Está en la página 1de 44

 

                                                                                                                                                                   
   
 
 
 
INFORME  DE  CARACTERIZACIÓN  
DEL  SECTOR  DE  SOFTWARE  Y  
TECNOLOGÍAS  DE  LA  
INFORMACIÓN  EN  COLOMBIA  
 
 
 
 
Diciembre  de  2015  
 
 
 
 
 
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
Contenido  
PRESENTACION  ...................................................................................................................................  5  
METODOLOGÍA  ...................................................................................................................................  6  
1.   Fase  I  y  II:  Planificación  y  desarrollo  de  la  herramienta  ..........................................................  6  
1.1.   Estrategia  para  la  obtención  de  información  con  fuentes  primarias  (metodología  y  
herramientas)  .................................................................................................................................  6  
•   Población  objeto  del  estudio  y  muestra  .................................................................................  7  
2.   Fase  III:  Trabajo  de  campo  ......................................................................................................  9  
3.   Fase  IV:  Procesamiento  de  datos  ............................................................................................  9  
4.   Fase  V:  Organización  y  análisis  de  la  información  ..................................................................  9  
5.   Regionalización  .....................................................................................................................  10  
5.1.   Desempeño  del  Sector  de  Software  y  Tecnologías  Relacionadas  durante  el  2014  ..........  10  
5.1.1.   Número  de  empresas  por  departamento  .....................................................................  10  
5.1.2.   Tamaño  de  las  empresas  por  ventas  ............................................................................  11  
5.1.3.   Tamaño  de  las  empresas  por  activo  en  rangos  .............................................................  12  
5.1.4.   Productos  y  servicios  ofrecidos  por  número  de  empresas  –  total  nacional  .................  12  
5.1.5.   Productos  y  servicios  ofrecidos  por  número  de  empresas  –  total  nacional  por  
departamento  ...............................................................................................................................  13  
6.   Análisis  de  las  ventas  y  exportaciones  del  sector  .................................................................  14  
6.1.   Ventas  Nacionales  .........................................................................................................  14  
6.2.   Ventas  por  región  .........................................................................................................  15  
7.   Indicadores  de  investigación,  desarrollo  e  innovación  en  el  sector  SWTI  ............................  23  
8.   Resultados  de  la  Encuesta  Aplicada  a  las  Empresas  del  Sector  de  Software  y  Tecnologías  
Relacionadas  .................................................................................................................................  27  
8.1.   Tamaño  de  empresas  según  ventas  ..................................................................................  27  
8.2.   Facturación  por  línea  de  negocio  ......................................................................................  27  
8.3.   Grado  de  Especialización  de  las  Empresas  ........................................................................  30  
8.4.   Soluciones  y  servicios  ofrecidos  por  la  empresa  ...............................................................  31  
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
8.5.   Sectores  a  los  que  ofrece  sus  productos  ..........................................................................  34  
8.6.   Percepción  empresarial  ....................................................................................................  34  
8.7.   Modelos  asociativos  y  Spin  Off  .........................................................................................  36  
•   ¿A  cuántos  modelos  asociativos  pertenece  su  empresa?  ....................................................  37  
8.8.   Tecnología  .........................................................................................................................  38  
8.9.   Beneficios  tributarios  ........................................................................................................  38  
 

   
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
Índice  de  Tablas  
 

Tabla  1.     Actividades  económicas  desarrolladas  por  el  sector  


Tabla  2.     Número  de  empresas  por  Departamento  
Tabla  3.     Productos  y/o  servicios  ofrecidos  por  el  sector  
Tabla  4.     Productos  y/o  servicios  ofrecidos  por  número  de  empresas  –  Total  nacional  por  departamento  
Tabla  5.     Ventas  Nacionales  
Tabla  6.     Ventas  por  región  
Tabla  7.     Facturación  por  línea  de  negocio  a  nivel  Nacional  
Tabla  8.     Facturación  por  línea  de  negocio  –  Región  Centro  Oriente  
Tabla  9.     Facturación  por  línea  de  negocio  –  Región  Eje  Cafetero  Antioquia  
Tabla  10.     Facturación  por  línea  de  negocio  –  Región  Pacífico  
Tabla  11.     Facturación  por  línea  de  negocio  –  Región  Caribe  
Tabla  12.       Especialización  de  las  Empresas  a  nivel  Nacional  
Tabla  13.       Especialización  de  las  Empresas  a  nivel  Nacional  
 

 
Índice  de  Gráficos  
 

Gráfico  1.     Regiones  de  Colombia  que  se  incluyeron  en  el  Estudio  del  Sector  de  Teleinformática,  Software  y  TI  
Gráfico  2.     Distribución  de  empresas  activas  del  sector  TI  en  Colombia  –  2014  
Gráfico  3.     Tamaño  de  las  empresas  por  valor  de  ventas  
Gráfico  4.     Activos  a  nivel  nacional  
Gráfico  5.     Ventas  netas  del  sector  SWTI  según  región  y  código  CIIU  
Gráfico  6.   Inversión  en  I+D  por  parte  de  las  empresas  SWTI  
Gráfico  7.     Grupo  de  Investigación  Estrategia  ETIC  –  Software  
Gráfico  8.     Registro  Derechos  de  Autor  en  TI,  2000-­‐2014  
Gráfico  9.     Doctores  en  Colombia  al  año  2013  
Gráfico  10.    Tamaño  de  empresas  según  ventas  
Gráfico  11.    Soluciones  y  servicios  ofrecidos  por  las  Empresas  a  nivel  Nacional  
Gráfico  12.    Soluciones  y  servicios  ofrecidos  por  las  Empresas  en  la  región  Centro-­‐Oriente  
Gráfico  13.    Soluciones  y  servicios  ofrecidos  por  las  Empresas  en  la  región  del  Eje  Cafetero  y  Antioquia  
Gráfico  14.    Soluciones  y  servicios  ofrecidos  por  las  Empresas  en  la  región  Pacífico  
Gráfico  15.    Soluciones  y  servicios  ofrecidos  por  las  Empresas  en  la  región  Caribe  
Gráfico  16.    Nacional  
Gráfico  17.    Percepción  de  la  situación  económica  actual  de  su  empresa  
Gráfico  18.    En  comparación  con  el  año  2014  la  situación  económica  actual  de  su  empresa  es:  
Gráfico  19.    Considera  que  la  situación  económica  de  su  empresa  en  los  próximos  seis  meses  tenderá  a  ser:  
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
Gráfico  20.    Percepción  de  su  empresa  sobre  la  situación  económica  actual  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  
información  fue  mejor,  igual  o  peor  en  comparación  con  el  año  de  2014  
Gráfico  21.    ¿Considera  que  el  nivel  de  innovación  de  su  empresa  es?  
Gráfico  22.    Percepción  sobre  modelos  asociativos  por  región  
Gráfico  23.    Constitución  nueva  empresa  software  por  región  
Gráfico  24.    Deducción  en  la  renta  de  hasta  un  175%  por  proyectos  de  I+D+i  
Gráfico  25.    Exención  de  renta  para  software  innovador  
Gráfico  26.    Conocimiento  sobre  Exención  -­‐  Decreto  2223  de  2013  para  la  exportación  de  servicios  
Gráfico  27.    Conocimiento  sobre  Decreto  2499  de  2012  para  la  retención  en  la  fuente  
 
 
                                     

   
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 

  PRESENTACION  
 

El   presente   documento   tiene   como   objetivo   fundamental   realizar   una   caracterización   de   la  


industria  de    Software  y  Tecnologías  de  la  Información   –en  adelante  SWTI-­‐    a  partir  de  una  análisis  
de   la   evolución   de   las     principales   variables   económicas   y     del   comportamiento   de   las   empresas  
que  concurren  en  el    mercado.  

Este   estudio     está   integrado   directamente   con   el   Observatorio   de   Tecnologías   de   Información    


creado   por   el     Ministerio   de   Tecnologías   de   la   Información   y   las   Comunicaciones,   en   Convenio   con  
FEDESOFT,  en  la  medida  que  se  alimenta  del  sistema  de  indicadores  de  SWTI  implementado  por  el    
Observatorio.  

Las   cifras   y   análisis   presentados   en   el   estudio,   permitirán   a   los   actores   del   ecosistema   TI   contar  
con  un  instrumento  para  conocer  los  principales  aspectos  de  la  dinámica  del  mercado    SWTI,  tanto  
a  nivel  nacional  como  regional,  y  la  importancia  relativa  del  sector  frente  a  la  economía  del  país.    

El  informe  contiene  cuatro    partes:  en  la  primera  se  analizan  los  resultados  del  estudio  de  MinTIC  
“Conformación   del   Directorio   de   Empresas   Activas   de   la   Industria   del   Software   y   Servicios  
Asociados   con   TI   de   Colombia   –   2014”   -­‐en   adelante   Censo   MINTIC.,   en   el   que   se   incluye  
información   sobre   el   comportamiento   de   las   empresas   en   varios   niveles:   económico,   talento  
humano,  investigación  y  desarrollo,  entre  otros  aspectos.  

En   la   segunda   parte,   se   analizan   las   principales   variables   económicas   y   financieras   del   sector,   para  
lo   que   se   utilizaron   fuentes   de   información   secundarias,   tales   como   la   base   de   datos   de  
declaraciones  de  IVA    y  renta  suministrados  por  la  DIAN,  las  cifras  de  exportaciones  del  DANE,    y  
los  estados  financieros  reportados  a  la  Superintendencia  de  Sociedades  por  las  empresas  de  SWTI.  

