Está en la página 1de 34

PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

EVALUACIÓN LOS PARÁMETROS ÓPTIMOS OPERACIONALES DE


FUNCIONAMIENTO DE UNA CRIBA HIDRÁULICA (JIG) A ESCALA DE
LABORATORIO MEDIANTE UNA HERRAMIENTA ESTADÍSTICA

Presentado por
Br. César A. Peña Z.
Tutora académica:
Prof. Katherine Silva

Caracas, abril de 2019

1
Índice

INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I ....................................................................................................... 5
GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN..................................................... 5
1.1.- Planteamiento del problema ................................................................... 5
1.2.- Objetivos de la investigación .................................................................. 6
1.2.1.- Objetivo general................................................................................... 6
1.2.2.- Objetivos específicos ........................................................................... 6
1.3.- Justificación ............................................................................................ 6
1.4.- Alcance y limitaciones ........................................................................... 7
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ....................................................................... 8
2.1. - Antecedentes ......................................................................................... 8
2.2.-Bases Teóricas ...................................................................................... 12
2.3.- Uso de herramientas estadísticas en la concentración gravimétrica de
minerales ...................................................................................................... 21
CAPÍTULO III ................................................................................................... 24
MARCO METODOLOGICO ............................................................................. 24
3.1.- Tipo de investigación ............................................................................ 24
3.2.- Diseño de la investigación .................................................................... 24
3.3.- Objeto de estudio ................................................................................. 24
3.4.-Metodologia de trabajo .......................................................................... 24
Resultados esperados ...................................................................................... 30
Cronograma ..................................................................................................... 31
Plan de Acción ................................................................................................. 32
Bibliografía ....................................................................................................... 33

2
INTRODUCCIÓN

La separación gravimétrica consiste en agrupar partículas de acuerdo con la


diferencia de velocidad de asentamiento, que presentan los minerales al
sedimentarse en un fluido que opone resistencia al movimiento de las
partículas. Debido a la resistencia del fluido, la separación gravimétrica no es
factible aplicarla eficazmente a partículas gruesas. En este tipo de separación
intervienen el volumen, la forma y densidad de las partículas, porque aquellas
partículas donde sean más pesadas, más densas y redondeadas, se van a
separar más deprisa que el resto de partículas que sean ligeras, poco densas y
angulares. La separación gravimétrica emplea diferentes equipos, técnicas y
métodos para lograr la separación del mineral útil. Uno de los equipos que se
destina para este fin son la cribas hidráulicas (JIG) que utiliza el método de
corrientes verticales a través de pulsaciones.

Este proyecto tiene por objetivo evaluar los parámetros óptimos operacionales
de funcionamiento de una la criba hidráulica (JIG) a escala de laboratorio
mediante una herramienta estadística. Este equipo se encuentra en el
Laboratorio de Beneficio Mineral del Departamento de Minas, Facultad de
Ingeniería, Universidad Central de Venezuela. Dicha evaluación de los
parámetros permitirá definir los parámetros del equipo del equipo, así como
determinar los rangos operativos que mejor se adapten al proceso de
clasificación para futuras investigación.

En virtud del objetivo planteado, se plantea llevar a cabo la determinación de


los parámetros operacionales de la criba hidráulica, de acuerdo con la revisión
bibliográfica especializada, donde se especifican los parámetros que pueden
variar y los que deben permanecer constantes. Luego se establecerá el diseño
experimental con los parámetros a modificar, aplicando una herramienta
estadística. Con esta herramienta, se analizará el comportamiento del
porcentaje de recuperación del material de interés en función de los
parámetros que lo afectan. Por último, se optimizarán las variables con mayor
grado de incidencia en el proceso de concentración mineral.

3
La estructura de este anteproyecto está definido por los siguientes capítulos: el
primero, las generalidades de la investigación que definen el problema, su
justificación y objetivos a desarrollar. Seguidamente, en el capítulo II se
presenta el marco teórico, con antecedentes y las bases teóricas necesarias. El
capítulo III marco metodológico donde se describe el tipo y diseño de
investigación, Objeto de estudio, Metodología de trabajo, Análisis e
interpretación, para finalizar las conclusiones y bibliografías utilizadas, en
sección aparte.

4
CAPÍTULO I

GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.- Planteamiento del problema

La concentración gravimétrica, es uno de los métodos más utilizados en el


beneficio de minerales, por su facilidad de operación, bajo costo de
mantenimiento, poco o ningún uso de reactivos químicos, diversidad de
equipos e importantes porcentajes de recuperación del material de interés.
Este método emplea diversos equipos y técnicas para cumplir con su objetivo,
entre los que destacan la separación por medios densos dinámica y estática, la
separación por vibración y la separación por pulsaciones.

Actualmente, el Laboratorio de Beneficio Mineral, del Departamento de Minas-


Facultad de Ingeniería de la UCV, cuenta con varios equipos de concentración
gravimétrica a escala laboratorio. Entre ellos se destaca una criba hidráulica
(JIG) marca Denver, que fue rehabilitada recientemente. Dado que las técnicas
de separación por pulsaciones es ampliamente utilizada en la minería aluvial
de oro, extracción de diamantes, recuperación de metales pesados, menas
carboníferas, de esta manera se reactivan los trabajos de investigación en esa
unidad docente de beneficio mineral. Por ello se requiere evaluar las
condiciones de operación del equipo para conocer: el rendimiento de la
operación a través del Porcentaje de Recuperación y la Razón de
Concentración, como funciones del criterio de separación y el tenor de pesados
del mineral. Estudiando variables, tales como: la apertura de la malla, la altura
del lecho, la amplitud del pistón, frecuencia, tiempo del ciclo.

Este trabajo utilizará herramientas estadísticas, como el modelo de superficie


de respuesta para establecer los valores de los parámetros óptimos de
funcionamiento y conocer la interacción o correlación con respecto a los otros
parámetros que intervienen, obteniendo resultados que permitirán optimizar la
operación de concentración mineral. Asimismo, se pondrá evaluar las

5
fortalezas y limitaciones de la técnica, con el equipo a escala de laboratorio
para futuras investigaciones.

