlleva a que la dominancia disminuya.
La Dominancia de Simpson y Uniformidad de Pielou, son inversamente
proporcional, es importante tener en cuenta que la uniformidad va de un rango de
0-1 Bits/ind, con respecto a esto podemos decir que en las 3 zonas muestreadas
presentaron una uniformidad elevada con rangos que variaron desde 0,8696 a 0,928
presentado el mayor valor la zona urbana.
2.5

1.5

0.5

Uniformidad de Pielou´s (J´) Diversidad Shannon-Weiner (H`)


Dominancia de Simpson (λ)

Gráfico N° 6. Índices ecológicos de diversidad de Shannon-Wiener, uniformidad de


Pielou y dominancia de Simpson.

Análisis de similaridad espacio-temporal de las zonas urbana, bosque y


cultivo.

Gráfico N°7. Análisis de similaridad de las tres zonas muestreadas.


Para el análisis de similaridad de las estaciones muestreadas en el departamento
de Antioquia, se trabajó con clasificación a nivel de especies utilizando el índice de
asociación Bray-Curtis.
El Dendograma muestra la formación de 2 grupos, el primero está constituido por
las zonas cultivo y urbano, los cuales presentaron un porcentaje de similaridad del
30.588%, estas son las zonas que presentan mayor intervención antrópica , lo que
permitió que compartieran gran parte de las especies de anuros. El segundo grupo
corresponde a zona de cultivo , urbano y bosque con un porcentaje de similaridad
de 26.506%.
10
9
N° de individuos

8
7
6
5
4
3
2
1
0

Urbano Cultivo

Grafica N°8. especies que comparten las zonas urbano y cultivo.


En esta grafica se puede corroborar lo plasmado en el dendograma de similaridad.
Las zonas urbana y cultivo son las más similares ya que comparten las especies C.
raniformis, E. pustulosus, L. fragilis, L. fuscus y R. Humboldt.

10
9
8
N° de individuos

7
6
5
4
3
2
1
0

Urbano Cultivo Bosque


Grafica N°9. especies que comparten las 3 zonas muestreadas.
Con esta grafica se puede observar lo plasmado en el dendograma con el 2 grupo
de similaridad. Se puede identificar que las tres zonas solo comparten en común 3
especies, las cuales son E. pustulosus, L. fuscus y R. humbolti.
Bibliografía

 Pechmann, J.H.K., D.E. Scott, R.D. Semlitsch, J.P. Caldwell, L.J. Vitt, & J.W.
Gibbons. 1991. Declining amphibian populations: The problem of separating
human impacts from natural fluctuations. Science (Washington D C).
(253):892-895.
 Duellman, W.E. 1999. Patterns of distribution of amphibians. A global
perspective. The John Hopkins University Press. Baltimore, USA. 633 p.
 Estupiñan, R.A. & U. Galatti. 1999. La fauna Anura en Areas con Diferentes
Grados de Interven.
 Sinsch, H. (1990). Migration and orientation in anuran amphibians. Ethology,
Ecology and Evolution. 2:65-79.
 Blaustein AR and Wake DB. (2001). The puzzle of declining amphibian
populations. Sci Am 272: 52–57.
 Wind Elken. (1999). Effects of hábitat fragmentation on amphibians: What do
we know and where do w ego from here?. Centre for Applied Conservation
Biology 3004 - 2424 Main Mall, University of British Columbia, Vancouver,
BC, V6T 1Z4, Canada ewind@interchange.ubc.ca. Proc. Biology and
Management of Species and Habitats at Risk, Kamloops, B.C., 15–19 Feb.
1999. 885- 894.
 Grenn, D. M. (2003). Amphibians in decline: Canadian studie´s of global
problema. Herpetological conservation. N°1 338pp.
 Vitousek, P. M., H. A. Mooney, J. Lubchenco, and J. M. Melillo. (1997).
Human domination of Earth’s ecosystems. Science 277:494–499.
 Fahrig, L., and G. Merriam. (1994). Conservation of fragmented populations.
Conservation Biology 8:50–59.
 Shaffer, M. L. (1981). Minimum population sizes for species conservation.
BioScience 31:131–134.
 Turner, I. M. (1996). Species loss in fragments of tropical rain forest: a
review of the evidence. Journal of Applied Ecology 33:200–209.

También podría gustarte