Está en la página 1de 19

PRÁCTICA N°4

DISEÑO DE UN MODELO DE PERDIDA DE CARGA

I. OBJETIVO
 Diseñar un prototipo para la medida de carga en la industria alimentaria.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

La dinámica de fluidos estudia los fluidos en movimiento y es una de las ramas más complejas
de la mecánica. Aunque cada gota de fluido cumple con las leyes del movimiento de Newton las
ecuaciones que describen el movimiento del fluido pueden ser extremadamente complejas. En
muchos casos prácticos, sin embargo, el comportamiento del fluido se puede representar por
modelos ideales sencillos que permiten un análisis detallado. En un principio vamos a trabajar
con lo que llamaremos fluido ideal, es decir un fluido que es incompresible y que no tiene
rozamiento interno o viscosidad.

El rozamiento interno en un fluido da lugar a esfuerzos cortantes cuando dos capas adyacentes se
mueven la una sobre la otra o cuando el fluido se mueve por tubos o se encuentra a un obstáculo.
En algunos casos estos esfuerzos son despreciables si se comparan con fuerzas gravitatorias o con
la originadas por diferencias de presión La trayectoria descrita por un elemento de fluido en
movimiento se llama línea de flujo. La velocidad del elemento varía en magnitud y dirección a lo
largo de su línea de flujo (Coulson, Richardson,et.a.1973)

La pérdida de carga en una tubería o canal, es la pérdida de energía dinámica del fluido debida a
la fricción de las partículas del fluido entre sí y contra las paredes de la tubería que las contiene.

Pueden ser continuas, a lo largo de conductos regulares, o accidental o localizada, debido a


circunstancias particulares, como un estrechamiento, un cambio de dirección, la presencia de una
válvula.

El transporte por tubería, disciplina que estudia la conducción de fluidos. Las tuberías recorren
grandes distancias en tramos que pueden ser superficiales, subterráneos O submarinos, y en su
recorrido incorporan estaciones de distribución, impulsión o bombeo y otras llamadas ventosas,
encargadas de eliminar el aire que se puede acumular en el interior del conducto entorpeciendo la
circulación del fluido.

Muchos son los procesos industriales en los que es necesario transportar un alimento líquido desde
un punto a otro dentro de las diferentes etapas de procesado que lo componen. Algunos ejemplos
en los que se transportan líquidos alimentarios a través de tuberías se encuentran en la industria
láctea en la que es preciso transportar la leche, por ejemplo, desde los depósitos de refrigeración
hasta los intercambiadores de calor o equipo de pasteurización. También en industrias de
elaboración de zumos entre diferentes puntos del proceso de elaboración, como en el caso del
transporte del zumo concentrado desde la descarga del último evaporador a la bodega de
almacenamiento, pasando a través de un último intercambiador en donde se le baje la temperatura.

a. Flujo laminar: Se llama flujo laminar al tipo de movimiento de un fluido cuando éste es
perfectamente ordenado, estratificado, suave, de manera que el fluido se mueve en
láminas paralelas sin entremezclarse. Las capas adyacentes del fluido se deslizan
suavemente entre sí. El mecanismo de transporte es exclusivamente molecular. Se dice
que este flujo es aerodinámico. Ocurre a velocidades relativamente bajas o viscosidades
altas como veremos.
b. Flujo turbulento: Se llama flujo turbulento cuando se hace más irregular, caótico e
impredecible, las partículas se mueven desordenadamente y las trayectorias de las
partículas se encuentran formando pequeños remolinos aperiódicos. Aparece a
velocidades altas o cuando aparecen obstáculos abruptos en el movimiento del fluido.

2.1. Características

a. Flujo laminar
 Es ordenando
 Es sencillo de estudiar
 Los perfiles de velocidad pueden ser determinados por el tubo de pitot
 Su perfil de velocidad corresponde a un paraboloide de revolución
 Las fuerzas viscosas predominan sobre las fuerzas de inercia
b. Flujo Turbulento
 La trayectoria es variada y sinuosa
 Su estudio es más complejo
 Se realiza análisis en base a diagramas
 El perfil de velocidades corresponde a un paraboloide achatado
 Las fuerzas de inercia predominan sobre las fuerzas viscosas
2.2.Numero de Reynolds(NRe) en Fluidos Newtonianos

Es un parámetro adimensional.