En  el  tercer  capítulo  se  presentan  los  resultados  de  la  encuesta  aplicada  a  las  empresas  del  sector  
de   software   y   tecnologías   relacionadas   en   el   2015,   en   el   marco   del   estudio   de   caracterización  
ocupacional  del  sector  de  Teleinformática,  Software  y  TI  en  Colombia,  realizado  por  FEDESOFT  con  
el  apoyo  del  SENA  y  MinTIC.  

En   la   parte   final   se   efectúa   una   estimación   del   personal   ocupado   por   el   sector   de   SWTI   en   la  
actualidad  y  su  proyección  de  crecimiento  para  los  próximos  años.  
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 

METODOLOGÍA  
 

A  continuación  se  detalla  la  metodología  de  trabajo  para  el  ejercicio  de  caracterización  del  sector  
TI  que  se  expone  en  el  presente  documento.  

En   primer   término   se   presenta   la   metodología   empleada   para   la   recolección   de   información  


primaria,   que   sirvió   de   base   para   el   “Estudio   de   caracterización   ocupacional   del   sector   de  
Teleinformática,  Software  y  TI  en  Colombia”  realizada  con  el  apoyo  del  SENA  y  MinTIC  y  elaborado  
por  FEDESOFT  en  el  2015.  

1. Fase  I  y  II:  Planificación  y  desarrollo  de  la  herramienta  


 

En   esta   fase   se   realizó   la   formulación   del   estudio,   se   definieron   los   objetivos   y   el   alcance   de   la  
investigación,   el   cronograma   de   trabajo,   la   identificación   de   los   actores   relevantes,   la  
identificación  y  organización  de  las  fuentes  secundarias  de  información,  el  diseño  de  los  cuadros  
de   salida   de   la   información.   Adicionalmente   se   realizó   la   definición   de   la   población   objeto   del  
estudio   y   la   estrategia   para   la   obtención   de   la   información   primaria   (metodologías   y  
herramientas),  el  cálculo  y  la  distribución  de  la  muestra,  que  a  continuación  se  explica.  

1.1. Estrategia  para  la  obtención  de  información  con  fuentes  primarias  
(metodología  y  herramientas)  
 

Se  diseñó  una  encuesta  estructurada,  que  permitió  obtener  información  de  variables  tales  como  
estructura   organizacional   de   las   empresas   del   sector,   la   estructura   ocupacional,   la   composición  
demográfica   de   las   ocupaciones,   los   procesos   estratégicos,   los   misionales   y   los   de   apoyo,   la  
tecnología   aplicada,   las   mejores   tecnologías   referenciadas   y   brechas   tecnológicas   y   de  
competencias  existentes.  

 
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
• Población  objeto  del  estudio  y  muestra  
 

La  investigación  centró  su  atención  en  las  empresas  del  sector  de  Teleinformática  -­‐  Software  y  TI  
en   Colombia   cuyas   actividades   económicas   están   incluidas   en   la   Clasificación   Industrial   Integral  
Uniforme   de   todas   las   actividades   económicas   (CIIU)   bajo   los   siguientes   códigos   y   actividades  
referidas:  
 
Tabla  2.  Actividades  económicas  desarrolladas  por  el  sector  
 
CIIU   Actividad  económica  
4651   Comercio   al   por   menor   de   computadores,   equipo   periférico   y   programas   de  
informática.  
4741   Comercio   al   por   menor   de   computadores,   equipos   periféricos,   programas   de  
informática  y  equipos  de  telecomunicaciones  en  establecimientos.  
5820   Edición   de   programas   de   informática   (software).   La   edición   de   programas  
informáticos   comerciales:   Sistemas   operativos,   aplicaciones   comerciales   y   otras  
aplicaciones  y  juegos  informáticos  para  todas  las  plataformas.  
6201   Actividades  de  desarrollo  de  sistemas  informáticos  (planificación,  análisis,  diseño,  
programación,  pruebas).  
6202   Actividades   de   consultoría   informática   y   actividades   de   administración   de  
instalaciones  informáticas.  
6209   Otras   actividades   de   tecnologías   de   información   y   actividades   de   servicios  
informáticos.  Otras  actividades  relacionadas  con  tecnologías  de  la  información  y  
las  actividades  relacionadas  con  informática  no  clasificadas  en  otras  partes,  tales  
como:  La  recuperación  de  la  información  de  los  ordenadores  en  casos  de  desastre  
informático,   los   servicios   de   instalación   (configuración)   de   los   computadores  
personales  y  los  servicios  de  instalación  de  software  o  programas  informáticos.  
6311   Procesamiento  de  datos,  alojamiento  (hosting)  y  actividades  relacionadas.  
6312   Portales  web.  
6399   Otras   actividades   de   servicio   de   información   n.c.p.   Otras   actividades   de   servicio  
de  información  no  clasificadas  en  otra  parte,  tales  como:  servicios  de  información  
telefónica  y  servicios  de  búsqueda  de  información  a  cambio  de  una  retribución  o  
por  contrata.  
 
Fuente:  DIAN.  
 

Para   la   definición   de   la   muestra   y,   de   acuerdo   a   los   términos   de   referencia,   el   muestreo  


seleccionado  es  el  de  muestreo  no  probabilístico  o  por  conveniencia.    De  esta  forma,  se  aplicó  la  
encuesta   a   empresas   que   se   consideraron   representativas   tanto   a   nivel   regional   como   por   su  
tamaño  relativo  (medido  por  el  número  de  empleados).    En  efecto,  las  regiones  de  aplicación  de  
los  instrumentos  fueron  seleccionadas  de  acuerdo  con  el  Censo  del  Directorio  de  Empresas  Activas  
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
de   la   Industria   del   Software   y   Servicios   Asociados   con   TI   de   Colombia   realizado   por   MinTIC,   que  
registró   que   en   el   2014   habían   4016   empresas   activas   de   las   cuales   el   80%   se   encuentran   en   la  
Región   Centro,   el   4%   en   la   Región   Norte,   6%   en   la   Región   Occidente,   4%   en   la   Región   Oriente,   y   el  
6%   distribuidas   en   el   resto   del   país.   Por   tal   razón   el   estudio   se   concentró   en   las   regiones   con  
mayor  representatividad.  En  el  mapa  siguiente  se  aprecia:  

 
Gráfico  2.  Regiones  de  Colombia  que  se  incluyeron  en  el  Estudio  del  Sector  de  Teleinformática,  Software  y  TI  
 

Fuente:  Estudio  de  caracterización  ocupacional  del  sector  de  Teleinformática,  Software  y  TI  en  Colombia,  2015.  

El  instrumento  debía  ser  aplicado  presencialmente  por  la  cantidad  y  complejidad  de  las  preguntas,  
y  adicionalmente  tenían  que  ser  entrevistados  diferentes  funcionarios  de  la  empresa  para  lograr  
capturar  la  información  requerida  en  cada  uno  de  los  entornos.    

Resulta   necesario   resaltar   que   el   presente   estudio   está   correlacionado   con   los   proyectos   que   se  
adelantan  para  implementar  el  Observatorio  de  Tecnologías  de  Información  liderado  por  MinTIC,  
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
siendo  dicha  correlación  de  doble  vía:  el  instrumento  incluyó  preguntas  necesarias  para  alimentar  
dichos  proyectos,  y  a  su  vez,  éstos  sirvieron  de  fuente  para  éste  estudio.      

Así  las  cosas,  se  aplicaron  en  total  163  encuestas  presenciales,  90  virtuales,  500  a  profesionales  del  
sector   para   identificar   la   brecha   en   talento   humano   y   35   encuestas   a   entidades   educativas   con  
acreditación  de  primer  nivel.  

De   acuerdo   a   la   experiencia   de   FEDESOFT,   con   base   en   los   diferentes   estudios   que   ha   realizado   en  
los   últimos   años,   el   número   máximo   de   encuestas   que   han   logrado   recolectar   presencialmente   en  
estudios  similares  es  de  40  empresas,  por  lo  que  163  constituye  un  incremento  significativo  en  la  
cantidad  y  calidad  de  la  información  recolectada  en  el  sector  TI.  

2. Fase  III:  Trabajo  de  campo  


 

En  esta  fase  se  recolectó  la  información  primaria  y  secundaria  bajo  criterios  de  validez,  vigencia  y  
pertinencia.        

3. Fase  IV:  Procesamiento  de  datos  


 

En  esta  fase  se  le  dio  tratamiento  estadístico  a  la  información,  y  se  realizó  un  análisis  cualitativo  de  
las  encuestas.  Se  analizó  el  impacto  de  las  tecnologías  emergentes  específicas  asociadas  al  sector  
con  respecto  a  formación  y  ocupaciones  del  sector.    

