Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
SEGUMIENTO A LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Docente: Yaneth Romero Álvarez

Nombre Cédula

Yurlay Karina Vides de Hoyos 1.038.813.809

Integrantes del grupo Abel Andrés Guerra Lora

Andrés Torres Vega

Pregunta problema ¿Qué consecuencias genera la desigualdad legal entre las empresas de taxis y la plataforma
UBER en la prestación del servicio de transporte público en Montería?
El transporte público, puntualmente las empresas de taxis y la plataforma UBER, están
Definición del problema atravesando situaciones conflictivas que no han permitido la coexistencia de ambos. Uno de
las factores que ha conllevado a el desarrollo de este fenómeno es la manera en como ambas
han afrontado el uso de las aplicaciones para la prestación del servicio. Pero la regulación del
mismo, es quizá el que más peso le da a esta problemática.
No existe un marco legal que controle el funcionamiento de las empresas por lo tanto se ha
manifestado un ambiente de desigualdad legal mediante el cual el gremio taxista se ha
victimizado obligando a la empresa UBER a tomar una posición no tan agradable dentro de
la disputa.
Observaciones: Espacio para el docente

Objetivo General Evaluar el impacto que genera la desigualdad legal entre las empresas de taxi y la plataforma
UBER en la prestación del servicio de transporte público en la ciudad de montería.

Observaciones Espacio para el docente

Marco Teórico El avance dramático de las TIC’s en los últimos años ha traído consigo grandes

cambios no solo en las personas sino también en las organizaciones, desencadenando

influencias entre diferentes campos. Esta conexión constante está empezando a

producir hasta ahora una correlación inexistente que ha permitido la creación de

nuevos negocios y mercados, cambiando la forma en la que se trabaja y se vive. El


transporte es uno de esos mercados que se ha visto expuesto a cambios, los cuales tal

vez no sean lo más deseados pero si los más necesarios.

En términos de transporte, el inicio del transporte público urbano, es quizá el

de mayor relevancia, porque todos en algún momento han hecho uso de este. Incluso

hay quienes consideran, como (García-Schilardi) que este representa uno de los modos

de integrar a los territorios. El transporte público urbano tuvo origen en ciudades

europeas en el siglo XVII. Hasta mediados del siglo XIX, el único medio de transporte

era el carro de tracción animal y fue desde entonces que se comenzó a adoptar el

tranvía de sangre como medio de movilización en ciudades norteamericanas y

europeas, para posteriormente llegar unos veinte años más tarde a América latina.

En relación con Colombia se puede decir que los cambios que surgieron en los

medios de transporte fueron a causa de la llegada de españoles y portugueses a sur

América. En el siguiente apartado se resume la evolución del transporte en Colombia.

1828 - Ferrocarril de Panamá - Navegación a vapor por el Magdalena

1875 - Ferrocarril de Antioquia - Obra del cubano Francisco Javier Cisneros

1884 - Ferrocarril del pacifico - Emprende Cisneros en 1884, llega a Cali en 1915; este

ferrocarril sólo se empalma con el Ferrocarril de Antioquia en 1941

1889 - Ferrocarril de la sabana - Permitió unir a Bogotá con el río Magdalena en

Puerto Salgar y Girardot y llego a Facatativá en 1889. Esta es obra de los colombianos

Indalecio Liévano y Juan Nepomuceno González Vásquez.

1899 - Primer carro - Llegada del primer auto a Colombia.

1905 - Se creó el ministerio de obras públicas y transporte - Durante el Gobierno del


general Rafael Reyes, se creó el Ministerio de Obras Públicas y Transporte, con el fin

de atender los bienes nacionales, las minas, petróleos, patentes de privilegio y registros

de marcas, los ferrocarriles, caminos, puentes, edificios nacionales y tierras baldías

1907 - Ferrocarril de Cundinamarca - El ferrocarril de Cundinamarca llega al

Magdalena con los ferrocarriles de La Dorada y Girardot.

Ferrocarril cafetero - Genero un impacto por el poblamiento e industrialización del

occidente colombiano.

1920 - Inician operaciones de aviación - Inicia operaciones la aviación comercial en

Colombia con la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo “Scadta”.