Se sabe que un número de Reynolds grande implica un influjo de la viscosidad pequeño y


viceversa.

Con un número de Reynolds pequeño la corriente es laminar; con números de Reynolds grandes
la corriente es turbulenta.

Cuando el número de Reynolds es mayor que 12000 la corriente era necesariamente turbulenta:
12000 sería el numero critico de Reynolds superior; pero tomando precauciones delicadas de
laboratorio (eliminación de transmisibilidad de vibraciones al aparato) posteriormente se ha
conseguido correspondiente laminar con número igual a 40 000. No es posible probar la
imposibilidad de conseguir corriente laminar con números de Reynolds aún más elevados. El
numero critico de Reynolds superior es, pues, indeterminado.

Cuando el número de Reynolds menor o igual a 2000 la corriente era necesariamente laminar. Es
decir, si se producía alguna perturbación la turbulencia inicial quedaba en seguida amortiguada
por la viscosidad y no se desarrollaba jamás un flujo turbulento: Re=2000 es el número critico
inferior de Reynolds.

Re se calcula con la siguiente ecuación:


2.3.Ecuaciones características de un flujo en tuberías
a. flujo laminar
2.4.Resistencia al flujo turbulento en tuberías

2.5.Perdidas por fricción (hf)

El término de pérdidas de carga en las tuberías pertenece a la práctica diaria del ingeniero
instalador y proyectista, en los sistemas de flujo de gasolina, fuel, aceites lubricantes, etc.; en los
sistemas de refrigeración y aire acondicionado, redes de suministro de agua, etc.; en los sistemas
de aspiración e impulsión de las bombas, etc.

Figura 1. la conducción que une los recipientes 1 y 2 hay pérdidas primarias en los tramos rectos
a-b, d-e, etc, y pérdidas secundarias en las transiciones y accesorios: ensanchamientos bruscos,
codos, etc. La escala longitudinal se ha acortado mucho por conveniencia.

Las pérdidas de carga en las tuberías son de dos clases:

 PERDIDAS PRIMARIAS

Las perdidas primarias, son las pérdidas de superficie en el contacto del fluido con la tubería (capa
limite), rozamiento de unas capas de fluido con otras (régimen laminar) o de las partículas de
fluido entre si (régimen turbulento). Tiene lugar en flujo uniforme, por tanto principalmente en
los tramos de tubería de sección constante (fig. 2).

Figura 2. En una corriente real en tubería


horizontal A de diámetro constante D, la
presión en 2 es menor y que la presión en 1.

Suponiendo una tubería horizontal de diámetro constante D (fig. 2) por la que circula un fluido
cualquiera, cuya velocidad media en la tubería es v. La energía en el punto (sección) 2 será igual
a la energía en el punto 1 menso la energía perdida (perdida de carga) entre los puntos 1 y 2, es
decir se cumple la Ec. De Bernoulli con pérdidas, que expresada en alturas equivalentes será:
En el caso particular del ejemplo:

Z:= Zo (tubería horizontal) y v: = vz (sección transversal constante). Luego

Donde Hrpi -2 = perdidas primarias entre 1 y 2.

Ecuación genera de las perdidas primarias:

Ecuación de Darcy- Weisbach:

Esta fórmula es de uso universal en el mundo entero en los libros y formularios de hidráulica. Las
tablas, curvas, ábacos y monogramas sirven solo para obtener el coeficiente Á, que llevado a la
ecuación de Darcy- Weisbach nos da la carga de la perdida primaria.

 Factor 

Se sabe que si el Re es menor a 2100, es decir de régimen laminar este se calcula:

ECUACION DE POUSEUILLE
Y si el caso es que Re es mayor a 2100, es decir de régimen turbulento, va a depender de de Re y
además de la Rugosidad relativa: K,

Una vez determinados estos factores (Re y K) se emplea el diagrama de Moody para poder
determinar este factor A.

