Está en la página 1de 8

José Figueroa Alcorta

José Figueroa Alcorta (Córdoba, 20 de noviembre de 1860 - Buenos Aires, 27 de


diciembre de 1931) fue un abogado y político argentino, que logró ser la única
José Figueroa Alcorta
persona en ejercer la titularidad de los tres poderes del Estado: Vicepresidente de
la Nación (Presidente del Senado), desde el 12 de octubre de 1904 hasta el 12 de
marzo de 1906, Presidente de la Nación desde esa fecha y hasta el 12 de octubre
de 1910; y presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina,
desde 1929 hasta su fallecimiento, en 1931.

Índice
Infancia y juventud
Del Unicato juarista al Senado de la Nación
Vicepresidente de la República: revolución radical y enfermedad
de Quintana
Presidencia
Economía
Transportes y comunicaciones
Relaciones exteriores
Liquidación del roquismo
La "cuestión social" Presidente de la Corte Suprema de Justicia de
El Centenario la Nación Argentina
Fin del mandato 19 de octubre de 1929-27 de diciembre de 1931
Gabinete
Predecesor Antonio Bermejo
La Corte Suprema de Justicia
Sucesor Roberto Repetto
En los tres poderes del Estado
Fallecimiento
Referencias
Enlaces externos Juez de la Corte Suprema de Justicia de la
Trayectoria pública Nación Argentina
1915-27 de diciembre de 1931

Infancia y juventud
José María Cornelio del Corazón de Jesús Figueroa Alcorta nació el 20 de
noviembre de 1860 en la Ciudad de Córdoba, hijo de José Cornelio de Figueroa Presidente de la Nación Argentina
Valverde y de Teodosia Alcorta Isnardi.1 Estudió en el Colegio de Monserrat, y 12 de marzo de 1906-12 de octubre de 1910
derecho en la Universidad de Córdoba. Predecesor Manuel Quintana
Sucesor Roque Sáenz Peña
Participó como constructor para la Municipalidad de Córdoba, y para el
Ferrocarril Central Norte Argentino. También fue periodista y escribió en los
diarios "El Interior" y "La Época".

Contrajo matrimonio el 16 de abril de 1888 con Josefa Julia Bouquet Roldán Vicepresidente de la Nación Argentina
(1863-1941), oriunda de Bell Ville. Presidente Provisional: 25 de enero de 1906-12 de marzo de 1906

12 de octubre de 1904-12 de marzo de 1906


Como muchos de los dirigentes políticos de la época, formaba parte de sociedades
secretas. Al ser disuelta la Logia Piedad y Unión Nº 34 de Córdoba, se constituye Presidente Manuel Quintana
un círculo secreto donde ingresa Figueroa Alcorta, regularizándose el 19 de Predecesor Norberto Quirno Costa
febrero de 1892 al reinstalarse libremente. Miembro más tarde de la Logia Sucesor Victorino de la Plaza
Bernardino Rivadavia Nº 174 de Buenos Aires.
Del Unicato juarista al Senado de la
Nación Senador de la Nación Argentina
por Córdoba
Al año de egreso de la Facultad de Derecho integraba como Senador la Legislatura
1898-1904
de Córdoba. Eran tiempos de "juarismo" y el joven abogado frecuentaba "El
Panal", el principal club político de la ciudad mediterránea dirigido por Marcos N.
Juárez, hermano del presidente Miguel Juárez Celman, Jefe de Policía y promotor
de la candidatura presidencial de Ramón J. Cárcano y de la suya propia a la
gobernación de Córdoba. Figueroa Alcorta hizo méritos oficialistas en "El Gobernador de la provincia de Córdoba
Interior", órgano del juarismo, y en marzo de 1888 contribuyó como legislador y 17 de mayo de 1895-17 de mayo de 1898
periodista a promover un juicio político por malversación de fondos públicos Vicegobernador José A. Ortiz y Herrera
contra el gobernador Ambrosio Olmos, que no se entusiasmaba por la candidatura Predecesor Julio Astrada
de Cárcano, el joven Director de Correos y Telégrafos de la Nación.2 Sucesor Cleto Peña
Desde el autonomismo local se apoyó la llegada a la gobernación de Juárez que, el
18 de mayo de 1889, lo designó Ministro Secretario de Gobierno, Justicia y Culto.
La caída del presidente Miguel Juárez Celman en agosto de 1890, arrastró al
ejecutivo cordobés y dejó a Figueroa Alcorta fuera del gabinete.3 Ubicuo y Diputado de la Nación Argentina
dotado de buenas conexiones políticas, el nuevo gobernador Eleazar Garzón lo por Córdoba