1922 - Cable aéreo Manizales – mariquita - El cable aéreo ManizalesMariquita

construido en 1922 y de 72,6 km de longitud, desaloja el transporte de arriería; pero

luego de 40 años de funcionamiento cerrará por los efectos de la competencia de la

carretera por Fresno,

1940 - Creación de Avianca - Como consecuencia de la segunda guerra y atendiendo

la seguridad del Canal de Panamá, se cierra Scadta y nace Aerovías Nacionales de

Colombia “Avianca”

1949 - Revolución verde - Se inicia en México. Dado el bajo nivel de escolaridad, los

campesinos quedan sometidos a dos fuerzas que contribuyen al proceso de

urbanización global: la pobreza rural como fuerza que los expulsa del agro y las

mayores oportunidades de la ciudad como fuerza que los atrae a la vida citadina. Así,

la Colombia agraria gradualmente se urbaniza, y se enfoca la atención en los

problemas de movilidad de las crecientes ciudades, por lo que el transporte urbano va

ganando importancia

1949 - Nuevo plan vial - El fuerte invierno de 1945-1950, destruyó gran parte el

sistema de carreteras del país


1954 – Peajes - Se procedió al cobro de peajes en las carreteras nacionales; en 1960 se

logró interconectar parcialmente la red vial.

1959 - Bus Pegaso -Se crea la primera empresa distrital de transporte urbano.

1960 - Interconecto red vial - Inversiones en carreteras, ferrocarriles, puertos y

aeropuertos. Se afianzó la era de las carreteras, se inició la decadencia de los sistemas

fluvial y férreo. Casi la misma cantidad fue inversión privada en vehículos, barcos y

aviones

1970 – Trolleys - Trolleys entre las aceras de la Bogotá del 1970.

1987 - Deterioro del sistema público de transporte de Bogotá - Progresivo deterioro de

la flota, manejo administrativo inadecuado y crecimiento de la población.

1992 - Ministerio de transporte - Se establece el Ministerio de transporte como

generador de políticas y no de estructura vial.

Las principales ciudades del país utilizan diversos tipos de transporte sin

embargo los más utilizados son los siguientes:

1. Medellín

Metro: El 30 de noviembre de 1995 inicio su operación y actualmente el Sistema

cuenta con 63 estaciones: 27 de trenes, 8 de cables y 28 de buses de tránsito rápido

(líneas 1 y 2, de las que 8 corresponden a paradas). Hoy, después de 20 años de

funcionamiento, el área de influencia directa de la red METRO se extiende por seis

municipios: Bello, Medellín, Itagüí, Envigado, Sabaneta y La Estrella y cuenta con

rutas integradas a otros municipios cercanos. (Metrodemedelin.gov.co, S.F)

2. Cali

MIO: El masivo integrado de occidente inicio operación el 1 de marzo de 2009, este

sistema cuenta con 54 estaciones de parada, una terminal de cabecera: Andrés Sanín,
ubicada en el oriente caleño y una terminal intermedia: Cañaveralejo. Así mismo, se

encuentra la Troncal de Aguablanca, la cual desde el 13 de noviembre del 2011 se

encuentra en operación y que le permite a los usuarios del oriente caleño, conectarse

más rápido con el centro de la ciudad. (Mio.com.co, S.F)

3. Barranquilla

Transmetro : Es el sistema de autobuses de tránsito rápido de barranquilla , el cual

inicio sus operaciones el 7 de abril del año 2010, este sistema está integrado por un

tipo de bus patrón y un busetón, al igual de las demás ciudades, también cuenta con el

servicio de transporte de pasajeros tradicionales, actualmente trasmetro cuenta con 29

rutas previstas, 15 estaciones , 2 terminales de cabecera o portales. (Wikipedia)

4. Bogotá

Transmilenio: Es un sistema de transporte de tipo “autobús de transito rápido” el cual

fue inaugurado el 4 de diciembre del año 2000, siendo este parte del sistema de

transporte masivo de Bogotá y Soacha siendo su principal componente. En la

actualidad el Sistema TransMilenio cuenta con 138 estaciones y 9 portales. Además

cuenta con 2027 articulados o biarticulados + 947 alimentadores.