 PERDIDAS SECUNDARIAS

Son las pérdidas de forma, que tienen lugar en las transiciones (estrechamientos o expansiones de
la corriente), codos, válvulas, y en toda clase de accesorios de tubería. Se definen como las
pérdidas de forma, que tienen lugar en las transiciones (estrechamientos o expansiones de la
corriente), codos, válvulas y en toda clase de accesorios de tubería.

Se conocen también como pérdidas menores (hl), las pérdidas de cabeza de un sistema
ocasionadas por cambios de dirección del flujo, juntas, codos, válvulas y en general todo tipo de
accesorios que acompañan la tubería. Sin embargo, en ocasiones pueden alcanzar valores más
altos que las pérdidas por fricción, sobre todo en tramos cortos con gran cantidad de accesorios.

Las pérdidas menores se calculan experimentalmente y son directamente proporcionales al


cuadrado de la velocidad del fluido, dependiendo además de un factor de corrección K propio de
cada accesorio; y que está dado experimentalmente por el fabricante del mismo y depende,
básicamente de las dimensiones. Otra forma común de expresar las pérdidas menores, es hacerlo
mediante longitudes equivalentes de tuberia, para lo cual se recurre al uso de nomogramas;
teniendo como datos de entrada el diámetro interior de tubería y el factor k. La longitud
equivalente se suma a la longitud del ducto y se utiliza la ecuación de Darcy — Weisbach.

En este caso se aplica la ecuación de Bernoulli entre dos puntos entre los cuales existen distintos
accesorios de tubería.

El factor Ah se dividirá entonces en dos: hf (pérdidas primarias) y he (pérdidas secundarias),


ocasionadas por los accesorios de las tuberías.

 Cálculo de he:

Aplicamos la ecuación:
he = K (v2/2g)

Donde v es la velocidad antes del accesorio y K es un coeficiente determinado experimentalmente.

Este coeficiente es necesario excepto en el caso debido a una expansión brusca de la tubería.

En este caso:

he = v2/2g

Siempre que el diámetro de la tubería sea despreciable frente al ensanchamiento de la misma. Las
pérdidas menores también pueden expresarse en términos de longitud equivalente, que es la
longitud de tubo que haría falta para ocasionar una pérdida de carga similar a la que ocasiona el
accesorio de la tubería.

 Cálculo de la longitud equivalente.


f(Le/D). (v2/2 g) =Kv2/29

Donde K puede referirse a una sola pérdida o a la suma de varias pérdidas. Al despejar llegamos
a la expresión definitiva de la longitud equivalente:

Le =K D/f

En el caso general, la perdida de cargas secundarias la calcularemos con la siguiente fórmula:

Donde:

Hr: Suma total de pérdidas primarias y secundarias

: Coeficiente de pérdidas del diagrama de Moody

L : Longitud Total de los tramos rectos de Tuberías

Le: Suma de todas las longitudes equivalentes a los accesorios diversos

v: Velocidad media en la tubería. Si la tubería cambia de posición se aplicará la ecuación de


continuidad como ya se ha advertido.

Como podemos observar es casi la misma fórmula que se emplea para las perdidas primarias la
diferencia son las longitudes equivalentes. Estas se determinarán, con la ayuda de un monograma.
2.6.Rugosidad

La rugosidad ó textura primaria, está formada por surcos o marcas dejadas por los agentes que
atacan la superficie en el proceso de mecanizado (herramienta, partículas abrasivas, acción
química, etc.) y se encuentra superpuesta al perfil de ondulación. Los espacios entre crestas varían
entre 4 y 50 veces la profundidad de la depresión (Darby, 1997).

2.7. Evaluación del coeficiente de Fricción (F)

Podemos determinar diversas formas de evaluar este factor según sea flujo laminar o flujo
turbulento.

a. Flujo Laminar
b. Flujo turbulento

 Turbulento rugoso

2.8.Perdidas de caga en accesorios


Las conducciones que transportan un fluido de un punto a otro no pueden ser siempre rectas, y
por tanto hacen falta dispositivos que unan tanto tramo recto como que conduzcan el fluido a
donde es necesario. Se presentan a continuación estos dispositivos (Sissom,1965).