1.2.- Objetivos de la investigación

1.2.1.- Objetivo general

Evaluar los parámetros óptimos operacionales de funcionamiento de una criba


hidráulica (JIG) a escala de laboratorio mediante una herramienta estadística.

1.2.2.- Objetivos específicos

1. Identificación de parámetros operacionales de la criba hidráulica de acuerdo


con la revisión bibliográfica especializada, tanto los que pueden variar y los que
deben permanecer constantes.

2. Establecer el diseño experimental con los parámetros a modificar, aplicando


una herramienta estadística.

3. Realizar el análisis estadístico del comportamiento del Porcentaje de


Recuperación del material de interés, en función de los parámetros que la
afectan la concentración.

4. Optimizar las variables con mayor grado de incidencia en el proceso de


concentración, en los intervalos probados para el Rendimiento de
Concentración y el Porcentaje de minerales pesados.

1.3.- Justificación

El desarrollo del presente Trabajo Especial de Grado, pretende ampliar la línea


de investigación en el área de concentración gravimétrica del Laboratorio de
Beneficio Mineral del Departamento de Minas de la UCV. Además, en virtud a
que se logró poner operativa la criba hidráulica, y se cuenta con una mesa de
sacudidas, la cual utiliza la técnica de separación por vibración y un espiral
Humphreys a escala de planta piloto. Con dichos equipos activos, se posible
desarrollar más trabajos de investigación variando parámetros intrínsecos de
mineral y los parámetros operativos del equipo; hacer combinaciones de estos
mismos con diferentes minerales, para dar respuesta a proyectos mineros
planteados a nivel nacional, al igual que generar un aporte a la Academia.

6
Además con los datos generados en esta investigación, se utilizarán como
antecedentes al realizar la rehabilitación de otra criba hidráulica JIG a escala
piloto.

1.4.- Alcance y limitaciones

Este estudio realizado se ve limitado al diseño del equipo, debido a que no se


pueden modificar los parámetros operacionales que son amplitud, frecuencia y
revoluciones, estos parámetros estarán fijos.

Mediante el modelo experimental de superficie de respuesta, se busca


optimizar las variables que se pueden modificar, las cuales son: porcentaje de
mezcla, factor de forma, granulometría, fondo de granza, apertura de malla,
caudal del fluido de la cámara, altura del lecho, y mediante el diseño de
experimento, se plantea seleccionar 3 parámetros operacionales para ubicar
estadísticamente el valor que permita optimizar el proceso de concentración
gravimétrica.

7
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1. - Antecedentes

De São Jose (2017) Combinación de variables de concentración gravimétricas


para aumentar la productividad de la planta de procesamiento de minerales
Brucutu Brasil.

Resumen: El fin de la investigación fue el determinar las principales variables


(y sus interacciones) que pueden influir en la concentración de mineral de
hierro del Quadrilátero Ferrífero por el proceso de separación gravimétrica, a
través de una criba hidráulica. Se preparó un diseño experimental factorial para
realizar un análisis estadístico de los experimentos. Se estudió una
combinación de las tres variables; granulometría de alimentación, fondo granza
o lecho artificial y masa del lecho que promovieron una recuperación de hierro
igual a 73,14%, una distribución de sílice de 89,05% en los relaves y un índice
de selectividad de 3,80. Por lo tanto, la metodología permitió una evaluación
estadística útil y puede contribuir a la toma de decisiones con respecto a los
parámetros de interés en el proceso.

Kumar (2015) Análisis del funcionamiento de una criba hidráulica (Jig) para el
lavado de carbón utilizando una metodología de análisis de superficie en 3D

Resumen: Una fracción de carbón de -4,47mm y +3mm fue separada en una


criba hidráulica (JIG) a escala de laboratorio donde la variable de respuesta fue
el rendimiento del proceso de separación en términos de porcentaje de cenizas
en los livianos y porcentaje de carbón. Se realizó un diseño experimental
denominado Box- Benhke de 3 factores con superficie de respuesta. La
variable que afectó el contenido de cenizas fue la altura del lecho. El contenido
de cenizas se redujo desde 24,33% en la alimentación, a 16,55% a un caudal
de 2lts/min y 10min en el proceso de separación. La relación de las variables
operacionales, una sobre otras fue analizada mediante la superficie de
respuesta. Se encontró que el modelo experimental estaba dentro de los
valores óptimos, con el Coeficiente de Correlación de 0,98 para el porcentaje
de cenizas y 0,99% para el porcentaje de carbón.

8
Pita (2015) Influencia de la granulometría y morfología de partículas sobre la
separación gravimétrica utilizando una criba hidráulica (JIG)

Resumen: El objetivo de esta investigación fue evaluar el rendimiento de la


separación de mezclas de plástico de dos componentes. Para este estudio se
utilizaron seis plásticos granulados: poliestireno, metacrilato de polimetilo,
tereftalato de polietileno y cloruro de polivinilo. Las mezclas de plástico se
sometieron a una separación gravimétrica utilizando una criba hidráulica jig tipo
Denver a escala de laboratorio. Los resultados mostraron que la calidad de la
separación varía con la mezcla, las diferencias de densidad y con el tamaño y
la forma de las partículas. En el caso de partículas con formas más regulares,
la calidad de la separación de las mezclas de plástico de dos componentes
mejoró con el aumento del tamaño de partícula. Para las partículas laminares,
la influencia del tamaño de partícula fue mínima. En general, el beneficio de
plásticos con densidades similares no fue efectivo, ya que la eficiencia de
separación fue inferior al 25%. Sin embargo, en las mezclas de plástico de dos
componentes que unen un plástico de baja densidad con uno de alta densidad,
la separación fue mejorada significativamente. Se demostró que el proceso de
separación es un método eficaz para la separación de mezclas de plástico de
dos componentes. La separación se mejorará si el plástico menos denso, que
sale por las colas, tiene una forma laminar y si el plástico más denso, que se
hunde, tiene una regular.