hizo diputado provincial primero, y Ministro Secretario de Hacienda después con 1891-1895
la anuencia de Julio Argentino Roca.4
Información personal
El 7 de febrero de 1892, de la mano del expresidente Roca, fue elegido diputado
Nacimiento 20 de noviembre de 1860
nacional por Córdoba. La labor de la Cámara no era destacable, sino sólo la
Córdoba, Argentina
tribuna donde los abogados recién egresados ensayaban sus dotes oratorias; pero
Fallecimiento 27 de diciembre de 1931
fue el trampolín de Figueroa Alcorta hacia su próximo objetivo político: la
(71 años)
gobernación de su Provincia. Buenos Aires, Argentina
Más allá de las disputas internas en el Partido Autonomista Nacional y de la férrea Lugar de Cementerio de la Recoleta
oposición de los cívicos, el oficialismo retuvo el Ejecutivo provincial de la mano sepultura (Argentina)
del binomio conformado por Figueroa Alcorta y José A. Ortiz y Herrera, entonces Nacionalidad Argentina
director del recientemente creado Hospital de Niños.5 Partido político Partido Autonomista Nacional
Familia
Dotó a su gobierno de gran dinamismo, favorecido por el fin de la crisis
económica de 1890. Fundó varias colonias agrícolas que en la actualidad son Cónyuge Josefa Julia Bouquet
pueblos de alguna importancia, como Santa Eufemia y General Deheza. Sancionó Hijos Clara Julia Figueroa Alcorta
la Ley de Educación común, que establecía su obligatoriedad e iniciaba los (1889-1968)
Mario Ramón Figueroa Alcorta
trabajos manuales en las escuelas. Instaló las primeras cinco sucursales en su
(1890-1957)
provincia del Banco de la Nación Argentina. En 1898 sostuvo la candidatura Jorge Esteban Figueroa Alcorta
presidencial de Roca.6 (1891-1959)
Luis Héctor Figueroa Alcorta
Finalizado su período como ejecutivo de la provincia, la Asamblea Legislativa lo (1896-1983)
designó Senador Nacional —refugio natural de los ex gobernadores— por nueve
Educación
años.
Educado en Universidad Nacional de
Córdoba
Vicepresidente de la República: Información profesional

revolución radical y enfermedad de Ocupación Abogado


Firma
Quintana
Al acercarse el término del segundo mandato constitucional de Julio A. Roca, la
Convención de Notables de 1903 postuló al Diputado Manuel Quintana a la
presidencia de la Nación, sin pronunciarse respecto de la Vicepresidencia, porque Roca pretendía que Marco Aurelio Avellaneda ocupara ese lugar si
no conseguía imponerlo en el primer término de la fórmula. El Partido Autonomista Nacional debió afrontar la elección primaria sin saber quién
sería el vicepresidente. La negativa despechada de Avellaneda, hizo surgir a Figueroa Alcorta, elegido por Roca en una reunión privado en la que
participaron señaló a Quintana, Marcelino Ugarte y Benito Villanueva. Por lo tanto, el ex gobernador de Córdoba asumió como vicepresidente,
acompañando al presidente Manuel Quintana, el 12 de octubre de 1904.7

Al producirse la revolución radical de 1905, el vicepresidente se encontraba de vacaciones en Córdoba, y fue tomado de rehén por los
revolucionarios y, obligado por éstos a abrir una comunicación telegráfica con el presidente Quintana; luego fue alejado del telégrafo y liberado,
mientras los rebeldes pedían al presidente inmunidad para los jefes militares implicados, a lo que mandatario se negó.8