Respecto al sistema de transporte usado a nivel local tenemos:

5. Montería

Metrosinú: inicia su operación como un sistema de transporte colectivo en vehículos

nuevos reemplazando en su totalidad los servicios existentes en el año 2004,

actualmente este servicio cuenta con un número de 16 rutas, 198 vehículos y 269

conductores capacitados.

Para efecto y funcionamiento de las empresas de transporte en Colombia, como

las anteriormente mencionadas, (Mintransporte, 1996) mediante la ley 336_Estatuto


Nacional de Transporte, dicta las disposiciones generales para la prestación del

servicio, Sin embargo, y a pesar de las modificaciones, la regulación está marcada

dentro de un contexto general, olvidando los avances a los cuales se enfrenta el

gremio. Aunque este tipo de empresas se originaron a partir de la necesidad de la

sociedad de movilizarse, hoy por hoy la sociedad ha marcado nuevos factores que

determinan sus satisfacción y las empresas deben tenerlos en cuenta; los cambios

producto de la globalización son inevitables y de manera inminente ha generado para

las empresas del sector automotriz, un ambiente de turbulencias debido a los avances

en la electrónica y la comunicación; Todo esto generando grandes dificultades de

regulaciones gubernamentales. (Chihiro Watanabe & Kashif Naveed & Pekka

Neittaanmaki, 2016), describen este nuevo entorno como aquel facilitador no sólo de

nuevas características para el servicio sino también como el punto de partida de

nuevos negocios modelos, los cuales le apostaron a convertir la movilidad en un

mejor servicio, ofreciendo valores agregados y dejando de exhibir a los vehículos

como productos.

Una de las mejoras de este servicio es la incursión de TIC’s en sus modelos, lo

cual, en repuesta, genera un ambiente de desigualdad equívocamente visto como un

mercado competitivo; el problema se desencadena cuando el estado no está en la

capacidad de intervenir para proporcionar un mercado adecuadamente competitivo. El

sector de servicios de transporte urbano de pasajeros se ha visto afectado cuando el

estado permite la desregularización y el mercado por si solo se convierte en una

competencia sin principios ni reglas, donde las empresas prestadoras del servicio que

trabajan basadas en las regulaciones se ven atacadas por una competencia poco legal

(Mathieu, 2010). Como muestra investigativa de la anterior afirmación, el estudio


realizado por (Onesimo Flores & Lisa Rayle, 2016) en la ciudad de San Francisco

EE.UU, toca los temas de inclusión de nuevas empresas que prestan el servicio de

transporte usando herramientas tecnológicas. La entrada de estos, planteó serias dudas

sobre la legalidad de este tipo de servicios, y provocó un conflicto significativo dentro

de las agencias reguladoras. Después de un debate sostenido, los reguladores

decidieron dar la bienvenida a los servicios ofrecidos por las nuevas empresas y

elaboraron un nuevo marco regulatorio que legalizó la provisión de los servicios.

Lo dicho hasta aquí supone que la prestación por parte de algunas empresas,

del servicio de transporte público, es causal de un entorno socio cultural pesado. Pero

la realidad es que el mercado en el cual están, es el que ha ido evolucionando y las

empresas aun no están preparadas para abandonar su zona de confort. Para aterrizar

un poco a la problemática real, se puede observar el enfrentamiento urbano actual de

los taxistas contra el sistema UBER; Lo que empezó con simples protestas ha ido

cambiando su color, llevando al gremio taxista a perder el control.

El servicio de transporte público de taxis, tiene su origen a mediados del año

1909, si bien es cierto que ya se venían prestando servicios de transporte urbano a

través de vehículos impulsados por animales, no es hasta esa fecha cuando se puede

empezar a hablar de taxis. Sin embargo para hablar de lo que se conoce actualmente

como servicio de taxis, hay que remontarse a su naturaleza, debido a que esta palabra

tiene una ambigüedad en su interpretación desde sus orígenes, ya que por el hecho de

tratar de ser un servicio público, se debe regir de la administración del derecho público

y bajo el lenguaje jurídico, aspecto que la hace poseer una denominación distinta de la

popular o corriente, como ha mencionado (Cuesta, 1958), conviene cuidarse de no


incorporar en el mundo jurídico un término del lenguaje vulgar, hasta tanto no aclare

el estatuto jurídico del objeto a que se aplica.