Tripathy (2014) Estudio estadístico de optimización del proceso de separación


gravimétrica sobre el beneficio del carbón indio no coquizable de gran tamaño
con alto contenido de cenizas

Resumen: El beneficio se llevó a cabo para fracciones de -3 + 2 mm y -2 + 1


mm de carbón. Los experimentos se realizaron utilizando un jig tipo Denver de
laboratorio, variando el tamaño de la alimentación, la velocidad del agua y la
velocidad de alimentación. Se utilizó un diseño experimental factorial completo
23 para estudiar el rendimiento de la operación. El rendimiento de fue
determinado mediante análisis estadístico; donde el contenido de cenizas y la
recuperación concentrada se consideraron respuestas. Los modelos

9
estadísticos desarrollados en el presente estudio podrían predecir el contenido
de cenizas y el rendimiento del concentrado con precisión. En condiciones
optimizadas, fue posible lograr un contenido de ceniza de 22,6% con una
recuperación de material pesado 64,15%.

Kumar (2012) Análisis de la respuesta de separación en el equipo de


separación Kelsey para el procesamiento de carbón fino.

Resumen: Se investigó el beneficio de carbón fino de tamaño 300 x 150 μm en


una criba hidráulica tipo Kelsey de laboratorio. Se estudiaron varias variables
de proceso, mientras que otras se mantuvieron constantes. Se usó arena de
sílice de tamaño -1.68 + 0.85 mm como lecho artificial. Se estableció que el
grosor del lecho irregular era el más crucial para controlar la separación. La
velocidad de rotación afectó significativamente la porosidad del lecho artificial o
fondo granza, lo que tuvo una influencia contrastante en el rendimiento del
proceso. La tasa de pulsación determina la dilatación del lecho y la colocación
incorrecta de partículas más pesadas. En un solo ensayo a través de la del
equipo Kelsey, se logró una reducción absoluta del 7% en el contenido de
cenizas con un rendimiento superior al 55%. Se encontró que el lecho más
grueso facilita el rechazo de materiales con alto contenido de cenizas. Se
desarrollaron modelos para los parámetros de respuesta y optimización
realizados. Se identificaron los regímenes operativos para la aplicación de
desbaste o limpieza en el equipo Kelsey para un rendimiento óptimo. Se
estableció que el equipo Kelsey podría ser efectiva en la limpieza del carbón
fino si se opera de manera controlada.

Mahmoud (2010) Optimización del proceso de separación y concentración en


una criba hidráulica a escala de laboratorio, usando herramientas estadísticas

Resumen: se realizó la separación de una mezcla de cuarzo y carbón mediante


un JIG. Las variables estudiadas fueron el tamaño de partícula, espesor del
lecho, rpm, nivel de agua en la cámara. El diseño experimental fue un diseño
factorial de 24. Se estudió el efecto principal y su interacción de las variables
sobre la recuperación de cuarzo. Un producto con 81,81% de cuarzo fue
recuperado en los livianos con las siguientes condiciones; tamaño de partícula
3,907mm, espesor del lecho 1,87cm, nivel de agua 4,41cm y 243,3 rpm.

10
Concha (2007) Estudio de la concentración gravimétrica de minerales auríferos
en un JIG de laboratorio

Resumen: Se realizó la separación y concentración de un mineral aurífero


mediante un JIG marca Harz a escala de laboratorio, con los siguientes
parámetros; 33% de sólidos en la pulpa, velocidad de alimentación 450g/min,
inclinación de 2o y altura de placas de desagüe en 1cm, frecuencia de
oscilación de 150rpm, caudal de agua de trabajo de 18lts/min y lecho artificial o
fondo de granza fue de balines de acero (6,94 g/cm3 ). Con los parámetros
antes mencionados, se aplicó un diseño experimental factorial 23. Se varió la
apertura de la criba entre 300 y 400μm, altura de lecho artificial de 0,5 a 3cm y
la amplitud del pistón que da el movimiento de pulsación entre 15 y 26mm.
Como variables de respuestas se midieron recuperación del material pesado y
rendimiento de concentración, consistente en la cantidad de masa de
concentración con relación al del alimento y la razón de enriquecimiento. Los
parámetros que se presentaron mayor incidencia fueron: 300micras en la
apertura de la criba, amplitud de 26mm y altura de lecho de 0,5cm. A estas
condiciones, se obtuvo un tenor de 33,45% el cual representó un 71,6% del
material pesado, con una masa en el concentrado de 18,5% del mineral de la
alimentación y razón de enriquecimiento igual a 3,87. Se varió el lecho artificial
de balines de acero a pirita (4,551g/cm3). Con estas pruebas con las
condiciones anteriores expuestas, los resultados se incrementaron. El
porcentaje de pasados fue de 40,7%, recuperación del 94,94% y una razón de
enriquecimiento de 4,71.

Sampio (2006) Beneficio del carbón de la mina Candiota ubicada en Brasil,


usando un jig neumático

Resumen: El objetivo de este trabajo es probar el JIG neumático, para eliminar


restos de pirita y arcillas liberadas del carbón de Candiota, en Brasil. Este
carbón presenta un alto grado de pirita liberada en una amplia gama de
densidades. Por esa razón, el JIG vía aérea (neumática) se probó con
resultados alentadores. La alimentación tenían alrededor de 1,8% de azufre y
alrededor de 51% de cenizas. Luego del proceso gravimétrico, el material
pesado presentó alrededor de 0,7% de azufre y cerca de 47% de cenizas.