4. Fase  V:  Organización  y  análisis  de  la  información  


 

En   esta   fase   se   realizó   un   análisis   de   los   resultados   de   la   información   primaria   y   se   hizo   un  


contraste   con   la   información   secundaria.   Se   organizaron   los   grupos   de   datos   resultantes   y   se  
definieron   las   temáticas   prioritarias   para   desarrollo   de   la   formación,   logrando   como   resultado   la  
identificación  de  las  necesidades  de  formación  por  región.  
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
5. Regionalización  
 

En   el   documento   se   realizó   un   análisis   de   las   variables,   tomando   en   cuenta   las   cifras   para   el   país   y  
también  se  realizó  un  análisis  regional.  Para  esto  se  tomó  la  distribución  regional  con  base  en  las  
seis  regiones  definidas  en  el  Plan  nacional  de  Desarrollo:  

• LLANOS:    Arauca,  Casanare,  Guainía,  Guaviare,  Meta,  Vichada  y  Vaupés  


• PACIFICO:    Cauca,  Chocó,  Nariño  y  Valle  del  Cauca  
• CARIBE:    Atlántico,  Bolívar,  Cesar,  Córdoba,  La  Guajira,  Magdalena,  Sucre  y  el  Archipiélago  de  
San  Andrés,  Providencia  y  Santa  Catalina  
• EJE  CAFETERO  Y  ANTIOQUIA:    Caldas,  Quindío,  Risaralda  y  Antioquia  
• CENTRO-­‐ORIENTE   Y   BOGOTÁ   D.   C:     Boyacá,   Cundinamarca,   Norte   de   Santander,   Santander   y  
Bogotá  D.  C.  conforman  la  región  
• CENTRO-­‐SUR-­‐AMAZONÍA:   integrada   por   los   departamentos   de   Tolima,   Huila,   Caquetá,  
Putumayo  y  Amazonas  
 
5.1. Desempeño  del  Sector  de  Software  y  Tecnologías  Relacionadas  
durante  el  2014  
 

5.1.1. Número  de  empresas  por  departamento    


 

De   acuerdo   con   el   censo   realizado   por   MinTic   en   el   2015,   el   sector   de   Software   y   Tecnologías  
Relacionadas   cuenta   con   3.718   empresas   a   nivel   nacional.   El   69%   se   encuentran   ubicadas   en   la  
región  Centro-­‐Oriente,  en  segundo  lugar  se  encuentra  la  región  Caribe  con  el  19%  de  empresas  y  
en  tercer  lugar  los  Llanos  Orientales  con  el  6%  de  las  empresas,  es  decir,  239.  

 
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
Tabla  2.  Número  de  empresas  por  Departamento  

REGION TOTAL %
Región Centro - Oriente 2548 69%
Región Caribe 704 19%
Región Llanos 239 6%
Región Pacifica 158 4%
Región Centro - Sur 47 1%
Región Eje Cafetero y Antioquia 22 1%
TOTAL 3718
 
 

Gráfico  2.  Distribución  de  empresas  activas  del  sector  TI  en  Colombia  –  2014  

 
Fuente:  Censo  MinTIC,  2015  

5.1.2. Tamaño  de  las  empresas  por  ventas  


 

El  53%  de  las  empresas  del  sector  venden  anualmente  menos  de  294  millones.  Solo  el  4%  de  las  
empresas  se  encuentran  tienen  ventas  superiores  a  los  17.000  millones  de  pesos  anuales.    

 
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
Gráfico  3.  Tamaño  de  las  empresas  por  valor  de  ventas  
 

 
Fuente:  Censo  MinTIC,  2015  

5.1.3. Tamaño  de  las  empresas  por  activo  en  rangos  


 

El   60%   e   las   empresas   a   nivel   nacional   cuentan   con   menos   de   294   millones   de   pesos   en   activos.   El  
20%  tienen  entre  294  y  3.000  millones  de  pesos  en  activos.  El  9%  tienen  más  de  3.000  millones  de  
pesos  en  activos.  Lo  que  muestra  que  el  sector  está  conformado  en  su  mayoría  por  Pymes.  

Gráfico  4.  Activos  a  nivel  nacional  

 
Fuente:  Censo  MinTIC,  2015  

5.1.4. Productos  y  servicios  ofrecidos  por  número  de  empresas  –  total  nacional  
 

El  25%  de  las  empresas  del  sector  TI  a  nivel  nacional  ofrecen  “manejo  de  centros  de  datos  (data  
center)”,  el  segundo  producto  más  ofrecido  es  “desarrollo  de  software”  (23%  de  las  empresas  lo  
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
incluyen  en  su  catálogo).    “Mesas  de  ayuda”  con  el  14%  y  “Testing”  con  el  10%  ocupan  el  tercero  y  
cuarto  lugar  respectivamente  en  productos  /  servicios  ofrecidos  por  las  empresas  de  la  industria.  

Tabla  3.  Productos  y/o  servicios  ofrecidos  por  el  sector  


  Tabla 2. Productos y/o servicios ofrecidos por el sector

Productos y Servicio Cantidad Participación


Manejo de centros de datos (data center) 851 25%
Desarrollo / fábrica de software 772 23%
Mesas de ayuda (Otras) 477 14%
Testing de software 330 10%
Infraestructura como servicio 300 9%
Consultoría e implementación 143 4%
Mantenimiento o soporte de aplicaciones 143 4%
Software como servicio 116 3%
Otro 115 3%
Plataformas tecnológicas como servicio 90 3%
Cloud computing 27 1%
Gerencia 6 0%
Total General 3370
 
Fuente: Datos tomados del Censo MinTIC, 2015
Fuente:  Censo  MinTIC,  2015  

5.1.5. Productos  y  servicios  ofrecidos  por  número  de  empresas  –  total  nacional  por  
departamento    
 

En  general  el  servicio  más  ofrecido  en  todas  las  regiones  (excepto  Eje  Cafetero  y  Antioquia)  es  el  
“Manejo  de  centros  de  datos  (data  center)”.  Para  el  caso  del  Eje  Cafetero  y  Antioquia  el  producto  
que  predomina  es  el  “desarrollo  de  software”.  Las  regiones  ofrecen  en  igual  proporción  el  mismo  
portafolio  de  productos  y  servicios  TI.  

Tabla  4.  Productos  y/o  servicios  ofrecidos  por  número  de  empresas  –  Total  nacional  por  departamento  
R EGION

SER VICIOS R e g i ó n Ce n tro - R e g i ó n Región Región Región R e g i ó n Ej e Ca fe te ro


TOTAL
Ori e n te Ca ri b e Llanos Pa ci fi ca Ce n tro - Su r y An ti o q u i a

Manejo de centros de datos (data


576 47 5 53 13 157 851
center)
Desarrollo / fábrica de software 493 35 5 54 14 171 772
Mesas de ayuda (Otras) 321 18 6 21 7 104 477
Testing de software 206 19 2 26 2 75 330
Infraestructura como servicio 196 18 1 23 5 57 300
Consultoría e implementación 108 2 1 9 2 21 143
Mantenimiento o soporte de
105 4 0 9 0 25 143
aplicaciones
Software como servicio 83 5 0 6 0 22 116
Otro 0 0 0 0 0 0 0
Plataformas tecnológicas como
59 4 1 10 0 16 90
servicio
Cloud computing 17 0 0 2 1 7 27
Gerencia 4 0 0 1 0 1 6
TOTAL 2168 152 21 214 44 656 3255
 
Fuente:  Censo  MinTIC,  2015  
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
6. Análisis  de  las  ventas  y  exportaciones  del  sector  
6.1. Ventas  Nacionales  
 

Las  ventas  totales  del  sector  SWTI  en  el  2014,  de  acuerdo  con  los  códigos  CIU,  5820,  6201,  6202,  
6209,   6311,   6312   y   6399;   fueron   $6.241.658.881.000,   el   64%   de   las   ventas   se   concentran   en   las  
actividades:  31,9%  en  la  6201  -­‐  Actividades  de  desarrollo  de  sistemas  informáticos  (planificación,  
análisis,   diseño,   programación,   pruebas)   y   32,7%   en   la   6202   -­‐   Actividades   de   consultoría  
informática  y  actividades  de  administración  de  instalaciones  informáticas.  

El  tercer  CIU  más  representativo  de  las  ventas  es  el  6311  -­‐  Procesamiento  de  datos,  alojamiento  
(hosting)  y  actividades  relacionadas,  con  el  19,5%  de  las  ventas.  Le  sigue  con  el  9%  el  código  CIU  
6209   -­‐   Otras   actividades   de   tecnologías   de   información   y   actividades   de   servicios   informáticos.  
Otras   actividades   relacionadas   con   tecnologías   de   la     información   y   las   actividades   relacionadas  
con  informática  no  clasificadas  en  otras  partes,  tales  como:  La  recuperación  de  la  información  de  
los   ordenadores   en   casos   de   desastre   informático,   los   servicios   de   instalación   (configuración)   de  
los  computadores  personales  y  los  servicios  de  instalación  de  software  o  programas  informáticos.  

 
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
 

Tabla  5.  Ventas  Nacionales  


 
Código  
Actividad  
Económica Descripción  según  el  código Ventas  Nacionales
Edición de programas de informática (software). La edición de programas informáticos
5820 comerciales: Sistemas operativos, aplicaciones comerciales y otras aplicaciones y $ 63,263,529,000 1.0%
juegos informáticos para todas las plataformas.
Actividades de desarrollo de sistemas informáticos (planificación, análisis, diseño,
6201 programación, pruebas)
$ 1,988,512,423,000.00 31.9%

Actividades de consultoría informática y actividades de administración de instalaciones


6202 informáticas
$ 2,040,882,379,000.00 32.7%

Otras actividades de tecnologías de información y actividades de servicios informáticos.