Si se define al servicio de taxis como servicio público, se debe saber que a

partir de la naturaleza del lenguaje jurídico del derecho se le denomina servicio

público a la prestación de un favor desde dos puntos posibles; Por la ejecución del

servicio por parte de un ente o personería pública a la población del común, el derecho

positivo lo denomina servicio público o por la ejecución del servicio a través de una

persona particular o privada pero con medios o instrumentos públicos, también se le

asigna el nombre de servicio público.

En la actualidad al servicio de taxis se le conoce como servicio público, puesto

que las empresas privadas prestadoras del mismo lo designan así por el hecho de

dirigir el favor a la población pública, pero con la diferencia de que los bienes que

emplean son privados y las personas prestadoras que lo ejecutan son particulares. Ante

esta circunstancia, los autores de los diversos países se han englobado el servicio de

taxis dentro de los que llaman servicios públicos impropios o virtuales.

Actualmente existen varios tipos de servicios públicos de taxis, de los cuales

datan sus características desde sus principios pero que con el paso de los años se han

modificado en algunos aspectos, el primer tipo de servicio de taxis que surgió fue el

propio, que denota su nombre por la composición del bien público o la ejecución de

una personería pública, para satisfacer la necesidad del común; Fue creado por el

estado para bien de la sociedad en aras de solucionar una dificultad de transporte

existente, por lo cual su creación fue más basada en ser administrada por una

personería pública, con bienes públicos y para el público.

Sin embargo como indica (Cuesta, 1958) “Aunque le régimen que se asigna
por los autores que aceptan esta terminología es idéntico para los servicios públicos

impropios y virtuales, los orígenes de ambas expresiones son distintos. Mientras que

la categoría de los servicios públicos impropios es fruto de las investigaciones de De

Valles, la de los servicios públicos virtuales tiene su origen en la jurisprudencia de

Consejo de Estado Francés y en los comentarios que la misma nos ofrecen los autores

de aquel país”.

El servicio de taxis impropio es el segundo tipo que existe, este surgió en la

búsqueda de solucionar un problema y en el sentido lucrativo de generar un negocio a

través de la necesidad de la población, mediante la utilización de personas particulares

que generaban un bien social. Por último el tercer servicio de taxis que existe es el

virtual, que se creó por particulares, con bienes privados para prestar un favor al

público, por lo cual se denomina servicio púbico, pero este debe estar regulado por un

ente supervisor público o de gobierno.

Pese a que el servicio de taxis es fundamental para el transporte, este medio ha

sido subvalorado, en los estudios, análisis y modelos de transporte urbano, en buena

medida, por la precaria información que manejan las autoridades reguladoras acerca

de las empresas, vehículos y conductores. Se debe entender las características del

sistema y su potencialidad para enfrentar temas de tráfico así como para cuantificar

varios de sus componentes: la cantidad de vehículos que agrupa el gremio, las millas

que recorre, entre otros. Sin embargo (Costa, 2006) dice que no se puede permitir que

este regule el mercado. Por el contrario se puede optar por aplicar modelos de

regulación de otros países al contexto nacional buscando fervientemente las maneras

de que este funcione.


(Alvaro Rodriguez Valencia & Jorge E Acevedo Bohórquez, 2012) Fueron más

explícitos al mencionar los aspectos financieros que implican este negocio o medios de

transporte, desde los ingresos y los costos de la operación de taxis hasta los ingresos

de los conductores de cada taxi. Las tarifas1 tiene mucha fuerza en los sistemas de

transporte público y la fijación de esta presenta fallas latentes actualmente en

Colombia. Aparatados como el gasto público, subsidios y tarifas, influyen sobre la

infraestructura en el transporte público; así pues que se hace necesaria la aplicación

adecuada de políticas para lograr la eficiencia. (Prudencio Enrique Navarrete

Rodríguez & María Antonieta Andrade Vallejo, 2010); La regulación actual de los

mercados de taxis está sujeto a problemas que requieren corrección. La manera en la

que se genera la tarifa por el servicio es quizá el factor más sobresaliente generando en

los trabajadores (Taxistas) inconformidades en el trabajo ocasionando problemas de

credibilidad ante los usuarios. Este marco circunstancial pone sobre la mesa los

problemas potenciales para las empresas de taxis: inestabilidad en los lados de la

oferta y la demanda, colusión y monopolio. Adicional a esto, el desarrollo de nuevos

modelos de transporte, expone la falla en cuanto a las verificaciones de antecedentes

de conductores y la seguridad. Dato que nunca antes fue considerado hasta ahora

cuando el mercado está cambiando. (Simon Harding & Milind Kandlikar & Sumeet

Gulati, 2016)

