Está en la página 1de 8

LA GESTALT

La Gestalt surgió en Europa como una reacción frente al elementarismo y


atomismo del estructuralismo, en el primer tercio del siglo XX, centrándose
particularmente en el ámbito de la percepción. Su inicio puede fecharse en 1912
con la publicación de M. Wertheimer de un artículo sobre el 'fenómeno phi'
(movimiento estroboscópico), que pone de manifiesto que en la percepción aporta
el sujeto 'algo' que no se halla presente en el estímulo. Los principales
representantes de esta corriente psicológica fueron: Wertheimer, Köhler y Koffka.
El término "Gestalt" se traduce literalmente como 'forma'; sin embargo tiene la
connotación de 'estructura configuracional' y define el enfoque adoptado por esta
escuela, que se centró en el problema de la organización perceptual,
desarrollando ingeniosos experimentos y demostraciones originales de numerosos
fenómenos perceptuales. Especialmente, destacaron los principios de
organización de modelos bidimensionales y ofrecieron su interpretación de las
constancias del tamaño, forma, brillantez y color, así como de los movimientos
aparentes, partiendo de una descripción fenomenológica.

El principio básico de la organización perceptual es que el todo es más que la


suma de las partes,
es decir, que las
propiedades de la
totalidad no resultan
de los elementos
constituyentes, sino
que emergen de las
relaciones espacio-
temporales del todo. En la Figura 1 se muestra cómo, a pesar de que los
elementos del estímulo difieren en los tres casos, en todos ellos emerge el
percepto "caricatura de rostro".
La percepción se halla organizada y estructurada de modo innato,
concibiendo un 'isomorfismo psico-neurológico' entre la forma subyacente a
los procesos neurofisiológicos y las experiencias perceptuales. Dichos
procesos son entendidos como 'campos de fuerza', que interactúan y
mantienen un equilibrio del que resulta una totalidad o configuración; al ser
un campo una unidad dinámica, el cambio de una parte modifica a las demás.
Este campo perceptivo queda determinado por una serie de leyes (superiores
a la centena) que han sido sistematizadas
Psicología de la Gestalt: Características
Sus principales antecedentes son filósofos: La base de la Gestalt es
filosófica. Pensadores como Kant, Descartes o Husserl elaboraron la
base teórica sobre que la que esta escuela se desarrolló. ideas al
laboratorio y obtener resultados asombrosos. Los psicólogos
pertenecientes a esta corriente consiguieron llevar sus
Debemos tratar a las personas en su totalidad: No podemos explorar
las diferentes dimensiones que nos conforman aisladamente. Es
preciso adoptar un enfoque holístico a la hora de hablar sobre
psicología. La complejidad de la mente humana no puede
reducirse. La Gestalt explora las relaciones dinámicas que conectan
los diversos elementos de la realidad. Los gestaltistas no
conciben separar procesos como el aprendizaje de la memoria.
Somos activos a la hora de comprender la realidad: No todos
percibimos la realidad de la misma forma, tenemos nuestra propia
visión. Cada uno estructura la información que recibe en función de
sus experiencias previas. Nuestras representaciones mentales no se
corresponden por completo con las que existen en la realidad, las
construimos nosotros. Igualmente, somos capaces de adaptar
nuestros procesos y contenidos mentales a medida que las nuevas
situaciones van sucediéndose.
-Se oponia ́ n a las escuelas predominantes en su época: Los
psicólogos de la Teoría de la Gestalt, no estaban de acuerdo con
enfoques como el conductista, que limita el comportamiento humano a
asociaciones entre estim ́ ulos y respuestas. Esta perspectiva deja de
lado los procesos mentales y no contempla el potencial de la
inteligencia humana. Por otra parte, tampoco se adscribían a los
psicoanalistas por ver a la gente como agentes pasivos sin voluntad.
-Su principal área de estudio es la percepción: Los psicólogos de la
Gestalt se centraron especialmente en buscar explicaciones sencillas
y naturales que pudieran adaptarse a nuestra forma natural de percibir
la realidad. A través de la percepción logramos adquirir conocimientos
del mundo, interactuar con él y conectar con los demás.
-Nuestros sentidos y procesos mentales interactúan para permitirnos
realizar tareas tan variadas como detectar una pastelería, retirar la
mano de una superficie que quema o advertir que nuestro interlocutor
está frunciendo el ceño. La teoría de la Gestalt se centra en la
percepción visual. No obstante, sus ideas han sido adaptadas a
campos como el de la música.
Psicología de la Gestalt: Autores fundamentales
́
Estos psicólogos fueron los máximos representantes de la psicologia
de la Gestalt. Sus ideas siguen siendo revisadas e inspiran nuevas
́ s en la actualidad.
teoria
1. Wolfgang Köhler: Fundó este movimiento junto a Koffka y
Wertheimer. Su principal aportación fue el aprendizaje por
descubrimiento. Mantenía que este proceso es activo y dinámico.
Demostró que los chimpancés intentan resolver problemas por ensayo
y error. Tras varios fracasos en tareas como alcanzar comida, los
primates con los que experimentó parecia ́ n reflexionar sobre la
solución hasta encontrarla. De hecho, luego conseguia ́ n extrapolarla a
nuevas situaciones similares.