Otras actividades relacionadas con tecnologías de la información y las actividades
relacionadas con informática no clasificadas en otras partes, tales como: La
6209 recuperación de la información de los ordenadores en casos de desastre informático,
$ 575,567,303,000.00 9.2%

los servicios de instalación (configuración) de los computadores personales y los


servicios de instalación de software o programas informáticos

6311 Procesamiento de datos, alojamiento (hosting) y actividades relacionadas $ 1,217,188,495,000.00 19.5%

6312 Portales web $ 71,525,907,000.00 1.1%

Otras actividades de servicio de información n.c.p. Otras actividades de servicio de


información no clasificadas en otra parte, tales como: servicios de información
6399 telefónica y servicios de búsqueda de información a cambio de una retribución o por
$ 284,718,145,000.00 4.6%

contrata.
$ 6 ,2 4 1 ,6 5 8 ,1 8 1 ,0 0 0 .0 0
 

Fuente:  DIAN  

En  conclusión,  las  dos  actividades  más  fuertes  del  sector  de  acuerdo  con  las  ventas  que  generan,  
son:  el  desarrollo  de  software  y  la  prestación  de  servicios  en  consultoría  TI.  

6.2. Ventas  por  región  


 

En   cuanto   a   las   ventas   por   región,   Centro-­‐Oriente   realiza   el   62,6%   de   las   ventas,   las   ciudades  
incluidas   en   esta   zona   son:   Bogotá,   Cúcuta,   Girardot,   Bucaramanga,   Tunja,   Sogamoso   y  
Barrancabermeja.    
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
Como  se  puede  observar  en  la  Tabla  6,  el  Eje  Cafetero  y  Antioquia  aportan  el  20,8%  de  las  ventas  
al   total   nacional.   La   tercera   región   con   un   aporte   significativo   es   Pacífico   con   el   12,8%   de   las  
ventas,  en  esta  zona  están  incluidas  las  ciudades:  Cali,  Pasto,  Palmira,  Popayán  y  Tulúa.  

 
Tabla  6.  Ventas  por  región  
 
Totales %
Caribe $                217,187,184,000.00 3.5%
Eje  Cafetero  y  Antioquia $                    1,298,465,101,000 20.8%
Pacífico $                            799,989,753,000 12.8%
Llanos $                                      7,114,424,000 0.1%
Centro  -­‐  Oriente $                    3,905,454,512,000 62.6%
Centro  -­‐  Sur $                                13,447,207,000 0.2%
$                    6,241,658,181,000 100.0%  

Fuente:  DIAN  

El   Gráfico   5   nos   muestra   como   las   actividades   con   el   código   CIIU   que   predominan   en   la   región  
Centro-­‐Oriente   son:   6202   –   “Actividades   de   consultoría   informática   y   actividades   de  
administración  de  instalaciones  informáticas”,  representando  el  42,6%  de  las  ventas  de  esa  región.  
Y  en  segundo  lugar  está  el  código  CIU  6201  –  “Actividades  de  desarrollo  de  sistemas  informáticos  
(planificación,  análisis,  diseño,  programación,  pruebas)”,  con  el  30%  de  participación  en  las  ventas.  

En  la  región  Eje  Cafetero  y  Antioquia,  el  42,7%  de  las  ventas  se  encuentran  en  el  código  CIU  6201  –  
“Actividades  de  desarrollo  de  sistemas  informáticos  (planificación,  análisis,  diseño,  programación,  
pruebas)”;  el  23,5%  de  las  ventas  en  el  código  CIU  6311  –  “Procesamiento  de  datos,  alojamiento  
(hosting)   y   actividades   relacionadas”   y   el   17,6%   de   las   ventas   en   el   código   CIU   6202   –   “Actividades  
de  consultoría  informática  y  actividades  de  administración  de  instalaciones  informáticas”.  

La   tercera   región   en   ventas   a   nivel   nacional   es   la   Pacífico,   donde   predominan   las   ventas   en   el  
Código   CIU   6311   –   “Procesamiento   de   datos,   alojamiento   (hosting)   y   actividades   relacionadas”,  
con  el  61,4%  de  participación.  En  segundo  lugar,  se  ubican  las  actividades  del  código  CIU  6201   –  
“Actividades  de  desarrollo  de  sistemas  informáticos  (planificación,  análisis,  diseño,  programación,  
pruebas)”,  con  el  23,2%  de  las  ventas  en  esa  región.  

Por   otro   lado,   en   la   región   Caribe   resultan   más   parejas   las   ventas   en   3   actividades:   Códigos   CIU  
6201,  6202  y  6311,  con  porcentajes  de  participación  de  32%,  24,7%  y  22%  respectivamente.  

En   la   región   Llanos   las   ventas   se   concentran   en   sólo   dos   actividades:   Códigos   CIU   6201   con   el   66%  
de   participación   y   6202   con   el   34%   de   las   ventas   en   la   zona.   Aunque   la   región   Centro-­‐Sur   tiene  
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
ventas  en  los  Códigos  CIU  6201,  6202,  6209,  6311  y  6399,  predominan  las  ventas  en  las  actividades  
6201  con  el  53,7%  y  6202  con  el  35,4%.  

Gráfico  5.  Ventas  netas  del  sector  SWTI  según  región  y  código  CIIU  
 

 
Fuente:  DIAN  

6.3. EXPORTACIONES  
 

Gráfico  6.  Exportaciones  de  software  y  servicios  de  TI  -­‐  dinámica  trimestral  (2013-­‐2015)  
 

 $  80.000    
Valor  Exportaciones  

 $  60.000    
Miles  de  USD  

 $  40.000    
 $  20.000    
 $  -­‐        
I  Trim   II  Trim  III  Trim  IV  Trim   I  Trim   II  Trim  III  Trim  IV  Trim   I  Trim   II  Trim  
2013   2014   2015  

Servicios  de  Informáuca   Otros  servicios  de  suministro  de  Información  


 

Fuente:  Elaboración  propia  con  base  en  datos  del  DANE  

 
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
Las  exportaciones  del  sector  pasaron  de  US$  246.5  millones  en  el  2013  a  US  $  241.7  millones  en  el  
2014,   y   en   el   primer   trimestre   de   2015   continuó   su   decrecimiento   con   US   $   103   millones.   Esta  
situación  se  presenta  a  pesar  que  la  devaluación  del  peso  frente  al  dólar   –entre  el  2013  y  2014-­‐  
ocasionando   una   ganancia   en   competitividad   de   los   productos   y   servicios   desarrollados   en   el   país.  
Esto   indica   que   la   industria   local   de   TI   adolece   de   capacidades   y   herramientas   suficientes   para  
aprovechar   las   oportunidades   de   mercado   a   nivel   externo,   lo   cual   se   puede   ver   agravado   por   la  
revaluación  que  se  está  dando  en  el  2015.  

Gráfico  7.  Destino  de  las  Exportaciones  de  software  y  servicios  de  TI  (2013-­‐2015)  
 
Panel  A:  2013     Panel  B:  2015  

Estados  Unidos  
Estados  Unidos  
Ecuador   Ecuador  
30%   27%   31%   28%   España  
España  
México   México  
5%   12%   Chile   5%   10%   Chile  
4%   6%  
8%   14%   Perú   8%   12%   Perú  
Otros  Países   Otros  paises  
   
F
 

Fuente:  Elaboración  propia  con  base  en  datos  del  DANE  

La   composición   porcentual   de   los   principales   compradores   de   los   productos   del   sector   TI   no   ha  


variado   en   el   periodo   analizado:   Estados   Unidos   es   el   principal   comprador   con   una   participación  
que  oscila  entre  el  28%  y  el  30%  del  total  de  exportaciones,  seguido  por  España  (12%)  y  Ecuador  
(10%),  México  (8%),  Chile  (6%)  y  Perú  (5%).  Estos  datos  indican  que  no  han  surgido  nuevos  países  
compradores  de  los  productos  y  servicios  nacionales  de  software  y  servicios  de  TI  y,  por  otra  parte,  
que  los  principales  clientes  externos  de  la  industria  nacional  TI  no  se  encuentran  en  el  vecindario  
de   la   región,   por   lo   que   dichos   mercados   cercanos   pueden   a   su   vez   constituir   nichos   de   interés  
para  la  penetración  de  la  oferta  nacional.  

 
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
Gráfico  8.  Exportaciones  e  Importaciones  de  software  y  servicios  de  TI  
 

158.479  
140.894   146.760  
136.945  
129.970   131.294   126.715  
122.855  
110.692   113.678  

62.920   62.253   68.572   68.726  


60.016  
Miles  de  Dólares  

55.111   57.873   52.785  


52.893   50.289  

I  Trim     II  Trim   III  Trim   IV  Trim   I  Trim   II  Trim   III  Trim   IV  Trim   I  Trim   II  Trim  
2013   2014   2015  

Importaciones   Exportaciones  
 

Fuente:  Elaboración  propia  con  base  en  DANE  

En  el  2013  y  2014  las  importaciones  representaron  2.2  veces  el  valor  de  las  exportaciones;  en  el  
primer   semestre   de   2015   esta   diferencia   se   amplió   a   2.6   veces.   Así   las   cosas,   las   importaciones  
mantienen  un  ritmo  importante  de  crecimiento,  mientras  las  exportaciones  caen.  Por  tanto,  ante  
la   magnitud   del   déficit,   cabe   preguntarse   si   los   niveles   de   competitividad   de   las   empresas   del  
sector  TI  son  suficientes  para  afrontar  los  retos  que  representa  competir  en  el  mercado  externo,  
incluyendo  situaciones  adversas  como  el  proceso  de  revaluación  del  peso  frente  al  dólar  que  se  ha  
dado  en  el  2015.  