La problemáticas subyacentes en los modelos de transporte tradicionales y las

crisis económicas a nivel global han generado en la población una búsqueda por

métodos de movilidad con mayor eficiencia, menor costo de operación, menor tiempo

de transporte y mayor confort. Estas crisis ocasionan cambios socio demográficos,

1
La tarifa es el precio que pagan los conductores a las empresas de taxis a cambio de la explotación del bien.
(Vehiculo)
desarrollo de otros medios de transporte y la aparición de una nueva forma de

consumo. Todo esto ha producido un trance dentro del sector de taxis, estas maneras

de pensar, y conociendo la postura de las empresas de taxi, permiten concluir que este

es un sector en declive (Garcia, 2015) Ahora bien, los consumidores han encontrado

en las plataformas tecnológicas dichas cualidades en el servicio de transporte.

Plataformas como UBER han aumentado la competitividad en el sector.

La implementación de las nuevas tecnologías en el sector transporte tiene como

ventaja la optimización de la movilidad en las ciudades, se reducen los tiempos de

desplazamiento, aumenta los niveles de seguridad, por tanto el nivel de accidentalidad

se reduce, además se disminuyen las emisiones contaminantes. Los principales retos

de los sistemas inteligentes de transporte son: la accesibilidad a nuevas tecnologías y

la necesidad de desarrollar la infraestructura de las TIC’s para poder cumplir con lo

propuesto respecto a la mejora de eficiencia de los sistemas de transporte.

En la actualidad, casi el total de las organizaciones prestadoras del servicio

público de transporte, son virtuales, este se ha convertido en un negocio bastante

lucrativo. Como muestra de esta innovación se encuentra UBER, un modelo de

servicio de viajes a la carta que ha ocasionado gran controversia y ha tenido diversos

conflictos de aceptación en los diferentes países del mundo. Esta propuesta consiste en

conectar a los pasajeros con los conductores locales mediante una aplicación en

tiempo real, utilizando la tecnología de teléfonos inteligentes, demostrando este

modelo de negocio disruptivo el cual es impulsado por las TIC`s. Es totalmente una

revolución de viaje compartido.

A pesar de los múltiples contras que tiene el desarrollo de este nuevo modelo

de transporte, no se podría considerar que represente un obstáculo para el servicio, por

el contrario fortalece el funcionamiento. El único inconveniente es que “La tecnología


en el sector transporte se ha salido de control referente a las entidades estatales por

falta de reglamentación, siendo preocupante que el Ministerio de Transporte

actualmente no tenga la competencia para decidir respecto a los avances

tecnológicos”. (Botero M Sánchez & Alegría D, 2017)

Los mercados son generalmente imperfectos, por ello cada empresa está en

total disposición de realizar ajustes con los cuales considere que va a tener un mejor

funcionamiento. UBER ha entrado a funcionar sin tantos requisitos, solo la tenencia de

un vehículo, el pago de la inscripción en la plataforma e inmediatamente puede

laborar; Caso contario pasa con el gremio taxista, para estos las regulaciones son

mucho más amplias, incluso el uso de las Apps no es un requisito de las empresas a las

cuales están adscritos, el uso se da por decisión propia y los costos a los que incurren

van por aparte a los que ya están sometidos por la empresa. (Karen Navarro & Andrés

Ortiz, 2016). Esta aplicación ha tenido diferentes inconvenientes a nivel mundial,

prueba de esto, es su presencia ante el tribunal de justicia de la Unión Europea a causa

de la incidencia del recurso a las plataformas en línea en la calificación jurídica de los

servicios prestados, (Muñoz, 2015) en su investigación propone darle una calificación

jurídica a la aplicación y plantear todas las actividades ilícitas para que puedan ser

sancionadas. Aunque no en todos los países ha sido lo mismo, en México,

implementando una metodología experimental de dialogo entre los gremios, se pudo

demostrar que se puede llegar a un acuerdo mutuo entre las parte, claro está, con un

juez o regulador que en este caso sería el gobierno. (Rufino, 2016).