Creyendo que el mensaje había sido escrito por Figueroa Alcorta, el presidente se resintió con su segundo, distanciándose desde entonces ambos
miembros de la fórmula presidencial. Figueroa Alcorta guardó silencio ante las acusaciones de los allegados a Quintana, lo cual permitió a éstos
atribuirle debilidad de carácter e iniciar una campaña para eliminarlo del cargo por medio del juicio político.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Marcelino Ugarte, temiendo que, ante la mala salud del por entonces presidente, el ejecutivo
quedara a cargo de un "roquista", apoyó los ataques contra el vicepresidente y, desde el diario La Nación, el ingeniero Emilio Mitre inició una serie
de ataques sobre Figueroa Alcorta, que sólo fue acallado por el estado de sitio. Desde Europa, Carlos Pellegrini asumió su defensa. Finalmente, los
problemas de salud obligaron a Manuel Quintana a tomarse licencia del cargo en enero de 1906 hasta su fallecimiento en marzo de aquel año.9

Presidencia
Ante el progresivo deterioro de la salud del presidente Quintana, Figueroa Alcorta asumió la
presidencia en forma permanente el 25 de enero de 1906; la muerte del presidente —el 12 de marzo del
mismo año— lo obligó a jurar como presidente titular.

El nuevo presidente se apoyó inicialmente en el grupo roquista del PAN, alejándose definitivamente de
los mitristas. Cuando asumió, Roca estaba prácticamente retirado de la acción política,10 por lo que el
presidente creyó poder actuar con mayor libertad. Ocurrió exactamente lo contrario: los dirigentes
roquistas buscaban reorganizar el partido, y en lo único que se pusieron de acuerdo fue en obligar al
presidente a someterse a esa reorganización; como éste quiso mantener su independencia, obstruyeron Orden de María Luisa otorgada
sistemáticamente todas sus acciones en el Congreso.11 por el gobierno español al
Presidente argentino por el
Centenario de la Revolución de
Economía Mayo. Los guantes blancos y el reloj
pertenecen al presidente Manuel
En octubre de 1907, un equipo que perforaba en busca de agua descubrió petróleo en Comodoro
Quintana.
Rivadavia, un aislado puerto del Territorio Nacional del Chubut, donde se habían establecido
estancieros y colonos bóers, provenientes de Sudáfrica. No era la primera vez que se explotaba petróleo
en la Argentina, ya que entre 1887 y 1897 se habían explotado algunos pozos en la provincia de Mendoza por parte de particulares, pero el
descubrimiento de Comodoro Rivadavia tuvo mucha mayor relevancia: no sólo porque se trató de un yacimiento de primera magnitud, sino por
haber sido descubierto por una repartición pública en tierras fiscales. El presidente Figueroa Alcorta solicitó al Congreso la reserva fiscal de un gran
territorio alrededor del yacimiento, para que el Estado lo explotara en exclusiva. No obstante, el Congreso terminó aprobando –en 1909– la reserva
de apenas algo más del 10% de la superficie solicitada. El senador Joaquín V. González llegó a afirmar que la reserva estatal era inconstitucional,
dejando en claro un solapado enfrentamiento entre sectores liberales y estatistas en el PAN.12

La economía seguía girando en torno a la exportación de carne y granos. Hubo algunos avances tecnológicos, como el comienzo del reemplazo de la
carne ovina congelada por la carne vacuna enfriada, que llevaría al reemplazo gradual del ganado ovino por el vacuno. Los frigoríficos enfriadores
serían, además, la puerta de entrada de los capitales estadounidenses en la Argentina, iniciando un reemplazo del capital británico que llevaría medio
siglo. Por su parte, la exportación de granos siguió creciendo, llegando a ocupar el primer lugar entre las exportaciones al final del período.13

El Presidente del Tribunal Superior de Cuentas de la Nación fue, durante su gobierno, el ex-religioso Julián Cobas Figueroa, destacado economista
nacido en Santiago de Compostela, que lo apoyó durante toda su gestión presidencial.