7. COMPORTAMIENTO  FINANCIERO  DEL  SECTOR  TI  


 

 
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
 

Gráfico  9:  Razón  corriente  de  las  empresas  de  TI  en  2014  
 

Edición  de  programas  de  informáuca  (sovware)   1,1  


Acdvidad  económica  

Procesamiento  de  datos,hosung  y  acuvidades  relacionadas   1,4  


Otras  acuvidades  de  tecnologías  de  información   1,5  
consultoría  informáuca  y  administración  de  instalaciones   1,6  
Acuvidades  de  desarrollo  de  sistemas  informáucos   2,2  
Otras  acuvidades  de  servicio  TI   2,1  
Portales  web   2,6  

 $  -­‐        $  0,5      $  1,0      $  1,5      $  2,0      $  2,5      $  3,0    


Pesos  

Razón  Corriente  
 

Fuente:  Superintendencia  de  Sociedades  

Las  empresas  del  sector  cuentan,  en  promedio,    con  1.8  pesos  para  respaldar  sus  obligaciones  de  
corto   plazo.   El   subsector   con   mayor   liquidez   es   de   portales   web   con   $   2.1,   seguido   por   actividades  
de   desarrollo   de   sistemas   con   $2.2.     No   se   evidencia     que   alguno   de   los   subsectores   pueda  
presentar  problemas  de  liquidez  en  el  corto  plazo.  

Gráfico  2:  Nivel  de  endeudamiento  de  las  empresas  de  TI  (2014)  
 

Otras  acuvidades  de  servicio  TI   10%  


Acdvidad  Económica  

Portales  web   43%  


Edición  de  programas  de  informáuca  (sovware)   43%  
Procesamiento  de  datos,hosung  y  acuvidades  relacionadas   44%  
Acuvidades  de  desarrollo  de  sistemas  informáucos   48%  
consultoría  informáuca  y  administración  de  instalaciones   55%  
Otras  acuvidades  de  tecnologías  de  información   74%  
0%   10%   20%   30%   40%   50%   60%   70%   80%  
Porcentaje  

Razón  de  Endeudamiento  


 
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
Fuente:  Superintendencia  de  Sociedades  

En   materia   de   endeudamiento,   la   industria   de   TI   muestra   elevados   niveles   de   la   relación  


pasivo/activo.  

 El   endeudamiento   del   sector   alcanzó   un   valor   promedio   de   54,4%   en   2014.     El   sub-­‐sector   de  
mayor  nivel  de  endeudamiento  es  el  de  otras  actividades  de  TI  (74,4%),  seguido  por  consultoría  y  
afines  (54,9%).    El  sub-­‐sector  de  DS  presenta  también  niveles  considerables  (43,20%).    

Gráfico  3:  Rotación  de  cartera  de  las  empresas    TI  en  2014  
 

Acuvidades  de  desarrollo  de  sistemas  informáucos    4    


Acdvidad  económica  

 4    
consultoría  informáuca  y  administración  de  instalaciones    6    
 6    
Edición  de  programas  de  informáuca  (sovware)    6    
 9    
Otras  acuvidades  de  servicio  TI    14    
 -­‐          2      4      6      8      10      12      14      16    
Veces  

Rotación  de  Cartera  


 

Fuente:  Superintendencia  de  Sociedades  

El  promedio  de  la  rotación  de  cartera  para  el  sector    TI  fue  de    7    veces  en  el  2014  

El   subsector   que   más   veces   en   el   año   rotó   su   cartera   fue   del   de   otras   actividades   de   TI   (13.7  
veces),  cifra  muy  destacable    para  este  tipo  de  análisis.  El  otro  subsector  para  remarcar  es  el  de  
portales   web   con   8.6   veces.     Los   demás   subsectores   presentan   un   comportamiento   normal,   con  
valores  cercanos  al    promedio.  

 
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
Gráfico  4:  Rentabilidad  de  las  empresas  de  TI  en  2014  
 

Procesamiento  de  datos,hosung  y  acuvidades  relacionadas   -­‐9%  


-­‐8%   36%  
5%   13%  
Acdvidad  Económica  

Otras  acuvidades  de  servicio  TI   38%  


consultoría  informáuca  y  administración  de  instalaciones   6%  11%  
47%  
Otras  acuvidades  de  tecnologías  de  información   1%   8%  
49%  
Portales  web   10%   20%  
51%  
Acuvidades  de  desarrollo  de  sistemas  informáucos   18%   31%  
71%  
Edición  de  programas  de  informáuca  (sovware)   1%  
5%   78%  
-­‐20%   -­‐10%   0%   10%   20%   30%   40%   50%   60%   70%   80%   90%  

Margen  Neto  de  Uulidad   Margen  de  Uulidad  Operacional   Margen  Bruto  de  Uulidad  
 

Fuente:  Superintendencia  de  Sociedades  

El   margen   bruto   promedio   del   sector   TI   en   el   2014   fue   de   53%,   y   el   margen   operacional   promedio  
fue  de  11.4%,  lo  cual  implica  que  sus  costos  operacionales  tienen  un  peso  representativo    en  su  
estructura   contable.   El   margen   neto   de   utilidad     promedio   de   fue   de   3,2%.     Las   empresas   más  
rentables  de  la  industria  son  las  dedicadas  a  la  prestación  de  servicios  de  portales  web  (9,63%  de  
utilidad  neta),  seguidas  por  las  empresas  de  consultoría  y  relacionados  (5,52%),  otras  actividades  
de   servicios   de   información   (5,5%).   Sólo   el   subsector   de   procesamiento   de   datos,   hosting   y  
relacionadas  tuvo  un  margen  negativo  (-­‐8.9).  

Gráfico  5:  Rentabilidad  de  los  accionistas  de  las  empresas  de  TI  en  2014  
 

Procesamiento  de  datos,hosung  y  acuvidades   -­‐11,12%  


Acdvidad  Económica  

Edición  de  programas  de  informáuca  (sovware)   0,43%  


Otras  acuvidades  de  servicio  TI   2,56%  
Otras  acuvidades  de  tecnologías  de  información   4,94%  
Portales  web   10,33%  
consultoría  informáuca  y  administración  de   13,55%  
Acuvidades  de  desarrollo  de  sistemas   40,10%  
-­‐20,00%  
-­‐10,00%  0,00%  10,00%  20,00%  30,00%  40,00%  50,00%  
%  de  Rendimiento  

Fuente:  Superintendencia  de  Sociedades  


Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
En  cuanto  a  la  capacidad  de  las  empresas  para  remunerar  a  sus  accionistas  (medida  por  el  ROE-­‐
return   over   equity)   se   observa   que   el   sub-­‐sector   de   actividades   de   desarrollo   exhibe   el   mejor  
comportamiento   (40.1%)  seguido  por   consultoría  y  relacionados  (13,5%),  portales  web  (10,3%)  y  
otras  actividades  de  TI  (5%).    En  contraste,  el  subsector  de    actividades  de  procesamiento  de  datos,  
hosting  y  relacionados  destruye  valor  de  accionistas,  pues  presenta  un  ROE  de  -­‐11%.  

Tabla  1.  Resumen  de  indicadores  financieros  


 
Razón  Corriente
Rotación  de  Cartera
Margen  Bruto
Margen  Operacional ROE Razón  de  Endeudamiento
Utilidad  del  Sector
SUBSECTOR
Pesos Veces %  de  Margen %  de  Margen %  Rendimiento Porcentaje %  Margen  Neto
Portal es  w eb $                                    2,61                                                  9 51,4% 20,4% 10,3% 42,6% 51,4%
Otra s  a cti vi da des  d e  s ervi ci o  TI $                                    2,14                                            14 38,3% 12,6% 2,6% 9,7% 38,3%
Acti vi da des  d e  d es a rrol l o  d e  s i s tema s  
                                                 4
i nformá ti cos $                                    2,23 71,1% 30,6% 40,1% 48,5% 71,1%
cons ul toría  i nformá ti ca  y  a dmi ni s tra ci ón  d e  
                                                 6
i ns tal a ci ones  i nformá ti ca s $                                    1,57 47,2% 11,2% 13,6% 55,0% 47,2%
Otra s  a cti vi da des  d e  tecnol ogía s  d e  
                                                 4
i nforma ci ón $                                    1,54 48,6% 8,4% 4,9% 74,4% 48,6%
Proces a mi ento  d e  d a tos ,hos ti ng  y  
                                                 6
a cti vi da des  rel a ci ona da s $                                    1,38 36,4% -­‐7 ,7% -­‐1 1,1% 43,6% 36,4%
Edi ci ón  d e  p rogra ma s  d e  i nformá ti ca  
                                                 6
(s oftwa re) $                                    1,11 78,1% 4,5% 0,4% 43,1% 78,1%
 

El   conjunto   de   estos   indicadores   financieros   indican   que   el   sector   TI   presenta,   en   promedio,  


niveles   de   rentabilidad   aceptables,   pero   elevados   niveles   de   endeudamiento.   Ello   indica   que   el  
crecimiento  de  las  empresas  está  siendo  apalancado  fundamentalmente  por  recursos  de  crédito,  
con   los   consecuentes   costos   financieros   que   de   ello   se   deriva.     Esta   realidad   invita   a   revisar   qué  
tan   adecuados   son   los   productos   financieros   disponibles   en   el   mercado   en   término   de   plazos,  
tasas   y   condiciones   de   cara   a   las   necesidades   crediticias   específicas   de   las   empresas   de   TI   en  
Colombia.  