Empalme de tuberías. Los métodos más usuales para la unión de las secciones de los tubos son:
conexión machohembra (roscado), conexión mediante bridas y soldadura.
Las uniones roscadas son las más frecuentes en la industria, especialmente en tubería de pequeño
diámetro, ya sea de acero, hierro forjado, fundición, bronce o plástico.

Las uniones soldadas se suelen reservar para tuberías de instalaciones que operan a presión o
temperatura elevadas, y como norma, para todas las tuberías de diámetro superior a 2 pulgadas.

Otra forma de unir los tubos, especialmente para instalaciones que han de resistir presiones
elevadas, y al mismo tiempo tuberías que han de desmontarse con frecuencia, es la unión mediante
bridas soldadas o roscadas a cada sección y unidas entre sí por sistemas tornillo tuerca. Entre
ambas bridas se coloca una junta de cierre de un material más blando que el de la tubería, que
puede ser acero, caucho, amianto. etc.

En la Figura 3 se muestra un esquema de una unión mediante bridas roscadas a la tubería.

Cuando se necesita una unión más perfecta, se modifica la geometría de las bridas de tal forma
que la misma presión que ejercen los tornillos de cierre se reparta en una superficie de contacto
más pequeña, obteniendo una compresión mayor. Un ejemplo de dichas modificaciones se indica
en la Figura 4.

El diseño ideal para una junta es aquel en que, al aumentar la presión interior, la compresión de
la junta también aumenta, obturando mejor las posibles fugas de fluido. Este principio,
esquematizado en la Figura 5, encuentra gran aplicación en el diseño de equipos de alta presión.

Figura 3. Unión de bridas roscadas

Figura 4. Unión de bridas roscadas modificadas

Figura 5. Junta de alta presión


 ACCESORIOS DE LAS CONDUCCIONES
Los fluidos que circulan por las conducciones, con frecuencia han de cambiar de dirección, sufrir
estrechamientos, ensanchamientos, ramificaciones, etc. Para ello, existen accesorios de las
conducciones de muy diversas clases, cuyos diámetros y roscas coinciden con los nominales de
las tuberías comerciales. En general, las roscas pueden ser macho o hembra, pudiendo existir
accesorios cuyas dos roscas presenten cualquier posible combinación: doble macho, macho-
hembra, doble hembra (Holland y Bragg.1995).

Los grupos de accesorios más importantes son los siguientes:

 Ramificaciones (tes y crucetas). Pueden tener tres o cuatro salidas, en un mismo plano o en
planos diferentes. También pueden tener alguna salida de tamaño diferente a las otras
(ramificación con reducción. etc.). Se utilizan para separar una corriente en varias o para juntar
dos corrientes en una tercera, etc

Figura 6. Accesorios para tuberías roscadas.


 Codos. Son accesorios para cambiar de dirección la tubería. Se fabrican de 45 ó 90º con
radios pequeño, medio o grande. Al igual que en las ramificaciones pueden darse codos
con reducción simultánea. Tanto unos como otros presentan generalmente escasa pérdida
de carga.
 Manguitos. Sirven para unir dos tramos rectos de tubería. Según sean las roscas de sus
extremos pueden ser doble hembra, doble macho, macho-hembra y con reducción.
 Tapones ciegos. Sirven para cerrar extremos de tuberías. Pueden ser macho o hembra, en
caso de ser roscados. Si la unión a la tubería es mediante bridas, se denomina brida ciega.
 Uniones con tuerca. La unión de dos tuberías fijas, que por tanto no pueden roscarse,
puede efectuarse mediante una unión con tuerca. Consta de dos piezas roscadas que se
unen a los extremos de cada tubería fija, y de una tercera pieza que se acopla también
mediante rosca al conjunto, apretando las dos piezas anteriores, que proporcionan el
cierre.

Por último, y aunque no se trate propiamente de un accesorio, cabe citar los dispositivos para
la expansión de tuberías. En efecto, en tuberías rectas sometidas a variaciones de temperatura.
Las expansiones y contracciones térmicas del material que podrían someter a tensiones las
válvulas y accesorios, se evitan por medio de curvas en forma de lira en la tubería, que se
repiten periódicamente las veces necesarias. También se pueden utilizar juntas de expansión
con empaquetadura, fuelles, o manguitos de metal flexible.