11
Hori (2006) Óptima pulsación de agua de la separación en partículas de
plástico trituradas

Resumen: Se estudió la separación gravimétrica de pequeñas partículas de


plástico –dos(2) tipos de polietileno (PE) resistente a las quemaduras y cloruro
de polivinilo (PVC)- utilizando una criba neumática jig tipo TACUB. El tamaño
de las partículas fue de 0.5 a 3 mm y la gravedad especifica de los dos(2), PE y
PVC, fue de aproximadamente 1.1, 1.3 y 1.4, respectivamente. Los
experimentos de separación de plantillas se realizaron variando pulsaciones de
agua, en las que se modificaron: la amplitud, la frecuencia y el patrón de
pulsación. Sobre la base de la observación de la separación y la pulsación del
agua, se encontró que la velocidad ascendente de la pulsación es un factor
muy importante para formar capas de productos de PE y PVC de alto grado,
con alta eficiencia. La fluidización moderada del lecho de partículas causó un
alto rendimiento de separación. Los productos de PE y PVC presentaron un
99,8% de recuperación en pulsaciones de pequeña frecuencia y amplitud. La
condición de separación óptima se determinó fácilmente midiendo la fluidez de
los lechos de plástico en la cámara de separación.

2.2.-Bases Teóricas

2.2.1.-Concentración de minerales

Bustamante (2008), define la concentración de minerales como la operación en


la cual se eleva el tenor o concentración (en porcentaje) de una mena o mineral
determinado, mediante el uso de equipos de separación sólido-sólido,
produciéndose así la segregación de dos(2) o más especies mineralógicas y
una corriente enriquecida en un mineral de interés. Para lograr la separación,
se utilizan métodos que emplean propiedades físicas o volumétricas de los
minerales. El grupo de tecnologías que asocia a estos métodos se caracterizan
por ser fuertemente dependientes del tamaño de partícula y las propiedades
diferenciales que generan la separación, una de estas propiedades son la
diferencia de velocidad de sedimentación, a través de la diferencia de densidad
de los sólidos (Concentración Gravimétrica).

2.2.2.- Seperación gravimétrica

12
Según Wills (1988) los métodos de separación por gravedad se usan para
tratar una gran variedad de materiales, que varía desde los sulfuros metálicos
pesados como galena y como el carbón, en algunos casos con tamaños de
partícula menores de 5μm. Este método utiliza la diferencia de densidades
relativa en un fluido. El movimiento de las partículas responde a la gravedad y
algunas fuerzas.

Bustamante (2008) específica el concepto de Concentración Gravitacional


como la separación de dos(2) o más especies de diferente peso específico
(diferente densidad), causada por el movimiento relativo bien sea en un medio
acuoso o en aire debido a la respuesta de los sólidos a las fuerzas:
gravitacionales, de arrastre y empuje.

2.2.3.- Criterio de concentración

Taggart (1966) define el criterio de concentración como la relación entre


densidades de dos(2) minerales en particular y dicha relación establece si la
separación será posible en un fluido. Si la relación es negativa o un número
positivo mayor que 2,5; la separación en agua es viable en todos los tamaños
hasta las arenas más finas; a 1,75, es posible una separación de hasta malla
65 (0,212mm) o malla 100 (0,15); en 1,5 se separaran partículas hasta los
malla10 (1,7mm) y es difícil una buena separación; a 1.25 y, por debajo de este
valor es necesario utilizar un medio fluido o semifluido más pesado que el
agua. Además, Wills(1988) simplifica el concepto anterior mediante la fórmula
(1) y considera que para una separación efectiva, es indispensable que exista
una marcada diferencia de densidad entre el mineral y la ganga. A partir del
criterio de concentración, se tendrá idea sobre el tipo de separación posible.

Dh - Df/ Dl - Df (Fórmula 1)

Donde
Dh= densidad relativa del mineral pesado
Dl= densidad relativa del mineral ligero

Df= densidad relativa del medio fluido.

13
Como se observa en la figura no 1, se observa, Bustamante y otros(2008)
registraron varios criterios de concentración de diferentes minerales con
distintas granulometrías, donde se aprecian los rangos en los cuales es posible
realizar la separación gravimetrica.

Rango para lograr una buena separación


gravimétrica

Figura no 1 Criterio de concentración cc a diferentes diámetros de partículas.


Bustamante et al ( 2008)

En la tabla no 1, se observan los valores de criterios de concentración a


diferentes tamaños de partículas, se aprecia que mientras el tamaño de grano
aumenta, el criterio de concentración disminuye.

Otros criterios que consideran Bustamante (2008) y Wills (1988), aparte del
criterio de concentración, es la liberación de partículas. Se define este criterio
como desprendimiento de los minerales valiosos para separarlos de los
minerales de ganga asociados con el tamaño de partícula más grueso posible.
Si se logra dicho propósito se ahorra energía por la reducción de la cantidad de
finos que se producen, sino que cualquier etapa de separación subsecuente se
facilita, resultando más económica la operación y más eficiente.

14
Tabla no 1. Criterio de separación versus Tamaños de separación. Gupta et al
(2003)

Criterio de Tamaños de Separación


concentración
cc> 2,5 Pasante 75μm, malla nº 200 (0,075mm)

1,75<cc<2,5 Pasante 150μm, malla nº 100 (0,15mm)

1,5<cc<1,75 Pasante 1,7mm


Malla nº 10
1,25<cc<1,5 Pasante 6,35mm

cc<1,25 No es factible

En el caso de la separación gravimétrica, si existen partículas mixtas, es decir


no liberadas, éstas no se van a separar durante el proceso porque las
partículas mixtas tendrá una densidad que no ayudará a realizar una buena
separación, además de disminuir en la eficiencia de la separación. Luego, la
morfología o la forma de las partículas, si las partículas son de forma laminar
se compartan hidrodinámicamente diferente a partículas de forma esférica,
aunque sean de igual densidad. Wills(1988) sugiere que altas proporciones de
arena fina y lamas interfieren en el funcionamiento, por lo que el contenido de
finos se controla para proporcionar óptimas condiciones de lecho.

La separación de minerales de diferente densidad relativa, según, Wills(1988),


se efectúa dentro de una cama o lecho fluidizado de mineral que por medio de
una corriente pulsatoria, o corriente vertical ascendente de agua, produce una
estratificación. El objetivo es extender la capa de material o mineral que se está
tratando y controlar su dilatación de manera que las partículas más pesadas y
pequeñas penetren los intersticios de la capa y, las partículas más grandes de
alta densidad relativa, caigan bajo una condición probablemente similar a la del
asentamiento obstruido.