Transportes y comunicaciones
Entre 1904 y 1910 los ferrocarriles aumentaron su extensión en casi un 50%, alcanzando los 27 000 kilómetros14 y extendiendo sus ramales por
toda la región pampeana.15 Desde 1907 estuvieron regulados por la Ley 5.315, que uniformaba los regímenes legales de las empresas
ferroviarias;16 entre otras disposiciones, prorrogaba los beneficios impositivos de las empresas y obligaba a las empresas a aportar a un fondo para
construcción de caminos hacia las estaciones; como contrapartida, prohibía establecer rutas paralelas a las vías férreas.17
El 5 de abril de 1910 se inauguró el Ferrocarril Trasandino, que comunicaba Mendoza con Los Andes.18

Durante su presidencia tuvo lugar uno de los hitos principales en el desarrollo de la telegrafía argentina: el 3 de junio de 1910 se inauguraba el Cable
Argentino a Europa Vía Ascensión con un saludo del presidente argentino José Figueroa Alcorta al rey Jorge V de Gran Bretaña:

"José Figueroa Alcorta, Presidente de la República Argentina, saluda con júbilo en este día a S. M. el Rey Jorge
V de la Gran Bretaña e Irlanda y sus dominios, por el doble motivo de ser el del natalicio de S. M. haciendo
votos por su felicidad personal, por la de su familia, y por un largo y próspero reinado; y a la vez en celebración
del cable directo Argentino a Ascensión que queda inaugurado y entregado al servicio público desde hoy, entre
uno y otro país y que servirá para facilitar las comunicaciones, dar mayor impulso al comercio y estrechar aún
más las cordiales relaciones que felizmente unen a los Estados".

Relaciones exteriores
La situación internacional se mantuvo en una situación de conflicto permanente con el Brasil por la supremacía naval y diplomática en la región.
Los cancilleres de la Argentina – Estanislao Zeballos– y del Brasil –el Barón del Río Branco (que consideraba a Alcorta un "demente", "tresloucado
Alcorta", en portugués) – desarrollaron una escalada armamentista conocida como la "diplomacia de los acorazados" y se acusaron mutuamente de
intenciones expansionistas.19

Como consecuencia del crecimiento de posiciones nacionalistas, se generó un conflicto con el Uruguay por la delimitación de los límites en el Río
de la Plata, que se solucionó con un protocolo en el año 1909.20

En julio de 1909, el presidente Figueroa Alcorta se pronunció en un laudo arbitral entre Perú y Bolivia, en la región cauchera del río Acre; la
resolución que fue rechazada por Bolivia, que llegó a romper relaciones diplomáticas con la Argentina. Al año siguiente, en medio de los festejos
por el Centenario de la Revolución de Mayo, las mismas fueron reanudadas.21

Liquidación del roquismo


El enfrentamiento de Figueroa Alcorta con el Congreso, dominado por el PAN, creció sostenidamente a lo largo del tiempo. En enero de 1908, el
Congreso se negaba a tratar el Presupuesto Nacional para el año que ya había empezado, pese a haberse llamado a sesiones extraordinarias con ese
solo fin. Figueroa Alcorta decidió entonces dar un golpe de efecto: el 25 de enero retiró el proyecto, clausuró las sesiones extraordinarias, declaró
vigente el presupuesto de 1907 reto que regía el presupuesto del año anterior y clausuró el Congreso, ocupándolo con fuerzas policiales.11 Se trató
de una decisión inédita, que causó enorme impresión en el país; los oficialistas reaccionaron acusando al presidente, por boca de Estanislao
Zeballos, de haber realizado un "golpe de estado".22

De inmediado, el presidente rompió con los restos de las facciones de seguidores de Roca y, para reforzar su posición, intervino la gobernación de
La Rioja23 e hizo elegir allí a un Gobernador de su confianza; buena parte de los diputados optaron por unirse al proyecto de Figueroa Alcorta. El
presidente armó rápidamente las listas de sus candidatos a diputados y venció en las elecciones de marzo, dejando definitivamente a los roquistas en
minoría. El sistema caudillista armado por Roca y sus amigos quedaba clausurado, pero claramente muchos de los seguidores de Figueroa Alcorta
deseaban armar uno nuevo, en el cual los beneficiarios serían ellos.24