2. Max Wertheimer: El fenómeno phi o movimiento aparente es su


hallazgo más revolucionario. Consiste en percibir movimiento a partir
de la sucesión de diferentes imágenes fraccionadas. Por ejemplo,
ocurre cuando percibimos la sucesión de fotogramas del cine como si
fuera un movimiento real.

3. Kurt Koffka: Sus aportaciones fueron elementales en varios ámbitos.


Estudió la memoria, el aprendizaje, la percepción y además aplicó las
ideas de la Gestalt a campos como la psicologiá en la infancia.
Enfatizaba la necesidad de considerar los procesos mentales desde
un punto de vista holiś tico. Asimismo, ayudó a Wertheimer en sus
investigaciones sobre el movimiento aparente llegando a participar
como sujeto.

4. Kurt Lewin: No fue uno de los fundadores de la Gestalt. Sin


embargo, fue un destacado psicólogo social que llevó a su área las
ideas de la Gestalt. Incidió́ especialmente en la aplicación práctica de
sus ideas. Su estudio estuvo más centrado en la motivación y en la
intervención psicosocial.
Estos cuatro psicólogos se vieron obligados a emigrar a Estados
Unidos tras sentirse amenazados por el nazismo.
Leyes de la Gestalt
Podemos ver un sinfin ́ de ejemplos de estos principios a nuestro
alrededor. Además, son totalmente aplicables a nuestro dia
́ a dia
́ .

1. Ley de Pragnanz, pregnancia o de la buena forma


La percepción tiende a organizar los elementos de la forma más
sencilla posible. Nuestro cerebro prefiere las composiciones
armoniosas. Los procesos mentales no son infinitos, no podemos
dedicar un tiempo y unos recursos a todo lo que nos rodea. Por lo
tanto, simplificamos lo que percibimos y preferimos la sencillez.

A simple vista pareciera estar todo en orden, pero si cuentas las patas que
tiene el elefante, seguro tu cerebro entrara en confusión.
Aquí es donde inicia el efecto de la Ley, pues el cerebro prefiere percibir
figuras integradas, estables y completas por lo que de un inicio la imagen de
arriba parece tener todo en orden sin embargo podría no estarlo.

2. Ley de figura-fondo
Todos hemos visto una copa de Rubin alguna vez, es el ejemplo
más conocido de este fenómeno. Nos habremos dado cuenta de que
es imposible percibir las caras y la copa al mismo tiempo.
Gestalt: Ley de figura-fondo. Imagen: ibtimes.com

3. Ley de la proximidad
Los elementos más cercanos entre sí tienden a formar agrupaciones
como si se trataran de un mismo conjunto. Si miramos tres
montones de caramelos, apreciaremos tres grupos en lugar de ver
todos los dulces que hay por separado.
4. Ley de la similitud
Las figuras similares parecen tener la misma forma. Su semejanza
puede deberse a tener un color parecido, a su forma o a cualquier
́ tica que nos permita establecer un paralelismo entre ellas.
caracteris
Sabemos que cada árbol tiene sus propias características; no todos
tienen exactamente la misma altura ni el mismo color. Sin embargo,
desde esta perspectiva nos parecen prácticamente iguales por su
parecido.

Gestalt: Ley de similitud

5. Ley de destino común


Los elementos que parecen moverse juntos hacia una orientación
determinada son percibidos como un conjunto. Si vemos unos
niños corriendo hacia un puesto de helados, nos fijaremos en ellos
como un todo. No obstante, también podemos fijarnos en ellos uno

a uno si tenemos interés.

Ley de cierre Tendemos a cerrar mentalmente los contornos para


simplificar la realidad. Si vemos una lin ́ ea curva prácticamente
cerrada, advertiremos una circunferencia. También es posible
aplicar esta ley a los mensajes verbales.
Por ejemplo, los publicistas lanzan frases sugerentes para que su
audiencia las complete. Esta técnica requiere un poco de esfuerzo
por parte del público para ser eficaz. No obstante, mantiene su
interés y puede lograr una mayor implicación.

7. Ley de buena continuación


Preferimos ignorar los cambios bruscos que se dan en una imagen
que estamos observando. Generalmente, nos fijamos más en las
́ ticas de un estim
caracteris ́ ulo que nos permiten percibir una
continuidad suave.

También podría gustarte