15
Figura nº2 Liberación de partículas. Bustamante et al (2008)

En la figura no 2, se observan diferentes partículas de mineral asociado con la


ganga; el objetivo de tener una buena liberación es de obtener fragmento de
tipo a, asumiendo que es el mineral de interés.

Figura nº3 Morfología de partículas. Ghalehjough et al Bearing (2017)

La figura no 3 se observan las diferentes morfologías que es posible manipular


al realizar la separación. De izquierda a derecha, se aprecia que la redondez
va aumentando y a su vez incrementa la respuesta hidrodinámica de las
partículas durante el proceso de separación.

2.2.4.- Separación en corrientes verticales a través de pulsaciones

16
A pesar de que en estos métodos también están presentes las fuerzas de
separación de corrientes longitudinales, los efectos causados por las corrientes
verticales les confieren características propias y por eso son estudiados en
forma separada. El equipo que utiliza corrientes verticales para la
concentración de minerales es el jig, en los cuales las corrientes verticales son
generadas por el movimiento de pulsaciones en el agua.

Bustamante (2008) propone que el movimiento en pulsos, implica


estratificación de lechos de partículas en un plano vertical. El fluido puede ser
agua o aire; lo cual origina JIG hidráulicos o JIG neumáticos. Aunque en
algunos casos el lecho se mueve respecto al fluido, en muchos casos es el
fluido el que se mueve con respecto al lecho. En general las partículas yacen
sobre una malla.

De diferentes maneras el fluido se encauza de tal forma que se mueva


cíclicamente fluyendo a través del lecho, dilatándose y contrayéndose a
medida que el flujo sube y baja respectivamente, con pulsaciones que oscilan
entre frecuencias de 100-300 ciclos/min.

Will(1988), menciona que el pulsado es uno de los métodos más viejos de


concentración gravimétrica. En las pulsadoras, la separación de minerales de
diferente densidad relativa se efectúa dentro de una capa o lecho de mineral
que se vuelve fluida por la corriente pulsatoria de agua para producir una
estratificación. El objeto es extender la capa de material que se está tratando y
controlar la expansión de manera que las partículas más pesadas y pequeñas
penetren los intersticios de la capa y, que las partículas más grandes de alta
densidad relativa caigan bajo una condición similar a la del asentamiento
obstruido.

Ciclo de una pulsadora (criba hidraúlica) o JIG

Según Wills(1988),Bustamente(2008), en la pulsadoras (criba hidráulica) se da


proceso de pulsado idealizado, donde las corrientes pulsatorias de agua son
causadas por un pistón que tiene un movimiento en forma de onda armónica, y
se describe en la figura no 4:

17
Figura no 4 Velocidad de fluido a través de la cama durante el ciclo de la
pulsadora. Wills(1988)

a) En el comienzo del ciclo, la velocidad del flujo hacia arriba aumenta después
del punto A hasta B. A medida que aumenta la velocidad los granos se sueltan
y la cama(lecho) será forzada a abrirse o dilaterse.

b) En el punto C, los granos están en la fase de asentamiento obstruido


(Sedimentación obstruida), en un flujo ascendente y como la velocidad del flujo
de B a C todavía aumenta, los granos finos son empujados hacia arriba por el
flujo. La posibilidad de que éstos sean transportados hacia arriba por el flujo
alto hacia las colas (overflow) es entonces más grande.

c) En la cercanía de D, primero retroceden los granos más gruesos y después


los granos finos restantes. Debido a la combinación de la aceleración
diferencial, y sedimentación obstruida, los granos más gruesos serán
principalmente los que se encuentran en el fondo del lecho.

Al final de la carrera del pistón, punto E, el lecho estará completamente


compactada. El escurrimiento intersticial o consolidación se presenta ahora en
una extensión limitada.

2.2.5.- Esquema de funcionamiento de una criba hidráulicas (JIG)

Wills(1988), el principo la pulsadora es un tanque abierto lleno de agua con una


cribra horizontal en la parte superior y provista con grifo en el fondo o con un
comportamiento de cuba para retirar el concentrado. El lecho de la pulsadora
consiste de una capa de partículas gruesas, pesadas o fondo de granza,
colocado sobre la criba de la pulsadora sobre la cual se alimenta la pulpa. La
18
alimentación fluye a través del fondo de granza y la separación tiene lugar en la
cama de la pulsadora de manera que los granos con alta densidad específica
penetran a través del fondo de granza y de la criba para ser sacados como
concentrado, mientras que los granos ligeros son transportados por un flujos
transversal para ser desechados como colas. El movimiento armónico
producido por el impulsor excéntrico es suplementado por una gran cantidad de
agua de la cuba que se suministra continuamente, la cual aumenta la velocidad
del agua hacia arriba y la disminuye hacia abajo.

Alimentación

Succión

livianos

Cámara

Lecho
artificial Pulsación

Figura no5. Sección transversal de un jig. Gupta et al (2006)

19
2.2.6.- Factores que afectan en la separación gravimétrica

En la tabla no 1 se observa las diferentes los parámetros que se pueden


modificar en una criba hidráulica tipo JIG a escala de planta piloto y la
respuesta que se obtendría al variar los parámetros.

Tabla nº1 Efecto sobre la separación e intervalos. Gupta et al (2006)

Variable Valor Efecto


Densidad Incrementa Decrece la fracción de
irregular pesado
Tamaño de la Incrementa Decrece la fracción de
cuba o cámara pesado

Granulometría Incrementa Decrece la fracción de


irregular pesado

%de sólidos 30-50% Rango óptimo


Agua en la Incrementa incrementa la recuperación
cámara al máximo.
Capacidad 2 Óptimo para carbón
30-60 th/m
Capacidad 2 Óptimo para casiterita
17-25th/ m

En la tabla no 1 se observa las diferentes los parámetros que se pueden


modificar en una criba hidráulica tipo JIG a escala de planta piloto y la
respuesta que se obtendría al variar los parámetros.