Buscó un acercamiento con los radicales, indultó a los detenidos por la revolución de 1905 y se entrevistó en secreto con Hipólito Yrigoyen. Su idea
era evitar nuevas revoluciones e incitar al radicalismo a levantara la abstención electoral, pero Yrigoyen condicionó esta segunda medida a la
sanción legal de una reforma política. Figueroa Alcorta envió sucesivos proyectos de reforma electoral al Congreso, pero éstos fueron ignorados; el
radicalismo continuó en la abstención.25

En los meses siguientes, todos los grupos opositores —republicanos, autonomistas, católicos y hasta algunos radicales— se acercaron al gobierno,
tratando de forzarlo a llevar adelante una reforma política profunda. El más sinceramente entusiasta a este respecto, y el más prestigioso de ellos, era
Roque Sáenz Peña; pronto quedó claro que sería el candidato oficial a la presidencia. A lo largo del año 1909 y principios de 1910, Sáenz Peña armó
un nuevo conglomerado de partidos, la Unión Nacional, con el cual obtendría la victoria en las elecciones de 1910.26

La "cuestión social"
A principios del siglo XX, la actividad sindical —que había sido esporádica en la última década del siglo anterior— experimentó un significativo
aumento. La aparición de dos centrales obreras rivales —la Federación Obrera Regional Argentina en 1901, y la Unión General de Trabajadores en
1903— dio impulso a repetidas huelgas y manifestaciones.27 Las protestas no se limitaron a una empresa por vez, sino que se producían huelgas
por sector e incluso protestas por problemas generales, como las manifestaciones contra el
costo de los alquileres. Junto a las ideas socialistas, tuvo un breve auge la ideología
anarquista, que llegó a tener una gran expansión durante las primeras décadas del siglo.28

El sindicalismo era considerado más como una cuestión policial que una cuestión de
derechos, y las actividades sindicales eran reprimidas con dureza: en 1902 se había
sancionado la Ley de Residencia, que autorizaba al Poder Ejecutivo a expulsar del país a
cualquier inmigrante sin sentencia judicial, por la simple acusación de comprometer la
seguridad nacional o perturbar el orden público.29

Una medida adoptada por Figueroa en sus años de Presidente, tuvo que ver un poco con una La población trabajadora vivía hacinada
reivindicación histórica, pero a su vez con una cuestión de seguridad personal, al asignarle en conventillos.
por decreto al recreado Regimiento de Granaderos a Caballo la tarea de convertirse en escolta
de la Presidencia de la Nación. Este Regimiento, cuya fundación fuera obra del General de la
Patria José de San Martín, había sido refundado como Escuadrón el 03 de febrero de 1903, por iniciativa del entonces presidente Julio A. Roca,
como parte de los homenajes por el 90º aniversario de la Batalla de San Lorenzo. A este Regimiento, Figueroa puso en su nueva función de escoltas
el 15 de julio de 1907.30

Los jefes de policía reprimían las manifestaciones como si se tratara de crímenes; el comisario Ramón L. Falcón, jefe de la Policía de la Capital,
ordenó reprimir una manifestación el 1 de mayo de 1909, causando 11 muertos y 105 heridos, y al día siguiente reprimió a los obreros que
acompañaban los féretros de las víctimas, en lo que se llamó la semana roja.31 En respuesta, el anarquista Simón Radowitzky lo asesinó el 14 de
noviembre en un crimen que conmocionó a la sociedad. Las organizaciones de izquierda, en cambio, justificaron plenamente el crimen.32 Un año y
medio antes, el anarquista Francisco Solano Regis había cometido un intento fallido de asesinar al presidente Figueroa Alcorta.

Excepto en los sectores más conservadores y autoritarios, se había difundido la idea de que era necesario resolver la llamada "cuestión social"; no
tanto por razones de justicia social, sino para evitar que los obreros cayeran en tendencias cada vez más radicales.33 Así, a principios del siglo se
habían sancionado las primeras leyes regulando las relaciones entre empleadores y empleados, e incluso se planteó un proyecto de Código del
Trabajo, iniciativa de Joaquín V. González.34

La Iglesia Católica tenía su propia solución: organizaciones de trabajadores católicos, que buscaban paliar los efectos de la pobreza por medio de la
cooperación entre los trabajadores y la caridad de los más adinerados.35