8. Indicadores  de  investigación,  desarrollo  e  innovación  en  el  


sector  SWTI    
 
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
En   la   economía   a   nivel   global,   el   sector   SWTI   es   uno   de   los   que   más   necesidad   de   inversión   en  
investigación,  desarrollo  e  innovación.  Sin  embargo,  las  cifras  en  Colombia  no  son  reflejo  de  esta  
tendencia  mundial.  
 
 
 
Gráfico  9.  Inversión  en  I+D  por  parte  de  las  empresas  SWTI  
 

 
Fuente:  Censo  MinTIC,  2015  

De   acuerdo   con   los   resultados   del   Censo   MinTIC   2014,   los   niveles   de   inversión   en   I+D+i   de   las  
empresas   SWTI   en   Colombia   son   bajos.   De   1.970   empresas   encuestadas,   el   91%   invirtió   menos   de  
294   millones   en   el   2014;   el   7,5%   invirtió   entre   294   y   3.000   millones;   el   1,2%,   es   decir,   27   de   las  
empresas  encuestadas  invirtieron  entre  3.000  millones  y  17.000  millones;  y  sólo  el  0,5%  invirtieron  
más  de  17.000  millones  de  pesos.  

De   las   cifras   anteriores   se   infiere,   que   la   baja   inversión   en   actividades   en   I+D+I,   no   permite   que   se  
genere   un   impacto   significativo   en   los   niveles   de   productividad   y   competitividad,   claves   en   el  
desarrollo  de  la  industria  TI  del  país.  

 
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
 

Gráfico  10.  Grupo  de  Investigación  Estrategia  ETIC  –  Software  


 

 
Fuente:  Colciencias  

En  cuanto  a  los  grupos  de  investigación  en  tecnología  se  refiere,  entre  el  2013  y  el  2014  se  crearon  
22  grupos,  es  decir,  un  aumento  del  15%.  De  los  166  grupos  de  investigación  del  sector  SWTI,  el  
34%   están   concentrados   en   Bogotá,   el   12,8%   en   Antioquia,   el   5,4%   en   Boyacá   y   en   la   misma  
proporción,  4,8%  los  departamentos  de  Risaralda,  Valle  del  Cauca  y  Santander.  Cabe  resaltar  que  
en  20  departamentos  del  país  existe  al  menos  un  grupo  de  investigación.  

 
Gráfico  11.  Registro  Derechos  de  Autor  en  TI,  2000-­‐2014  
 

 
Fuente:  DNDA  

Los  registros  de  derechos  de  autor  totales  (físicos  más  en  línea)  relacionados  con  TI  y  realizados  
por  empresas  y  personas  naturales,  crecieron  a  un  ritmo  anual  de  10%  en  el  periodo  2007-­‐2014;  
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
los  registros  físicos  decrecieron  a  una  tasa  anual  de  2%,  pero  su  comportamiento  fue  compensado  
por  los  registros  en  línea  que  crecieron  a  una  tasa  anual  de  22%.  

Mientras  que  en  el  2007  se  efectuaron  1.085  registros  totales  de  derechos  de  autor  relacionados  
con   TI,   siete   (7)   años   después,   en   el   2014   esta   suma   ascendió   a   2.340,   positiva   señal   del  
dinamismo  del  sector.  

Gráfico  12.  Doctores  en  Colombia  al  año  2013  

 
Fuente:  Observatorio  Laboral  para  la  Educación,  MEN  

Infortunadamente,  el  menor  número  de  egresados  de  doctorados  en  Colombia  se  da  en  el  área  de  
ingeniería   de   sistemas   y   afines,   en   el   2013   solo   hubo   10   graduados,   frente   a   los   139   graduados   en  
doctorados  de  ingeniería  (sin  ningún  énfasis  específico).  Este  resultado  está  en  concordancia  con  
los   bajos   niveles   de   inversión   en   I+D+i,   que   a   su   vez   requiere   de   mano   de   obra   altamente  
calificada.  

 
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
9. Resultados  de  la  Encuesta  Aplicada  a  las  Empresas  del  Sector  
de  Software  y  Tecnologías  Relacionadas  
 

9.1. Tamaño  de  empresas  según  ventas  


 

El   36,5%   de   las   empresas   a   nivel   nacional   tienen   ventas   entre   $50   y   $100   millones   de   pesos  
anuales,  el  27%  entre  $100  y  $500  y  sólo  el  9,9%  superan  los  $1.000  millones  de  pesos  en  ventas  
anualmente.    

Gráfico  13.  Tamaño  de  empresas  según  ventas  

 
Fuente:  Cálculos  propios,  Encuesta  aplicada  a  la  industria  de  Software  y  TI  2015  

9.2. Facturación  por  línea  de  negocio  


 

El  27%  de  las  empresas  a  nivel  nacional  tiene  como  su  principal  línea  de  negocio  el  software  como  
servicio.   En   segundo   lugar,   con   el   23,6%   se   ubica   el   desarrollo/fábrica   de   software.   Con  
porcentajes   entre   el   6%   y   el   3%   de   las   empresas   facturan   en   su   línea   de   negocio:   venta   o  
licenciamiento   de   software,   consultoría,   servicios   profesionales,   venta   de   hardware   y  
mantenimiento  de  aplicaciones.  
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
Tabla  7.  Facturación  por  línea  de  negocio  a  nivel  Nacional  
PAIS
Software  como  servicio  (SaaS) 27.09%
Desarrollo/fábrica  de  software 23.67%
Venta  o  l icenciamiento  de  software 6.10%
Consultoría  e  i mplementación 4.65%
Servicios  profesionales  para  TI 4.59%
Venta  de  hardware 3.47%
Mantenimiento  o  soporte  de  aplicaciones 3.23%
Servicios  de  conectividad 2.82%
Plataformas  tecnológicas  como  servicio  (PaaS) 2.77%
Integración  de  soluciones 2.54%
Seguridad  i nformática 1.38%
Cloud  computing  (incluyen  servicios  i ntegrados  de  SaaS,  IaaS  y  PaaS) 1.07%
Data  Center 1.04%
Mesa  de  ayuda/  Soporte  i nfraestructura   0.85%
Testing  de  software 0.76%
Infraestructura  como  servicio  (IaaS) 0.34%
Servicios  de  cableado 0.21%

 
Fuente:  Cálculos  propios,  Encuesta  aplicada  a  la  industria  de  Software  y  TI  2015  

En  la  región  Centro  –  Oriente,  las  líneas  de  negocio  predominantes  son  el  desarrollo  de  software,  
el  software  como  servicio  y  la  consultoría  e  implementación,  siguiendo  la  tendencia  nacional.  

Tabla  8.  Facturación  por  línea  de  negocio  –  Región  Centro  Oriente  
 
CENTRO-­‐ORIENTE
Desarrollo/fábrica  de  software 21.79%
Software  como  servicio  (SaaS) 13.01%
Consultoría  e  i mplementación 10.10%
Venta  o  l icenciamiento  de  software 7.79%
Mantenimiento  o  soporte  de  aplicaciones 5.04%
Plataformas  tecnológicas  como  servicio  (PaaS) 4.89%
Servicios  profesionales  para  TI 3.99%
Venta  de  hardware 2.97%
Integración  de  soluciones 2.78%
Mesa  de  ayuda/  Soporte  i nfraestructura   2.35%
 
Fuente:  Cálculos  propios,  Encuesta  aplicada  a  la  industria  de  Software  y  TI  2015  

En   la   región   del   Eje   Cafetero   y   Antioquia   es   más   marcada   la   línea   de   negocio   de   desarrollo   de  
software,  estando  13  puntos  porcentuales  encima  de  la  tendencia  nacional,  se  mantienen  en  los  
primeros  5  lugares  las  mismas  líneas  de  negocio  del  país,  pero  en  distinto  orden.  

 
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
Tabla  9.  Facturación  por  línea  de  negocio  –  Región  Eje  Cafetero  Antioquia  
 
EJE  CAFETERO-­‐ANTIOQUIA
Desarrollo/fábrica  de  software 36.23%
Software  como  servicio  (SaaS) 12.68%
Venta  o  l icenciamiento  de  software 6.65%
Servicios  profesionales  para  TI 5.89%
Consultoría  e  i mplementación 5.30%
Integración  de  soluciones 4.39%
Seguridad  i nformática 3.15%
Testing  de  software 3.08%
Mantenimiento  o  soporte  de  aplicaciones 2.75%
 
Fuente:  Cálculos  propios,  Encuesta  aplicada  a  la  industria  de  Software  y  TI  2015  

El  énfasis  de  la  región  pacífico  se  encuentra  en  el  desarrollo  de  software,  como  su  principal  línea  
de   negocio.   Se   mantienen   las   mismas   actividades   del   comportamiento   nacional   en   los   primeros  
cinco  lugares  de  la  región.  

Tabla  10.  Facturación  por  línea  de  negocio  –  Región  Pacífico  


 
PACIFICO
Desarrollo/fábrica  de  software 16.60%
Venta  o  l icenciamiento  de  software 16.00%
Servicios  profesionales  para  TI 11.19%
Software  como  servicio  (SaaS) 9.90%
Consultoría  e  i mplementación 9.53%
Mantenimiento  o  soporte  de  aplicaciones 5.48%
Cloud  computing  (incluyen  servicios  i ntegrados  de  SaaS,  IaaS  y  PaaS) 4.05%
Integración  de  soluciones 2.50%
 
Fuente:  Cálculos  propios  con  base  en  resultados  de  la  encuesta  2015.  