A pesar de el ambiente

Lo curioso es que para el gobierno UBER ha sido declarado ilegal, y mediante la

creación del decreto 1079 de 20152 , intento darle una identidad al nuevo servicio, sin

embargo, “los intentos de regulación han fracasado para un nuevo servicio de

transporte que no se identifica en alguna causal de competencia desleal; las

regulaciones son las que se quedan cortas al tratar de reglamentar el problema

Uber.” (Linda Sofía Sánchez Salazar - Sebastián Avendaño Jiménez - Yeisson

Coronel Ávila -Luis Alberto Castellanos Castillo, 2014). Y mientras tanto estos

siguen operando cada vez con más fuerza sin tener una legislación contundente.

Sin embargo, todo esta problemática, además de las fallas ya mencionadas,

necesita que el gobierno impulse en las empresas la integración al mundo de la

economía colaborativa, en este entorno se desarrollan “Nuevas plataformas que

buscan modernizar la forma en que se transportan los ciudadanos.” (Porras Castro,

2017)

Las preferencias de los usuarios, dado este fenómeno, están orientadas al uso de los

servicios de lujo gracias a la calidad y la seguridad que estas ofrecen. Dejando como

segunda opción a los taxis. Esta situación, puede, según (Castro, 2016) ser una

“Razón válida para legalización de este nuevo modelo de negocios que ha llegado al

país y que seguramente generara impacto positivo en el desarrollo de la economía

colombiana”.

Entre los aspectos que permiten describir las características del transporte, se

2
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Transporte, se sgrega el servicio de
transporte público, taxis de lujo. (UBER)
encuentra la psicología. Las ciencias sociales retoma el transporte como una

experiencia, “Se conoce a la ciudad mediante viajes”, por ello es importante discutir la

experiencia de una persona al pensar en el transporte en el que viaja. A esto se le une

la tecnología económica de las políticas de transporte. Las tres mayores fuerzas que se

tienen en cuenta al formular políticas son las económicas, las del medio ambiente y las

sociales. Así pues, hay que encontrar la salida de las políticas de transporte, el reto está

en saber qué hacer con la ventana que se está presentando (Pardo, 2005). Se le debe

ofrecer al motor más importante de este sector: el consumidor, las mejores

condiciones. Tener en cuenta sus preferencias: comodidad, acceso fácil y rápido. Estos

definen mucho la selección del mismo ante las diferentes ofertas de empresas.

Queda claro, que las tensiones entre la industria de taxis y las aplicaciones

tecnológicas de transporte no se deben a su presencia o participación en el mercado,

sino a la falta de regulación y reglas claras. Se puede considerar como solución final a

esta problemática, la propuesta planteada por (ProBogotá Región, 2017):

“Reglamentar por medio de una Ley de la república “Nivelar la Cancha”. Además se

hace necesario incentivar la competencia exigiendo los mismos seguros, requerir

esquemas de capacitación para todos los conductores e imponer régimen de libertad

vigilada para que el mercado opere”

Observaciones Espacio para el docente

Metodología
Observaciones Espacio para el docente

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

Alvaro Rodriguez Valencia & Jorge E Acevedo Bohórquez. (2012). ¡Taxi!: el modo olvidado

de la movilidad. Bogota: Editorial Kimpres LTDA Universidad de los Andes.


Botero M Sánchez & Alegría D. (2017). ¿La nueva tecnología en el sector transporte

obstaculiza o fortalece el servicio público? Bogota: Revista Verba Iuris, 12(37), pp. 25-41.

Castro, A. Y. (2016). El impacto de la economía colaborativa en el sector transporte de

pasajeros en Colombia. Bogota, Colombia: Especialización DE Desarrollo Administrativo _

Universidad Militar Nueva Granada_.