En 1910, poco antes de los festejos por el Centenario, las dos centrales obreras se lanzaron a una huelga general. El gobierno reaccionó con extrema
dureza: se sancionó el estado de sitio, fueron arrestados centenares de dirigentes, se cerraron los diarios sindicales, y se sancionó la Ley de Defensa
Social, que extendía las restricciones de la Ley de Residencia, habilitando al Poder Ejecutivo a arrestar indefinidamente a cualquier sospechoso de
adherir al anarquismo.36

Es que el régimen conservador pretendía festejar, junto con el Centenario de la creación de la Nación, su propio éxito, el éxito del modelo de país
que había forjado.37

El Centenario
Figueroa Alcorta había decidido celebrar el Centenario de la Revolución de Mayo con una fastuosa fiesta, que pudiera mostrar al mundo la riqueza e
influencia de la República. La Capital se vistió de fiesta, se inauguraron monumentos en parques y plazas, como homenajes de los países europeos a
la Argentina. Varios jefes de estado visitaron Buenos Aires, pero la tía del Rey de España, la Infanta Isabel de Borbón, fue el personaje más
agasajado.38

En medio de los festejos, algunos grupos anarquistas atentaron contra las fuerzas de seguridad, obligando al gobierno a decretar el estado de sitio;
los festejos se celebraron bajo restricciones a las libertades individuales, con dirigentes sindicales presos. En respuesta, grupos de activistas de
derecha incendiaron las sedes sindicales y editoriales de los diarios de izquierda.39

Fin del mandato


En 1910, luego de haberse producido las elecciones nacionales en donde se impuso la fórmula presidencia Roque Sáenz Peña - Victorino de La
Plaza, Figueroa Alcorta entregó el mando presidencial el 12 de octubre de ese año.
Gabinete

La Plaza de Mayo adornada para los


festejos del Centenario.

Figueroa Alcorta y la Infanta Isabel.

Ministerios del Gobierno de


José Figueroa Alcorta
Cartera Titular Período
Norberto Quirno Costa 14 de marzo de 1906 – 10 de julio de 1906
Manuel Montes de Oca 11 de julio de 1906 – 25 de septiembre de 1906
Joaquín V. González 25 de septiembre de 1906 – 21 de noviembre de 1906
Ministerio del Interior Manuel Montes de Oca 21 de noviembre de 1906 – 27 de septiembre de 1907
Marco Avellaneda 27 de septiembre de 1907 – 8 de marzo de 1910
José Gálvez 8 de marzo de 1910 - 23 de julio de 1910
Carlos Rodríguez Larreta 23 de julio de 1910 – 12 de octubre de 1910
Manuel Montes de Oca 14 de marzo de 1906 – 21 de noviembre de 1906
Estanislao S. Zeballos 21 de noviembre de 1906 – 21 de junio de 1908
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Victorino de la Plaza 22 de junio de 1908 – 9 de agosto de 1910
Carlos Rodríguez Larreta 9 de agosto de 1910 – 12 de octubre de 1910
Norberto Piñero 14 de marzo de 1906 – 21 de septiembre de 1906
Ministerio de Hacienda Eleodoro Lobos 21 de septiembre de 1906 – 20 de septiembre de 1907
Manuel M. de Iriondo 20 de septiembre de 1907 – 12 de octubre de 1910
Federico Pinedo 14 de marzo de 1906 – 11 de julio de 1907
Juan A. Bibiloni 11 de julio de 1907 – 14 de enero de 1908
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública
Estanislao S. Zeballos 14 de enero de 1908 – 22 de junio de 1908
Rómulo Naón 22 de junio de 1908 – 12 de octubre de 1910
Ezequiel Ramos Mexía 14 de marzo de 1906 – 4 de noviembre de 1907
Ministerio de Agricultura
Pedro Ezcurra 5 de noviembre de 1907 – 12 de octubre de 1910
Miguel Tedin 14 de marzo de 1906 – 12 de julio de 1907
Ministerio de Obras Públicas Carlos Maschwitz 12 de julio de 1907 – 4 de noviembre de 1907
Ezequiel Ramos Mexía 4 de noviembre de 1907 – 12 de octubre de 1910
Luis María Campos 14 de marzo de 1906 – 5 de julio de 1906
Rosendo Fraga 5 de julio de 1906 – 11 de julio de 1907
Ministerio de Guerra
Rafael María Aguirre 11 de julio de 1907 – 2 de marzo de 1910
Eduardo Racedo 2 de marzo de 1910 – 12 de octubre de 1910
Ministerio de Marina Onofre Betbeder 14 de marzo de 1906 – 12 de octubre de 1910

La Corte Suprema de Justicia


En 1912 fue nombrado embajador en España por el presidente Sáenz Peña.