Para  el  caso  de  la  región  Caribe,  es  más  marcado  el  énfasis  en  el  desarrollo  de  software,  el  40%  de  
las   empresas   lo   tienen   como   su   principal   línea   de   negocio.   Como   segunda   actividad   de   negocio   en  
el   Caribe   está   el   mantenimiento   de   aplicaciones   y   en   tercer   lugar   la   venta   o   licenciamiento   de  
software.  
 
 
 
 
 
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
 
Tabla  11.  Facturación  por  línea  de  negocio  –  Región  Caribe  
  CARIBE
Desarrollo/fábrica     de  software 39.93%
Mantenimiento  o  soporte  de  aplicaciones 6.13%
Venta  o  l icenciamiento  de  software 6.13%
                                                                                                       Plataformas  
                             t  ecnológicas  
                               c  omo  
           s  ervicio  
              (PaaS) 5.00%
Consultoría  e  i mplementación 3.00%
  Software  como  servicio  (SaaS) 1.93%
Servicios  profesionales  para  TI 1.47%
 

Fuente:  Cálculos  propios  con  base  en  resultados  de  la  encuesta  2015.  

9.3. Grado  de  Especialización  de  las  Empresas  


 

El  76,5%  de  las  empresas  se  especializan  por  el  tipo  de  solución  o  servicio  que  prestan.  El  20,3%  
consideran  que  se  especializan  por  el  tamaño  de  empresa  del  cliente,  y  el  39,4%  está  especializada  
por  tipo  de  industria  del  cliente.      

 
Tabla  12.    Especialización  de  las  Empresas  a  nivel  Nacional  
 
T am año   T ipo  de  
Respuestas T ipo  de  solución  o  servicio
em presa industria
SI 20.3% 76.5% 39.4%
NO 79.7% 23.5% 60.6%
 

Fuente:  Cálculos  propios  con  base  en  resultados  de  la  encuesta  2015.  

Tabla  13.    Especialización  de  las  Empresas  a  nivel  Nacional  


 
Tamaño  empresa Tipo  de  solución  o  servicio Tipo  de  i ndustria
CARIBE 13% 80% 60%
CENTRO-­‐ORIENTE 21% 73% 36%
EJE  CAFETERO-­‐ANTIOQUIA 14% 82% 36%
PACIFICO 33% 71% 48%  
Fuente:  Cálculos  propios  con  base  en  resultados  de  la  encuesta  2015.  

En   el   caso   de   la   especialización   por   tipo   de   solución   o   servicio,   el   87%   de   los   encuestados  


considera   que   su   empresa   está   especializada.   En   los   otros   casos   no   existe   consenso,   aunque   las  
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
encuestadas  se  inclinaron  levemente  por  considerar  que  sus  empresas  estaban  especializadas  por  
tipo  de  industria  o  por  tamaño  de  cliente.  

9.4. Soluciones  y  servicios  ofrecidos  por  la  empresa  


 

El   producto   más   ofrecido   a   nivel   nacional   es   el   software   de   gestión   de   procesos,   en   segundo   lugar  
el  software  para  gestión  y  operación  del  negocio.  Contabilidad,  facturación  e  inventarios  junto  con  
comercio  electrónico  ocupan  el  tercero  y  cuarto  lugar  entre  los  productos  más  ofrecidos  en  el  país  
por  las  empresas  SWTI.  

Gráfico  14.  Soluciones  y  servicios  ofrecidos  por  las  Empresas  a  nivel  Nacional  
 

 
Fuente:  Cálculos  propios  con  base  en  resultados  de  la  encuesta  2015.  

En   la   región   centro-­‐oriente   los   3   productos   que   predominan   son:   Software   para   gestión   y  
operación  del  negocio;  contabilidad,  facturación  e  inventarios;  y  software  de  gestión  de  procesos.  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
Gráfico  15.  Soluciones  y  servicios  ofrecidos  por  las  Empresas  en  la  región  Centro-­‐Oriente  
 

 
Fuente:  Cálculos  propios  con  base  en  resultados  de  la  encuesta  2015.  

El   producto   más   ofrecido   en   el   Eje   Cafetero   y   Antioquia   es   de   contabilidad,   facturación   e  


inventarios.   En   porcentajes   similares   son   ofrecidos:   Software   de   gestión   de   procesos,  
herramientas  de  desarrollo  de  software  y  software  para  gestión  y  operación  del  negocio.  

 
Gráfico  16.  Soluciones  y  servicios  ofrecidos  por  las  Empresas  en  la  región  del  Eje  Cafetero  y  Antioquia  
 

 
Fuente:  Cálculos  propios  con  base  en  resultados  de  la  encuesta  2015.  
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
El  énfasis  de  producto  ofrecido  en  la  región  Pacífico  está  en  el  software  para  gestión  y  operación  
del   negocio.   El   11%   de   las   empresas   ofrecen   software   de   gestión   de   procesos   y   el   9%   ofrece   como  
su  principal  línea  de  negocio  productos  de  inteligencia  de  negocios  (Data  Mining).  

Gráfico  17.  Soluciones  y  servicios  ofrecidos  por  las  Empresas  en  la  región  Pacífico  
 

 
Fuente:  Cálculos  propios  con  base  en  resultados  de  la  encuesta  2015.  

Para   el   22%   de   las   empresas   en   la   región   Caribe   el   producto   líder   es   software   de   gestión   de  
procesos.  El  17%  de  las  empresas  ofrece  software  para  gestión  y  operación  del  negocio  y  el  10%  
ofrece  productos  TI  para  contabilidad,  facturación  e  inventarios.  

Gráfico  18.  Soluciones  y  servicios  ofrecidos  por  las  Empresas  en  la  región  Caribe  

 
Fuente:  Cálculos  propios  con  base  en  resultados  de  la  encuesta  2015.  
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
9.5. Sectores  a  los  que  ofrece  sus  productos  
 

Las   empresas   en   el   sector   SWTI   ofrecen   sus   productos   a   dos   sectores   en   especial,   Gobierno   y  
Comercio.   Entre   el   6%   y   el   8%   de   las   empresas   concentran   sus   esfuerzos   en   tres   sectores   de   la  
economía   que   son   atendidos   por   la   industria   nacional:   Salud,   logística   y   transporte;   y   el   mismo  
sector  de  desarrollo  de  software.  

Gráfico  19.  Nacional  


 

 
Fuente:  Cálculos  propios  con  base  en  resultados  de  la  encuesta  2015.  

9.6. Percepción  empresarial    


 

Para  el  50%  de  los  empresarios  de  las  regiones  Centro-­‐Oriente,  Eje  Cafetero  y  Antioquia,  y  Pacífico,  
la   situación   de   sus   empresas   es   buena.   Es   en   la   región   Pacífico   donde   el   mayor   porcentaje   de  
empresarios  (10%)  cree  que  la  situación  de  su  empresa  es  mala,  mientras  que  en  la  región  Caribe  
está   el   mayor   porcentaje   de   empresarios   que   considera   que   la   situación   de   su   compañía   es  
aceptable  (64%).    

 
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
Gráfico  20.  Percepción  de  la  situación  económica  actual  de  su  empresa  
 

 
Fuente:  Cálculos  propios  con  base  en  resultados  de  la  encuesta  2015.  

La  percepción  de  los  empresarios  es  positiva,  en  la  región  Pacífico,  Caribe  y  Centro-­‐Sur-­‐Amazonía  
es   donde   se   percibe   mejor   la   situación   de   la   empresa   en   el   2015.   Para   cerca   del   20%   de   las  
empresas   en   la   región   Centro-­‐Oriente   la   situación   de   su   empresa   empeoró   respecto   al   2014.   En   el  
Eje   Cafetero   y   Antioquia   es   donde   más   se   manifiesta   que   la   situación   de   la   empresa   no   ha  
cambiado  de  un  año  al  otro  para  el  30%  de  los  empresarios.  

Gráfico  21.  En  comparación  con  el  año  2014  la  situación  económica  actual  de  su  empresa  es:  
 

 
Fuente:  Cálculos  propios  con  base  en  resultados  de  la  encuesta  2015.  

El  nivel  de  confianza  en  la  dinámica  del  sector  se  evidencia  con  el  alto  porcentaje  a  nivel  nacional  
(76%)   y   en   las   regiones   que   creen   que   la   situación   económica   de   sus   empresas   mejorará   en   los  
próximos   6   meses.   Es   en   la   región   Centro-­‐Oriente   donde   más   empresarios   (25%)   creen   que   la  
situación  se  mantendrá.  En  la  región  Pacifico  se  da  el  más  alto  porcentaje  (5,6%)  de  empresarios  
que  consideran  que  la  situación  será  desfavorable  para  su  compañía.  

 
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
Gráfico  22.  Considera  que  la  situación  económica  de  su  empresa  en  los  próximos  seis  meses  tenderá  a  ser  
 

 
Fuente:  Cálculos  propios  con  base  en  resultados  de  la  encuesta  2015.  

Respecto   al   comportamiento   del   sector,   a   nivel   nacional   el   60%   de   los   empresarios   creen   que  
mejorará.   En   la   región   Pacífico   se   ubican   los   empresarios   que   más   confían   en   el   crecimiento   del  
sector,   por   el   contrario   en   la   región   Centro-­‐Oriente   el   12%   de   los   empresarios   consideran   que  
empeorará  el  comportamiento  del  sector.  