Concha 2007 en su trabajo especial de grado define algunos parámetros que


se observa en la tabla no 2 y otros que hace incluye en su investigación. A
continuación los define uno por uno:

a) Ciclo del JIG: Un ciclo está compuesto por un pulso de subida y un pulso
de bajada; también llamados etapas de expansión y de succión del
lecho, las cuales se caracterizan por una amplitud o desplazamiento
máximo que se desarrolla en el movimiento del lecho y una frecuencia o
número de veces que se efectúa un ciclo completo por unidad de
tiempo.

20
b) Amplitud del Pistón y frecuencia del pulso: Son dos parámetros que
están interrelacionados. Para distribuciones granulométricas estrechas y
relativamente gruesas y con una alta proporción de pesados la amplitud
debe ser grande (de 40mm a 60mm). Para distribuciones amplias y
relativamente finas (entre 100μm – 500μm) la amplitud requerida es
pequeña (de 3mm a 20mm) con ciclos cortos (alta frecuencia,
aproximadamente de 150rpm a 400rpm).

c) Lecho artificial poroso: Se usa para mejorar las condiciones de


separación, según sea el tipo de JIG, algunos no necesitan lecho. La
densidad de las partículas que forman el lecho debe ser intermedia a la
de los sólidos que se desea separar. Para separar minerales auríferos
se usan aleaciones de metales pesados o simplemente acero, el
diámetro debe ser adecuado para no atravesar la criba, pero que
permita el paso de las partículas finas en el escurrimiento intersticial.

d) Característica de los sólidos: Se debe tener en cuenta la distribución de


tamaños en el alimento (para menas aluviales el tamaño puede variar
entre 6.4mm hasta 0.05mm.)

e) Dilución de la pulpa de alimentación: Generalmente está entre un 30%


a un 70% de sólidos en peso, es decir de 30Kg a 70Kg. de mineral por
70 L a 30 L de agua.

f) Agua de caja (hutch): Debe ser lo más clara posible y con un nivel
máximo de sólidos en suspensión de 5 gramos por litro de agua. Un
valor promedio oscila alrededor de 5.6 L agua / Kg. de Mena. Se usa
para mantener el lecho dilatado por un tiempo más largo y evitar una
obstaculización muy alta a partículas gruesas de mineral denso. Se
pueden presentar pérdidas de finos densos, ya que la energía del pulso
de ascenso aumenta y se reduce la etapa de escurrimiento intersticial.

2.3.- Uso de herramientas estadísticas en la concentración gravimétrica


de minerales

Generalidades El uso de herramientas, permite evaluar el efecto individual de


una variable en diferentes niveles sobre una variable de respuesta, además

21
permite conocer la interación con respecto a las otras variables que intervienen,
obteniéndose resultados que permiten optimizar los procesos.

Las ventajas de usar herramientas estadísticas, permiten investigar


sistemáticamente las interacciones entre los factores y las metodologías que
más utilizadas son metodología de superficie de respuesta(MSR) y método de
Taguchi(MT).

2.3.1.- Estadísticas en la concentración gravimétrica de minerales

La estadística en la concentración gravimétrica de minerales permite aumentar


la selectividad de minerales, también ayuda a diseñar, evaluar plantas de
concentraciones mediante la descripción de proceso. Todo lo anterior se logra
aplicando un diseño experimental. Este consiste en planificar y realizar un
conjunto de ensayos experimentales, de tal manera que los datos generados
puedan analizarse estadísticamente para obtener conclusiones válidas y
objetivas sobre el proceso (López 2009). Esto se evidencia en la investigación
de De São Jose (2017), combina las de variables de concentración
gravimétricas para aumentar la productividad de la planta de procesamiento de
minerales Brucutu (Brasil). Además, estos autores, plantearon un diseño
experimental factorial 2k-p para realizar un análisis estadístico preciso de los
experimentos. Se estudió una combinación de las tres variables granulometría
de alimentación, fondo granza o lecho artificial y masa del lecho que
promovieron una recuperación de hierro y una distribución de sílice en las colas
o por lo tanto, la metodología permitió una evaluación estadística útil y puede
contribuir a la toma de decisiones con respecto a los parámetros de interés en
el proceso. Al aplicar un diseño experimental factorial 2k-p se busca optimizar
el proceso de separación porque se quería abaratar costos al realizar una
campaña de exploratoria a nivel de laboratorio, que tenía la finalidad de
optimizar el proceso de separación gravimétrica, debido a que esta planta
concentraba mineral de hierro utilizando flotación y separación magnética de
baja y alta intensidad.

Kumar (2012) y su equipo de trabajo, planteo un diseño experimental


factorial de 23, y luego las variables optimizadas se reportaron sobre una
superficie de respuesta. Los parámetros que se modificaron fueron rpm de

22
pulsación, rpm de rotación y el peso de fondo de granza el cual fue arena -
1,68 + 0,85mm. La variable de respuesta fueron el porcentaje de ceniza que se
retiro del carbón y el carbón devastado como concentrado, dando a entender
que no solo se puede modificar las condiciones del mineral a separar, también
se puede modificar las variables operaciones del equipo debido a que aplica
fuerza centrífuga para realizar la separación, la cual es una variante en la
separación gravimétrica.

Los Modelos como el de Box-Benhke de 3 niveles también han sido utilizados


con éxito por Kumar (2015) y colaboradores, aplicaron un modelo experimental
para optimizar los parámetros de respuestas sobre una fracción de carbón,
reflejándolos sobre un gráfico de superficie de respuesta y a su vez se
determinó la correlación entre estas. Los parámetros que se modificaron para
realizar la separación fueron altura del lecho, caudal de agua y tiempo de
separación, Mientras que las variables de respuesta fue el porcentaje de
cenizas y el concentrado de carbón después de realizar el proceso.