 Ventosas: dispositivos que permiten automáticamente la salida o entrada de aire en las


tuberías destinadas a la circulación de agua

 VÁLVULAS

Las válvulas se pueden considerar como accesorios muy especiales, que sirven para regular o
impedir la circulación del fluido por la conducción. Existen numerosos tipos de válvulas, según
la finalidad a que se destinen, aunque de una forma general se pueden clasificar en dos grandes
grupos: a) válvulas de corte de flujo (también llamadas "todo-nada") y b) válvulas de regulación.
Las primeras se caracterizan por sus dos posiciones extremas de funcionamiento: totalmente
abiertas o totalmente cerradas; aunque en ocasiones se pueda regular groseramente el caudal de
fluido, no están diseñadas para ello (Greenkorn y Kessler,1972).

En las válvulas típicas de regulación, el órgano de cierre es de menor tamaño que en las de corte
del flujo, y actúa sobre una sección reducida inferior a la de la tubería. Por ello, provocan una
pérdida de presión mayor alcanzándose velocidades también mayores. El fluido es obligado
normalmente a cambiar de dirección, debiendo recorrer un camino tortuoso, por lo que las
pérdidas de carga permanentes pueden ser considerables incluso a válvulas completamente
abiertas.

Las segundas, sin embargo, Las válvulas se pueden considerar como accesorios muy especiales,
que sirven para regular o impedir la circulación del fluido por la conducción. Existen numerosos
tipos de válvulas, según la finalidad a que se destinen, aunque de una forma general se pueden
clasificar en dos grandes grupos: a) válvulas de corte de flujo (también llamadas "todo-nada") y
b) válvulas de regulación. Las primeras se caracterizan por sus dos posiciones extremas de
funcionamiento: totalmente abiertas o totalmente cerradas; aunque en ocasiones se pueda regular
groseramente el caudal de fluido, no están diseñadas para ello. Las segundas, sin embargo, están
diseñadas específicamente para poder regular el flujo, y son de accionamiento más lento que las
anteriores. Dentro de los dos grupos citados existen diversos tipos de válvulas, pudiendo
resumirse los más importantes en la siguiente clasificación:

Esta clasificación no es absoluta, pues en la práctica, una válvula de compuerta puede servir para
regular de forma aproximada el caudal, aunque desde luego es menos indicada para tal misión
que una válvula de asiento, por ejemplo.

Antes de pasar revista a cada uno de los tipos citados, se comentará brevemente las partes
principales de que generalmente consta una válvula (excepto la de retención):

a) órgano de cierre inserto en la conducción, que es el que modifica la sección de paso del fluido
al ser accionado exteriormente.

b) aparato de manipulación externo que comunica el movimiento de giro, a través de un eje, al


órgano de cierre. En dicho eje debe existir siempre un sistema de ajuste entre la parte móvil y la
fija que evite las fugas de fluido, pero permitiendo una aceptable libertad de movimiento al eje.
El sistema más utilizado es el de prensaestopas.La tuerca exterior oprime a un casquillo
prensaestopas, el cual obliga a la empaquetadura (varios anillos de un material blando y flexible,
como teflón, caucho, amianto, etc.) a comprimirse contra el eje o husillo, evitando posibles fugas.
Aunque este dispositivo no evita completamente las fugas, da muy buenos resultados en la
mayoría de los casos. Sin embargo, para el manejo de fluidos tóxicos o corrosivos, en los que se
precisa evitar totalmente las fugas, existen modificaciones mejoradas de la caja prensaestopas,
mediante vacío en la misma, o por inyección a presión de un fluido inerte. Existen además otros
dispositivos diferentes a los prensaestopas, pero basados en el mismo principio, como los diversos
tipos de cierres mecánicos mediante anillos de grafito, etc.