Costa, H. F. (2006). "El Servicio de Taxi en Lima Perú Regular o Dejar que el Mercado

Regule". Lima: Derecho & Sociedad- revistas pucp.

Cuesta, R. E. (1958). El servicio de taxis. Madrid: Revista de Administración Pública, núm

027 CEPC - Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Chihiro Watanabe & Kashif Naveed & Pekka Neittaanmaki. (2016). Technology in Society.

Finlandia: elsevier.

Garcia, P. G. (2015). Alternativas estratégicas en sectores en declive : el caso del transporte

del taxi. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

García-Schilardi, M. E. Transporte público colectivo: su rol en los procesos de inclusión

social. Argentina.

Karen Navarro & Andrés Ortiz. (2016). Evaluación de ventajas y desventajas de UBER frente

al servicio de transporte TAXI. Bogota: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA-

MODALIDAD TRABAJO DE GRADO (Calles 53 a 45 y las av. caracas y séptima).

La economía colaborativa, a pasos agigantados. (2016). Revista Semana .

Linda Sofía Sánchez Salazar - Sebastián Avendaño Jiménez - Yeisson Coronel Ávila -Luis

Alberto Castellanos Castillo. (2014). Uber: ¿un negocio innovador desregularizado o

vulnerador de la libre competencia? Bogota: Justicia y Derecho | ISSN 2323-0533 | Volumen

2 | Enero – Diciembre de 2014.

Mathieu, M. F. (2010). Servicio de transporte urbano de pasajeros:cuando la competencia

puede no ser deseable. Entre Rios: Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. XXI, núm. 41,

noviembre, 2010, pp. 9-30.

Metrodemedelin.gov.co. (S.F de S.F de S.F). Recuperado el 13 de Octubre de 2017, de


Metrodemedelin.gov.co: https://www.metrodemedellin.gov.co/qui%C3%A9nessomos/historia

MINTransporte. (25 de Febrero de 2015). decreto 0348 del 25 de febrero,. Bogota, Bogota,

Colombia.

Mintransporte. (20 de Diciembre de 1996). MINTransporte. Recuperado el 25 de Octubre de

2017, de MINTransporte: https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?idFile=13032

Mio.com.co. (S.F de S.F de S.F). Recuperado el 13 de Octubre de 2017, de

http://www.mio.com.co/index.php/preguntas-frecuentes/3-que-es-el-sitm-mio.html

Muñoz, P. J. (2015). UBER ANTE EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA:

la incidencia del recurso a las plataformas en línea en la calificación jurídica de los servicios

prestados. Barcelona: APRESENTAÇÃO.

Onesimo Flores & Lisa Rayle. (2016). How cities use regulation for innovation: the case of

Uber, Lyft and Sidecar in San Francisco. San Francisco: Transportation Research Procedia _

Volume 25, 2017, Pages 3756-3768.

Pardo, C. F. (2005). Salida de emergencia: reflexiones sociales sobre las políticas del

transporte. Bogotá, Colombia: Universitas Psychologica, vol. 4, núm. , pp. 271-284 D -

Pontificia Universidad Javeriana.

Porras Castro, D. A. (2017). Economías colaborativas: cambios recientes en las preferencias

de los usuarios de Taxi desde la llegada de Uber a Bogotá. . Bogotá, Colombia: Trabajo de

Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y

Administrativas. Programa de Economía.

ProBogotá Región. (2017). Nuevas tecnologías e innovación en la industria de transporte

público individual: Estudio de caso De UBER. Bogota.

Prudencio Enrique Navarrete Rodríguez & María Antonieta Andrade Vallejo. (2010). La

infraestructura del transporte público urbano en la ciudad de México y su relación con las

políticas públicas. Mexico: Revista Investigación Administrativa, Vol. 39 Nº105.

Rufino, L. (2016). Así fue como Uber se abrió paso en México. Bogota: Global Network

Content Services LLC, DBA Noticias Financieras LLC, a través del Espectador; Bogotá.
Simon Harding & Milind Kandlikar & Sumeet Gulati. (2016). Taxi apps, regulation, and the

market for taxi journeys. Vancouver: Elsevier Volume 88, June 2016, Pages 15-25.

Observaciones Espacio para el docente

También podría gustarte