23
CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1.- Tipo de investigación

El tipo de investigación es del tipo experimental-correlacional, porque se va


manipular una serie de parámetros que influye en el rendimiento del proceso y
además se estudiara la relación de estos parámetros en la separación
gravimétrica de la criba hidráulica Jig tipo Denver a escala de laboratorio,
mediante el uso de herramientas estadísticas.

3.2.- Diseño de la investigación

El diseño de investigación es experimental. Esta investigación es experimental


debido se refiere a un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o
más variables independientes a diferentes niveles. Las variables a modificar
son: caudal de la cámara, fondo de granza, mezcla de mineral.

3.3.- Objeto de estudio

Criba hidráulica JIG marca Denver a escala de laboratorio, ubicada en el


Laboratorio de Beneficio Mineral del Departamento de Minas de la Universidad
Central de Venezuela. De dimensiones 283mm de base × 531mm de ancho ×
360mm milímetros de alto.

3.4.-Metodologia de trabajo

A continuación en la figuna nº6 se observa el esquema de metodología, donde


se presentan las pautas, herramientas e instrumentos que se van a utilizar para
llevar a cabo la presente investigación.

24
Inspección visual
Diagnóstico del corridas en frio
equipo Corridas con material

Diseño de los Establecer las


variables:
Definir los niveles
de las variables
experimentos Independiente Generar la matriz
de ensayos
Dependientes

Definición de Variables
% de recuperación
Gaficas de
contorno
valores óptimos operativos Razón de
concentración
graficos, diiagrama
de pareto

Figura no6. Esquema de la metodología de trabajo


 Diagnóstico del equipo
a. Inspección visual
Se revisará todo el sistema mecánico, eléctrico, componentes
asociados al equipo. En el esquema de la figura nº7, se muestran las
partes del equipo que se van a estudiar.
a. caja con fondo perforado
g
a en donde se alimenta el
aparato.
h b. Un lecho de esferas o
bolas de hierro o
b feldespato.

f c. pulsador de diafragma
que imparte
movimientos
d
ascendentes y
c
descendentes a la pulpa
en forma intermitente.
d. Un depósito de agua.
e e. Tolva o receptor del
concentrado
f. Malla
g. Salida de livianos.
h. Lecho de mineral

Figura no 7 Sección transversal de un jig. Ospina M, Usuga L (2018)

25
b. Corridas en frio
Se pondrá operativo el equipo a su máximo caudal de alimentación y
cámara sin ningún mineral o mezcla de material.
c. Corridas con material
Se realizará una corrida con material esférico de tipo polímero para
observar la hidrodinámica de las partículas, previo a la
caracterización física del material y mineral a utilizar.

Diseño experimental

En función de la literatura técnica consultada se estimarán el número de


variables operativas independientes a estudiar y sus valores máximos y
mínimos.

Se tomarán en cuenta los parámetros del diseño:


a. Replicación
Replicar consiste en disponer al menos de dos unidades
experimentales por cada tipo de tratamiento.
b. Aleatorización y espaciamiento
La distribución de las réplicas en el espacio: un esquema de
disposición espacial aceptable debe considerar la adecuada
separación o espaciamiento (intercesión) de aquellas unidades
experimentales con el mismo tratamiento. Lo ideal es una
distribución aleatoria.
c. Control del diseño
Por control del diseño nos referimos a la consideración de otros
elementos que tiene por objeto reducir el error experimental.

Instrumentos

Se utilizará un programa computacional versión demo o libre, para realizar el


diseño experimental, específicamente se va a realizar un diseño experimental
central compuesto 23. Una de las ventajas que presenta este tipo de diseño
es que genera una distribución uniforme de la información sobre la región
experimental, además con este diseño experimental se puede realizar un

26
número mínimo de corridas experimental debido a que se construye a partir de
diseños experimentales más simple.

Variables
Caudal de la cámara, fondo de granza, mezcla de mineral

X1 X2 X3
 Variable de
Mezcla de minerales:
respuesta
1. Porcentaje de
Casiterita (SnO2)-
Dolomita CaMg(CO3)2
PROCESO 2.
Recuperación
Razón de
Concentración

Z1 Z2 Z3

Variables a no modificar
Frecuencia, amplitud del pistón, tiempo del ciclo

Figura no8. Esquema de proceso

En la figura nº8, se observan las variables que se van a modificar, las que no
se van a modificar, además las variables de respuesta.

 Ensayos de concentración
El equipo utilizado en el laboratorio para las pruebas fue la criba
hidráulica JIG marca Denver, de dimensiones 283mm de base ×
531mm de ancho × 360mm milímetros de alto.
Materiales y equipos
a. Balanzas analíticas.
b. Cilindros graduados.
c. Vernier.
d. Cámara de video de alta velocidad.
e. Materiales de tipo polímeros de morfología esférica y
granulometría variada.
f. Minerales casiterita (SnO2), Dolomita CaMg (CO3)2 y lecho
artificial (balines de acero y roca).
27
3.5.- Análisis de los datos e interpretación

Mediante la metodología de superficie de respuesta, el grafico de contorno,


grafico tipo Daniel´s. y grafico (diagrama) de Pareto se realizar el análisis de los
datos en interpretación de los mismos.

3.5.1.-Definición de valores óptimos


Las variables consideradas como respuestas serán dos: % de recuperación y
razón de concentración. Estas variables se le va a realizar un tratamiento
realizando un grafico de contorno figura nº9-a. Los gráficos de contornos
resulta útil para visualizar la forma de la superficie y la dirección del ascenso o
descenso más pronunciado, es decir donde se ubicará la zona experimental,
según sea el caso. (López 2009). En cuanto a la dirección de ascenso o
descenso, se aplicará en el grafico de superficie de respuesta, esta tratamiento
se aplica debido a que la zona experimental se puede ubicar distante del punto
óptimo, se realizará un ajuste, para observar una aproximación de la superfice
de respuesta real, luego se debe ubicar la zona experimental del punto óptimo,
se procederá a realizar un ajuste o modelo de segundo orden para ubicar el
punto óptimo y cuya respuesta se representará mediante un gráfico de
superficie de respuesta, como se observa en la figura nº9-b.