Gráfico  23.  Percepción  de  su  empresa  sobre  la  situación  económica  actual  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  
información  fue  mejor,  igual  o  peor  en  comparación  con  el  año  de  2014  
 

 
Fuente:  Cálculos  propios  con  base  en  resultados  de  la  encuesta  2015.  

9.7. Modelos  asociativos  y  Spin  Off    


 
A  nivel  nacional  solo  el  32%  de  las  empresas  consideran  que  su  nivel  de  innovación  es  alto,  supera  
la   media   nacional   la   región   Centro-­‐Oriente   con   el   38%   de   empresarios   cuya   inversión   en  
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
innovación  es  alta.  La  región  del  Eje  Cafetero  y  Antioquia  es  la  más  crítica  evaluando  su  nivel  de  
innovación,  el  23%  de  los  empresarios  considera  que  es  bajo.      
 
Gráfico  24.  ¿Considera  que  el  nivel  de  innovación  de  su  empresa  es?  
 

 
Fuente:  Cálculos  propios  con  base  en  resultados  de  la  encuesta  2015.  

9.7.1. Modelos  asociativos    


 

El   65%   de   los   empresarios   en   el   país   considera   que   los   modelos   asociativos   son   buenos.   En   la  
región   de   los   Llanos   no   los   conocen.   Es   en   el   Eje   Cafetero   y   Antioquia   donde   el   10%   de   los  
empresarios   tienen   una   percepción   mala.   En   la   región   Pacífico   está   el   mayor   número   de  
empresarios  (31,6%)  que  les  es  indiferente  la  función  de  los  modelos  asociativos.  

 
Gráfico  25.  Percepción  sobre  modelos  asociativos  por  región  

 
Fuente:  Cálculos  propios  con  base  en  resultados  de  la  encuesta  2015.  
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
9.8. Tecnología  
 

En  los  últimos  años  en  la  región  Pacífico  se  han  constituido  12  empresas  de  tecnología  (de  acuerdo  
con  la  base  de  encuestados),  9  nuevas  empresas  en  la  región  del  Eje  Cafetero  y  Antioquia,  y  una  en  
la   región   de   Centro-­‐Oriente.   En   promedio   tienen   1,8   años   de   constituidas.   Sólo   una   de   ellas   ha  
recibido  apoyo  de  la  academia,  en  concreto  de  la  Universidad  EAFIT.  

Gráfico  26.  Constitución  nueva  empresa  software  por  región  

 
Fuente:  Cálculos  propios  con  base  en  resultados  de  la  encuesta  2015.  

9.9. Beneficios  tributarios  


 

El  61,49%  de  los  empresarios  no  conocen  la  deducción  en  la  renta  de  hasta  un  175%  por  proyectos  
de   I+D+i.   Esta   cifra   es   alarmante   en   la   región   Pacífico,   donde   el   90%   de   los   empresarios   no  
conocen  este  beneficio.  La  región  Caribe  es  donde  se  da  el  mayor  porcentaje  de  empresarios  que  
están  enterados  de  esta  deducción  en  la  renta  (el  40%  conocen  la  normatividad).  

 
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
Gráfico  27.  Deducción  en  la  renta  de  hasta  un  175%  por  proyectos  de  I+D+i  
 

 
Fuente:  Cálculos  propios  con  base  en  resultados  de  la  encuesta  2015.  

A   nivel   nacional   el   56%   de   los   empresarios   no   conocen   la   exención   de   renta   para   software  
innovador.  La  región  mejor  informada  al  respecto  es  el  Eje  Cafetero  y  Antioquia,  donde  el  44%  de  
los  empresarios  conocen  la  reglamentación.  El  9%  de  las  empresas  en  la  región  Pacífico,  Caribe  y  
Centro-­‐Oriente,  están  siendo  beneficiadas  por  la  exención.  

 
Gráfico  28.  Exención  de  renta  para  software  innovador  

 
Fuente:  Cálculos  propios  con  base  en  resultados  de  la  encuesta  2015  

 
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
A   nivel   nacional   el   60%   de   los   empresarios   desconocen   el   Decreto   2223   de   2013   para   la  
exportación  de  servicios.  Es  en  la  región  Pacífico  donde  no  hay  un  solo  beneficiario  del  mismo,  y  
donde   el   82%   de   los   empresarios   no   conocen   los   beneficios   del   Decreto.   La   región   que   más   ha  
dado   uso   al   Decreto   es   el   Eje   Cafetero   y   Antioquia,   donde   el   17%   de   los   empresarios   han   aplicado  
al  mismo.  

Gráfico  29.  Conocimiento  sobre  Exención  -­‐  Decreto  2223  de  2013  para  la  exportación  de  servicios

Fuente:  Cálculos  propios  con  base  en  resultados  de  la  encuesta  2015.  

En  el  caso  del  Decreto  2499  de  2012  para  la  retención  en  la  fuente,  a  nivel  nacional  el  41%  de  los  
empresarios   lo   desconocen.   La   región   que   se   ha   visto   más   beneficiada   por   el   mismo   es   el   Eje  
Cafetero   y   Antioquia   (35%   de   sus   empresas).   Mientras   que   la   región   donde   más   se   conoce   la  
norma  es  Caribe  (50%  de  los  empresarios),  pero  solo  el  14%  lo  pone  en  práctica.  
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
Gráfico  30.  Conocimiento  sobre  Decreto  2499  de  2012  para  la  retención  en  la  fuente  

 
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
10. Conclusiones  
 

La   primera   gran   conclusión   es   la   coincidencia   de   los   estudios   recientes   realizados   por   MinTIC,  
SENA  y  Fedesoft,  sobre    los  tres  grandes  motores  del  sector  TI:    el  desarrollo/fábrica  de  software,  
la  consultoría  en  informática  y  el  procesamiento  de  datos.  

En   general,   las   empresas   se   especializan   de   acuerdo   con   el   servicio   o   producto   que   ofrecen;   los  
sectores  donde  concentran  sus  esfuerzos  de  ventas  son:  Gobierno,  comercio,  salud,  transporte  y  
logística.   Sin   duda   alguna,   existen   enormes   oportunidades   en   sectores   como:   Hidrocarburos   y  
minería,   energía,   agroindustrial,   educación,   construcción   y   turismo.   Es   ahí   donde   se   deben  
concentrar   esfuerzos   estratégicos   crear   sinergias   con   los   respectivos   Ministerios   u   organismos  
privados  (gremios)  para  impulsar  el  avance  tecnológico.  

La   región   donde   se   concentran   el   69%   de   las   empresas   y   el   62,6%   de   las   ventas   es   la   Centro-­‐
Oriente   (Bogotá,   Cúcuta,   Girardot,   Bucaramanga,   Tunja,   Sogamoso   y   Barrancabermeja).   Seguida  
por  el  Eje  Cafetero  –  Antioquia,  con  el  19%  de  las  empresas  y  el  21%  de  las  ventas.  En  tercer  lugar,  
se   ubica   la   región   Pacífico   con   el   6%   de   las   empresas   y   el   12,8%   de   las   ventas.   La   región   Caribe  
ocupa  el  cuarto  lugar  con  el  4%  de  las  empresas  y  el  3,5%  de  las  ventas.    

El  60%  de  las  empresas  a  nivel  nacional  tienen  activos  inferiores  a  294  millones,  por  lo  que  uno  de  
los   grandes   retos   de   la   industria   es   el   desarrollo   de   sus   empresas   para   hacerlas   más   sólidas   y  
competitivas  en  el  mercado  nacional  e  internacional,  teniendo  en  cuenta  que  uno  de  los  factores  
decisivos  en  la  compra  por  parte  de  la  demanda  es  el  respaldo  financiero  del  proveedor.  

En  cuanto  a  inversión  en  I+D+i  el  91%  de  las  empresas  asigna  menos  de  294  millones  a  este  rubro,  
se   infiere   que   es   una   de   las   razones   por   las   cuales   el   sector   no   crece   acorde   con   las   expectativas   e  
iniciativas   del   gobierno   y   empresarios.   Otro   factor   que   evidencia   este   resultado   es   el   reducido  
número  de  grupos  de  investigación  y  el  limitado  número  de  doctores  en  el  área  de  informática  (12  
graduados  en  el  2013).  Una  estrategia  que  aportaría  una  mejora  considerable  en  la  inversión  en  
I+D+i   es   la   alianza   entre   la   academia   y   el   sector   productivo,   Colciencias   ha   avanzado   en   este  
asunto  pero  se  necesita  el  apoyo  de  todos  los  actores  del  sistema.  

A   nivel   tributario   las   empresas   manifiestan   un   desconocimiento   de   los   beneficios   otorgados   por  
inversión  en  I+D+i,  creación  de  software  innovador  y  exportación  de  servicios.  
Caracterización  de  la  Brecha  de  Talento  Digital  en  Colombia  2015  
Estudio  de  caracterización  del  sector  de  software  y  tecnologías  de  la  información  en  Colombia              
 
 
 
 
 
 
Cerrando  este  análisis,  es  importante  resaltar  el  consenso  de  las  empresas  respecto  a  la  mejora  en  
la   situación   de   sus   negocios   y   del   sector.   Cualquier   esfuerzo   del   gobierno   y   las   asociaciones  
necesitará  del  compromiso,  la  confianza  y  participación  de  los  empresarios.    

También podría gustarte