En 1915 fue nombrado ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina.

El 5 de septiembre de 1930, un día antes del Golpe de Estado que depuso a Yrigoyen, éste lo nombró presidente de dicho organismo.40 Al
producirse el golpe militar, propuso a sus colegas que renunciaran todos en conjunto. Sin embargo, debido a la falta de apoyo de los demás
ministros, terminó por aceptar la acordada del día 10 del mismo mes, que estableció la doctrina de los gobiernos de facto, por el cual se legalizaron
todas las dictaduras militares en Argentina durante el Siglo XX.

Permaneció en la Corte Suprema hasta su muerte, ocurrida en 1931.

En los tres poderes del Estado


En los casi 160 años de vida constitucional de la República Argentina, José Figueroa Alcorta es el único argentino que ha presidido los tres poderes
del Estado nacional: al ser electo Vicepresidente de la Nación en 1904, ocupó la Presidencia del Senado; al morir el Presidente Manuel Quintana en
1906, asumió la Presidencia de la Nación Argentina entre ese año y 1910, y juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a partir de 1915,
siendo su presidente desde 1929 hasta su fallecimiento en 1931.

Fallecimiento
Falleció en Buenos Aires en 1931. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta.

Referencias
1. Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (1999). José Figueroa Alcorta. Legislador para el cambio. Buenos Aires:
Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. ISBN 987-9336-16-X.
2. Bischoff, Efraín (1979). Historia de Córdoba. Plus Ultra. pp. 310-311.
3. Bischoff (1979): 316-321.
4. Bischoff (1979): 324-325.
5. Bischoff (1979): 328.
6. Bischoff (1979): 328-331.
7. Castro, Martín O (2012). El ocaso de la República Oligárquica: poder, política y reforma electoral. Edhasa. pp. 112-129.
8. Bischoff (1979): 353-354.
9. Panettieri, José (1986). Argentina: historia de un país periférico, 1860-1914. Bibliotecas Universitarias. p. 212.
10. Luna, Félix (1962). Soy Roca. Sudamericana.
11. Castro (2012): 184-212.
12. Dumrauf, Clemente (1979). Historia del Chubut. Plus Ultra. pp. 439-444.
13. Cárdenas, Eduardo J; Payá, Carlos M. (1980). En camino a la democracia política. Memorial de la Patria. La Bastilla. pp. 289-317.
14. Sáenz Quesada, María (1980). Los estancieros. Ed. de Belgrano. p. 277.
15. Cárdenas y Payá (1980): 318-327.
16. Waddell, Jorge Eduardo. «El mecanismo de control del capital de las empresas ferroviarias a partir de la Ley Mitre» (https://web.ar
chive.org/web/20140714202940/http://www.hindustria.com.ar/images/client_gallery/HIndustriaNro7Waddell.pdf). H-industria:
Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina. Archivado desde el original (http://www.hindustr
ia.com.ar/images/client_gallery/HIndustriaNro7Waddell.pdf) el 14 de julio de 2014.
17. Scalabrini Ortiz, Raúl (1946). Los Ferrocarriles deben ser del Pueblo Argentino (https://web.archive.org/web/20140701073913/htt
p://www.historiadelperonismo.com/oportunidad-de-la-nacionalizacion-ferroviaria.php). Archivado desde el original (http://www.histo
riadelperonismo.com/oportunidad-de-la-nacionalizacion-ferroviaria.php) el 1 de julio de 2014.
18. Cuccorese, Horacio Juan (1969). Historia de los ferrocarriles en la Argentina. Macchi. pp. 107-108.
19. Cisneros, Andrés y Escudé, Carlos (1998). «La "diplomacia de los acorazados" (1908-1914)» (http://www.argentina-rree.com/7/7-
053.htm). Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina.
20. Cisneros y Escudé (1998): La controversia argentino-uruguaya sobre la jurisdicción de las aguas del Río de la Plata. (http://www.a