3.5.1.-Estudio de efectos entre las variables

El estudio de efectos entre las variables, se analizará mediante los gráficos tipo
Daniel´s. y grafico(diagrama) de Pareto, ambos gráficos se observan en la
figura nº9(c-d) respectivamente.

El gráfico tipo Daniel´s es un plano X-Y, donde una de las escalas es lineal y la
otra es logarítmica, los efectos que no son significativos seguirán una
distribución normal con media igual a cero y varianza constante. Mientras que
los efectos significativos se alejarán de la línea de normalidad y entre más se
alejen, más importantes son. López(2009).

Mientras que el grafico ( diagrama de Pareto). Es un gráfico de barras que


representa los efectos ordenados en forma descendente de acuerdo con su

28
magnitud absoluta. Este gráfico es útil para apreciar la importancia relativa de
cada uno de los efectos. Lopez(2009).

a b

c d

Figura no9. Herramientas de análisis estadístico: a) graficas de contorno.


Mongomery D ( 2004) c) y d) Grafico de efectos de las variables e interacciones
en el diseño factorial. López (2009).

29
Resultados esperados

 Se establecerán cuales son los parámetros para lograr un proceso de


separación gravimétrica en una criba hidraúlica a escala de laboratorio
mediante la revisión especializada.

 Mediante el diseño experimental central compuesto se establecerán los


parámetros a modificar, aplicando una herramienta estadística.

• Se analizarán las variables con mayor grado de incidencia y el


comportamiento del % de recuperación del material de interés en el
proceso de concentración, en los intervalos probados para la razón de
concentración y el Porcentaje de minerales pesados.
• Las superficies de respuesta y las gráficas de contorno permiten analizar
los efectos del caudale de la camara, fondo de granza y mezcla de
mineral , lo que permitirá tomar decisiones para lograr los valores
deseados de las respuestas, además el gráfico Daniel´s y el gráfico(
diagrama) de Pareto establecerá el efecto entre las variables.

30
Cronograma

CRONOGRAMA SEMANAS
DE
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Revisión
Bibliográfica

Revisión del
Tutor

Realizar
mediciones en
el labotorio
Recolección e
interpretación
de datos
Redacción del
tomo

Presentación
Final

31
Plan de Acción

Tabla de contenidos
Introducción
Capítulo I: Generalidades de la investigación
1.1-Planteamiento del problema
1.2-Objetivos de la investigación
1.3-Justificación
1.4- Alcances
1.5- Limitaciones
Capitulo II: Marco Teórico
2.1-Antecedentes de la Investigación
2.2-Bases Teóricas
Capitulo III: Marco Metodológico
3.1-Tipo de Investigación
3.2-Diseño de la investigación
3.3-Objeto de estudio
3.4-Metodología de trabajo
3.5.- Análisis de los datos e interpretación
Capítulo IV: Análisis de datos e interpretación de datos
Conclusiones
Referencias bibliográficas

32
Bibliografía

• A. Gupta, D.S Yan (2006) Mineral Processing Desing and Operation an


Introducción. Elsevier
• Bustamente et al (2008) I.M Cemex Concentración De Minerales
Colombia: Universidad Nacional
• Concha(2007) Estudio De La Concentración Gravimétrica De Minerales
Auríferos En Un Jig De Laboratorio( Tesis de Pregrado) Universidad Del
Valle, Colombia
• De São Jose(2017) Combinación De Variables De Concentración
Gravimétricas Para Aumentar La Productividad De La Planta De
Procesamiento De Minerales Brucutu. Journal of Materials Research and
Technology, 7(2) 164-158
• Hori(2006) Óptima Pulsación De Agua En La Separación En Partículas
De Plástico Trituradas. International Journal Of Mineral Processing
92(3,4) 108-103
• Kumar( 2015) Análisis Del Funcionamiento De Una Criba Hidráulica (Jig)
Para El Lavado De Carbón Utilizando Una Metodología De Análisis De
Superficie En 3D. International Juornal of Mining Science and Tecnology,
27( 2) 337-333
• Kumar(2012) Análisis De La Respuesta De Separación En El Equipo De
Separación Kelsey Para El Procesamiento De Carbon Fino. Fuel
Processing Technology 115 78-71
• Lopez(2009) Aplicación de técnicas Estádisticas a la flotación en
columna para optimizar la recuperación de grafito proveniente del cerro
Osumita, Estado Cojedes. ( Trabajo Especial de grado) Universidad
Central de Venezuela.
• Mahmoud (2010) Optimización Del Proceso De Separación Y
Concentración En Una Criba Hidráulica A Escala De Laboratorio Usando
Técnicas Estadisticas. Journal of Engineering Sciences, 38(3) 818- 807
• Mongomery D ( 2004) Diseño y Análisis de Experimentos . Mexico:
Editorial Limusa S.A

33
• Ospina M, Usuga L. (2018) Effect of hydrodynamic forces on mineral
particles trajectories in gravimetric concentrator type JIG.
Revista Politécnica ISSN 1900-2351, ISSN 2256-5353. (27) 68-79.
• Pita(2015) Influencia De La Granulometría Y Morfología De Partículas
Sobre La Separación Gravimétrica Utilizando Una Criba Hidráulica( Jig).
Waste Managment, 48 94- 89
• Sampio(2006) Beneficio Del Carbón De La Mina Candiota Usando Un
Jig Neumático. Fuel Processing Technology, 89( 2) 202-198
• Taggart( 1966) Elementos De Preparación de Minerales. Madrid:
Ediciones interciencia
• Tripathy (2014) Estudio Estadístico De Optimización Del Proceso De
Separación Gravimétrica Sobre El Beneficio Del Carbón Indio No
Coquizable De Gran Tamaño Con Alto Contenido De Cenizas. Advanced
Powder Tecnology 27(4) 1224-1219
• Wills( 1988) Tecnología De Procesamiento De Minerales. México:
Lumisa Noriega Editores

34

También podría gustarte