2.9.CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA MECÁNICA Y LAS


FRACCIONES DE FLUIDO

Una vez que es conocido el régimen de circulación de un determinado flujo bifásico a partir de
los flujos másicos o volumétricos individuales de cada una de las fases, el cálculo para poder
determinar la pérdida de carga (pérdidas de energía mecánica) como la fracción volumétrica de
cada fase mientras circula (relacionado con la velocidad media de cada fase) es muy compleja.
Existe un método empírico sencillo, de Lockhart-Martinelli (1949), con el cual se puede estimar
de forma aceptable la pérdida de presión de un flujo bifásico a partir de un coeficiente X, de
denominado de Lockhart-Martinelli:

Donde pi son las pérdidas de presión que sufriría cada fase en caso de circular en solitario por
la misma conducción. A partir de este parámetro, puede estimarse la fracción volumétrica de
líquido en la conducción mediante la correlación de Farooqi-Richardson (1982).
III. MATERIALES
IV. MÉTODO
V. RESULTADOS
VI. DISCUSIÓN
VII. CONCLUSIONES
 Se aplicó el principio de Bernoulli en la determinación de la pérdida de carga de una
instalación mediante tuberías y accesorios. El cual este método es sencillo para la
determinación de carga de un sistema.
 Se aplicó la ecuación de Daray-Weisbach para la instalación de las pérdidas de carga.
Observando la importancia que resulta ser la ecuación de Darcy-Weisbach para
determinar las perdidas primarias, e incluso las secundarias. Se relacionó el efecto de la
variación del caudal con las pérdidas de carga
 Se diseñó un prototipo para la medida de carga en la industria alimentaria previsto para
el uso en la industria de producción de néctares.
VIII. RECOMENDACIONES
 Respecto a las mediciones tomadas pudo haber un margen de error al medir la distancia
donde paso el fluido del agua.
 Hubo algunas perdidas por fricción en accesorios son generadas debido a los cambios de
direcciones y velocidades que sufre el fluido al entrar en el balde, por lo que se va a
generar una variación de la presión entre la entrada y la salida al accesorio.
 Pudo haber un error en su correspondiente valor de la longitud del tubo equivalente la
cual hace referencia a longitud de una tubería recta la cual generaría las mismas perdidas
que el accesorio.
 BIBLIOGRAFÍA
 Coulson, J; Richardson, J; Backhust J; Harker, J. (1973). "Coulson & Richardson's
Chemical
 Darby.R. 1997. "Chemical Engineering Fluid Mechanics". Marcel Dekker.
 FOX R. y DONALD A. (1990). “INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE LOS
FLUIDOS”.2ª Edición. Editorial Mac Graw Hill. México.
 Greenkorn, R.y Kessler, D.P. (1972). "Transfer Operations" .McGraw-Hill
 Holland, F. y Bragg, R. (1995). "Fluid Flow for Chemical Engineers". Edward Arnold.
 HUGÓN A. (1983). “CÁLCULOS Y ENSAYOS-ESTUDIO PARA LOS
PROYECTOS”. 1ªEdición. Editorial Técnicos Asociados SA. Barcelona-España.
 MATAIX C. (1986). “MECÁNICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRÁULICAS”.
2ª EdiciónEditorial del Castillo SA, Madrid-España.
 Moran, M y Shapiro, H. 1995. Fundamentos de Termodinámica Técnica. Reverté,
"Ingeniería Química", Vol 3: "Flujo de fluidos". E. Costa Novella; En este sentido,1ªed,
1985.
 MOTT R. (1996). “MECÁNICA DE FLUIDOS APLICADA”. 4ª Edición. Editorial
PrenticeHall Latinoamericana. México.
 MOTT, Robert L. Mecánica de Fluidos. Sexta Edición. Editorial Pearson. México D.F.
2006.
 Perry, R.; Chilton, C. (ed). (1995)."Chemical Engineers ~ Handbook" (5ª Ed.). Mc Graw-
Hill
 Sissom, L. (1965). Flujo de Fluidos, a través de las válvulas, los acoplamientos y la
canalización" Crane Technical Paper No. 410."Manual de Hidráulica". Publicaciones de
la Universidad de Alicante. Lázaro López Andrés.
 UNIVERSIDAD DE AMÉRICA. Guías de práctica de laboratorio de Mecánica de
Fluidos. 2015

IX. ANEXOS

También podría gustarte