rgentina-rree.com/7/7-089.htm)
21. Fifer, J. Valerie (1976). Bolivia, territorio, situación y política desde 1825. Francisco de Aguirre. pp. 227-228.
22. Botana, Natalio R. (1986). El orden conservador. Buenos Aires: Hyspamérica. ISBN 950-614-365-X.
23. «INTERVENCIONES FEDERALES A LAS PROVINCIAS (1853/1930)» (http://elarcondelahistoria.com/intervenciones-a-las-provin
cias/).
24. Castro (2012): 222-243.
25. Cárdenas y Payá (1980):131-135.
26. Castro (2012): 243-257.
27. Abad de Santillán, Diego. «La FORA. Ideología y trayectoria» (http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/fora/7.html).
Antorcha.
28. Paso, Leonardo (1988). Origen histórico de los partidos políticos. Centro Editor de América Latina. pp. 287-288.
29. Oddone, Jacinto (1983). Historia del socialismo argentino; 1896-1911. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
30. Centenario de Granaderos como escolta presidencial (por Rosendo Fraga). Nueva Mayoría - 20-07-2007 (http://www.nuevamayori
a.com/ES/INVESTIGACIONES/defensa/070720.html)
31. «Ramón L Falcón» (http://cronologicosdigital.com.ar/ramon-l-falcon/). Cronológicos diital. 9 de abril de 2012. (enlace roto disponible
en Internet Archive; véase el historial (https://web.archive.org/web/*/http://cronologicosdigital.com.ar/ramon-l-falcon/) y la última versión (https://web.archiv
e.org/web/2/http://cronologicosdigital.com.ar/ramon-l-falcon/)).
32. Bayer, Osvaldo (7 de noviembre de 2009). «El bondadoso ajusticiador» (http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-134856-
2009-11-07.html). Diario Página/12.
33. Forte, Miguel Ángel. «Apuntes sobre la cuestión social argentina» (https://web.archive.org/web/20130717201950/http://www.cated
ras.fsoc.uba.ar/forte/articulos/cuadernos_de_la-catedra.pdf). Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Archivado desde el original (htt
p://www.catedras.fsoc.uba.ar/forte/articulos/cuadernos_de_la-catedra.pdf) el 17 de julio de 2013.
34. Azaretto, Roberto (1983). Historia de las Fuerzas Conservadoras. Centro Editor de América Latina. p. 49.
35. Ghio, José María (2007). La iglesia católica en la política argentina. Buenos Aires: Prometeo. pp. 45-52. ISBN 9875741760.
36. Costanzo, Gabriela Anahí. «Lo inadmisible hecho historia: La Ley de Residencia de 1902 y la Ley de Defensa Social de 1910» (htt
p://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/15.-Lo-inadmisible-hecho-historia-N%C2%B026.pdf). Facultad de Ciencias Sociales,
UBA.
37. Suriano, Juan. «Los festejos del primer Centenario de la Revolución de Mayo y la exclusión del movimiento obrero» (http://historia
politica.com/datos/biblioteca/suriano.pdf). Historia Política.
38. Silva D'Andrea, Darío (25 de mayo de 2011). «El 25 de mayo en que la Infanta Isabel cautivó a la Argentina» (http://www.perfil.co
m/contenidos/2011/05/24/noticia_0022.html). Diario Perfil.
39. Cárdenas y Payá (1980): 195-199.
40. David Rock. El Radicalismo Argentino, 1890-1930, Buenos Aires, 1997, Amorrortu editores, p. 261

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre José Figueroa Alcorta.

Trayectoria pública
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada (http://enciclopedia.us.es/index.php/Jos%C3%A9_Figueroa_
Alcorta) de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0 (https://
creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es).

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=José_Figueroa_Alcorta&oldid=117514178»

Esta página se editó por última vez el 18 jul 2019 a las 19:59.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al
usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte