Está en la página 1de 12

1.

Introduccion

En el siguiente trabajo analizaremos la campaña política del Movimiento Al Socialismo (MAS), en


este caso el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP) asociando el famoso plan de
gobierno "Bolivia cambia, Evo cumple".

Observamos la situación actual de la organización, como el presidente y el vicepresidente, el gobierno


como tal tiene mucha consideración con los movimientos sociales, haciéndolos participes de distintos
temas a debatir. Analizamos por qué esta campaña tuvo repercusiones tanto buenas como malas en la
población en general, así mismo el significado o el origen del nombre de la campaña, muy asociado
a este tema, el significado de los colores implementados durante toda la campaña, que es lo que tratan
de transmitir mediante estos.

De igual manera observamos y analizamos los distintos tipos y formas utilizados en la campaña, como
puede ser el uso de Mass Media, que es la utilización de medios masivos para dar a conocer toda la
campaña, como las propuestas que se quieren llegar a cumplir, especificando a más detalle desde un
punto más científico.

Es así que el grupo como tal llega a generar una opinión propia respecto a la campaña política,
analizada de diferentes puntos, consolidando así conclusiones y recomendaciones del trabajo.

2.Marco referencial.

2.1. Marco conceptual

Para poder definir bien cual es y en que consta el plan de gobierno de el Movimiento Al Socialismo
(MAS), apreciamos el concepto sobre lo que es un plan de gobierno.

El Plan de Gobierno es el documento elaborado y presentado por cada organización política, que
proponga, con base en un diagnóstico y visión de desarrollo, los objetivos, lineamiento de política,
acciones, estrategias y metas en el ámbito regional/municipal.

Una vez ganada las elecciones, el Plan de Gobierno se convierte en el principal insumo para la
formulación de Políticas Públicas (Políticas Regionales/Locales) que guiarán el periodo de gobierno.

En nuestro caso apreciamos el Instrumento Politico Por la Soberania de los pueblos IPSP, del
Movimiento al Socialismo, el cual menciona:

Bolivia es hoy un país que tiene abiertas las puertas del futuro. En estos cuatro años de Gobierno,
nuestro Presidente Evo Morales Ayma puso en marcha un Proceso de Cambio que refundó al país y
sentó las bases del Estado Plurinacional, en el que nos reconocemos, por primera vez y en igualdad
de condiciones, las 36 nacionalidades que conforman Bolivia.

Las grandes tareas que demandaba la historia Asamblea Constituyente, Nueva Constitución,
Nacionalización de nuestros recursos naturales, Autonomías, fin del analfabetismo, redistribución de
la tierra han sido cumplidas. Por eso ahora, nos toca proponer nuevas medidas para darle un impulso
vital al país, con dignidad y soberanía.
El Programa de Gobierno del MAS-IPSP 2010-1015 recoge una serie de propuestas y sugerencias
hechas por los diversos sectores de la sociedad, todas apuntando a un nuevo objetivo común: avanzar
en el Proceso de Cambio para llevar a Bolivia a ser un País Líder.

En los próximos cinco años, la Bolivia Autonómica dará El Gran Salto Industrial y dejará de depender
de las exportaciones de materia prima; la Gran Revolución Vial integrará y unirá definitivamente a
nuestras regiones; el satélite Túpac Katari nos comunicará a los diez millones de bolivianos; seremos
un nación productiva con empleo y seguridad; la educación, la salud y la justicia social llegará a cada
una de las comunidades y familias del país.

Para convertir a Bolivia en un País Líder, se necesita el trabajo de todos. Por eso, nuestro Programa
de Gobierno es también una invitación a las ciudadanas y ciudadanos para que participen en la
construcción de un país con justicia y dignidad; donde se hagan posibles nuestros sueños.

Estamos convencidos de que todas las medidas que aquí proponemos son viables, sólo tenemos que
emprenderlas juntos porque, a fin de cuentas, el Cambio no tiene partido; el Cambio está en el corazón
de cada boliviana y boliviano que quiere ver a su Patria Grande y Unida.

2.2. Marco de hechos

El plan de gobierno de el movimiento al socialismo (MAS) del 2010 al 2015, el cual analizaremos a
continuacion, consta de varios puntos los cuales contextualizan lo que se quizo llegar con el plan, y
lo que se logro en este lapso de tiempo. Podemos mencionar 3 grandes puntos.

A.- El cambio avanza: el pais que estamos construyendo.

• Bolivia Productiva

-Nacionalización-hidrocarburos: Más de $5 mil millones para el país.

-De nuevo, país minero: $5 mil millones de exportaciones récord.

-Electricidad: Ahorro, rebaja de tarifas y recuperación del control.

-Tierra, desarrollo y producción: 26 millones de hectáreas tituladas.

-Banco de Desarrollo Productivo (BDP): 124 mil empleos para producir.

-Transportes: 276 kilómetros de carreteras construidos por año.

-ENTEL nacionalizada: Tiempo de Telecomunicaciones para todos.

• Bolivia digna y soberana.

Salud: Operación Milagro, Bono Juana Azurduy, ítems, hospitales y ambulancias.

-Agua y saneamiento básico: Cobertura para 821 mil bolivianos más.

-Educación: Analfabetismo Erradicado, Bono Juancito Pinto, ítems y escuelas.


-Reducción de la pobreza extrema en 6 por ciento.

-Seguridad Social: Renta Dignidad para 687 mil bolivianos mayores de 60 años.

-Programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple”: 2.387 obras en todo el país.

-Diplomacia de los pueblos: integración, diversidad, armonía y equilibrio.

• Bolivia, economia responsable

-Crecimiento récord de 6.15% en 2008.

-Inflación bajo control y Precio Justo.

-Reservas Internacionales: récord histórico de $8.000 millones.

-Inversión pública: De $600 a 1.800 millones en tres años.

-Tres años consecutivos de Superávit Fiscal.

-Deuda Externa: Reducción de $4.900 a $2.400 millones.

B.- Cuatro pilares para una Bolivia Unida grande y para todos (Plan Nacional de desarrollo)

1. Bolivia Democrática, Plurinacional y Autonómica.

2. Bolivia Productiva.

3. Bolivia Digna.

4. Bolivia Soberana.

C.- 30 propuestas para construir una Bolivia líder.

• Patria unida con la nueva constitución.

1. Un país nuevo con la nueva constitución.

2. Un estado plurinacional y una economía plural.

3. 100 leyes para implementar la nueva constitución.

4. Autonomía de verdad para todos.

• Patria grande e industrial en el área satelital

5. El desafío del Gran Salto Industrial/Gas, hierro y litio.

6. Bolivia en el espacio telecomunicaciones sin límites/Satélite Tupak Katari.

7. Revolución vial para un país integrado/Carreteras y puentes.


8. Transportando el futuro/Trenes y aeropuertos.

9. Bolivia, país conectado al Atlántico/Hidro vía El Mutún-Puerto Busch.

10. Produciendo y exportando energía al mundo.

• Patria fuerte con producción y empleo

11. Producción Agrícola Segura/ Seguro Universal Agrícola.

12. Alimentos a Precio Justo para los bolivianos.

13. Hecho en Bolivia para Bolivia y el mundo.

14. Soberanía alimentaria y producción agroecológica.

15. Educación productiva en la era digital.

16. Creando empleo digno día a día.

17. Economía fuerte, economía social.

• Patria segura para todos

18. Dejando atrás la pobreza: Plan Vida.

19. La plata del pueblo vuelve al pueblo con el Juancito Pinto, la Renta Dignidad y el Bono Juana
Azurduy.

20. Salud de calidad para todos Seguro Universal de Salud.

21. “El que se casa, casa quiere” / Plan Nacional de Vivienda.

22. Cobertura Total para el pueblo / Agua, luz, alcantarillado, gas y telecomunicaciones.

23. Medicamentos para la gente / Industria estatal de medicamentos.

24. País Digno, País Seguro / Plan de Seguridad Ciudadana.

25. Cultura para la dignidad.

• Patria libre con orgullo y dignidad

26. Transparencia total - Corrupción cero.

27 Libres de narcotráfico.

28. Bolivia, símbolo en el mundo.

29. Bolivia, país de puertas abiertas al turismo.

30. Plan Compatriota.


3. Descripción de la situación actual de la organización

En el Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP),


se encuentra actualmente el Presidente Evo Morales Ayma, Vicepresidente Álvaro García Linera.

El MAS junto a la Central Obrera Boliviana (COB), los movimientos populares, los sindicatos
campesinos, interculturales y de mujeres, las organizaciones indígenas, vecinales y urbano-populares
apoyan con firmeza a Evo Morales.

Políticas económicas y sociales transformaron el país, reduciendo la pobreza y extrema pobreza en


más de 50%, alcanzó resultados significativos en la redistribución de la riqueza con la nacionalización
y recuperación de recursos naturales y las empresas estatales privatizadas, proceso de
industrialización y fortalecimiento del mercado.

4. Análisis descriptivo de la campaña política

En comparación a gobiernos de gestiones pasadas. El partido político Movimiento al Socialismo


(MAS) tuvo un fuerte impacto con su campaña Bolivia Cambia-Evo cumple ya que daban a conocer
la inconformidad de cómo se manejaba las inversiones, un mensaje claro de que Bolivia necesitaba
un cambio.

Desde que comenzó el gobierno de Evo Morales se fue notando los cambios en salud, educación,
deporte, infraestructura, saneamiento básico.

4.1. Nombre de la campaña y porque del nombre

Bolivia Cambia-Evo Cumple. El porqué del nombre se debe a que Bolivia necesitaba un cambio;
productiva, economía responsable, producción y empleo.

4.2. Descripción de los colores y el porqué del uso de los mismos

Azul: libertad

Blanco: humildad

Negro: poder

Porque con esos colores dan a conocer la liberta que ya existe en Bolivia, humildad reconociendo la
igual dignidad de cada boliviano (a), y poder capacidad de ejercer un buen mandato en el gobierno.

4.3. Descripción del producto (propuestas)

Bolivia es hoy un país que tiene abiertas las puertas del futuro. En estos cuatro años de Gobierno,
nuestro presidente Evo Morales Ayma puso en marcha un Proceso de Cambio que refundó al país y
sentó las bases del Estado Plurinacional, en el que nos reconocemos, por primera vez y en igualdad
de condiciones, las 36 nacionalidades que conforman Bolivia. Las grandes tareas que demandaba la
historia –Asamblea Constituyente, Nueva Constitución, Nacionalización de nuestros recursos
naturales, Autonomías, fin del analfabetismo, redistribución de la tierra– han sido cumplidas. Por eso
ahora, nos toca proponer nuevas medidas para darle un impulso vital al país, con dignidad y soberanía.
El Programa de Gobierno del MAS-IPSP 2010-1015 recoge una serie de propuestas y sugerencias
hechas por los diversos sectores de la sociedad, todas apuntando a un nuevo objetivo común: avanzar
en el Proceso de Cambio para llevar a Bolivia a ser un País Líder.

Bolivia productiva

Nacionalización-hidrocarburos:

Más de 5 mil millones de dólares para el país

La base de todo el proceso de cambio es la Nacionalización de los Hidrocarburos a través del D.S.
28701 “Héroes del Chaco”, que revierte el inconstitucional régimen de concesión establecido en el
D.S. 24806 de Gonzalo Sánchez de Lozada, en el que se aprobó el modelo de contrato de riesgo
compartido, otorgando la propiedad de los hidrocarburos en boca de pozo a las empresas petroleras.

El compromiso de la Nacionalización de los Hidrocarburos se convirtió en el eje del cambio histórico


convirtiéndose en fuente de dignidad, de soberanía y de desarrollo productivo del país. El pueblo
comprendió claramente que las ingentes riquezas que posee nuestro país deben ser utilizadas
pensando primero en los bolivianos; así, Bolivia deja de estar condenada a seguir siendo un país
mendigo, menospreciado en el contexto internacional y subordinado a intereses extranjeros. Gracias
a la Nacionalización, el Estado boliviano ahora tiene el control soberano del excedente, la propiedad
total del gas y de toda la cadena: pozos, ductos, refinerías y complejos de almacenaje. YPFB, después
de 25 años, ha vuelto a ser.

De nuevo, País Minero: 5 mil millones de dólares de exportación récord

Históricamente, Bolivia siempre fue un país minero, sin embargo, a partir de 1985, las élites que
administraron el Estado, ligadas a la minería, elaboraron una estructura normativa orientada al retiro
del Estado de su rol productivo, de promoción y fomento de la actividad minera. Tras la
implementación del modelo neoliberal que generó la liquidación de empresas estatales estratégicas,
se provocó la destrucción del aparato productivo estatal, y con ello la relocalización de más de 30.000
mineros que generó desempleo masivo y en gran medida contribuyó al surgimiento del sector
informal. Los beneficios con los que el sector contribuía al Estado boliviano, por la explotación de
los recursos mineralógicos se redujeron significativamente. La producción minera, en manos del
sector privado, se realizó de manera irracional sin reparar en los daños ambientales ni en las
condiciones laborales del minero. En 1999, durante el Gobierno de Hugo Banzer y Tuto Quiroga se
privatizó la Empresa Metalúrgica Vinto violando diferentes normas y leyes adjudicando Vinto a
Allied Deals PLC por 14,7 millones de dólares, mediante D.S. 25631 de 24 de diciembre de 1999.

Electricidad: Ahorro, rebaja de tarifas y recuperación del control

El modelo neoliberal impuso una serie de reformas en el sector eléctrico en los años noventa, pero no
logró efectos significativos en el crecimiento de la infraestructura eléctrica, en la calidad del
suministro, en la ampliación de la cobertura ni, particularmente, en la expansión de los sistemas en
zonas periurbanas y rurales. De esta manera, el Estado dejó todo emprendimiento a la iniciativa
privada, sin concretar proyectos de exportación de energía eléctrica, a pesar de la existencia de una
gran demanda de electricidad en los países vecinos. El modelo neoliberal descuidó el enorme
potencial de Bolivia en relación a los recursos energéticos.
Tierra, desarrollo y producción agrícola: 26 millones de hectáreas tituladas

El modelo de desarrollo rural inspirado en las políticas liberales y neoliberales puso en riesgo la
integralidad y la sustentabilidad del desarrollo rural; además, agravó la incidencia de la pobreza y
aumentó las desigualdades sociales en el campo, promovió únicamente la agricultura de exportación
y la explotación forestal maderera descontrolada, lo que ha llevado a concentrar la riqueza en
pequeños grupos de élites agrarias, discriminado las economías campesinas, comunitarias y
asociativas que dependen de la agricultura y de actividades forestales para satisfacer sus medios de
vida. La visión neoliberal de la producción agropecuaria generó mayor dependencia alimentaria.
debemos promover la gestión sustentable de los recursos naturales y de la biodiversidad, la
preservación, conservación, defensa y mejoramiento del medio ambiente, garantizar el derecho a la
tenencia y acceso a la tierra eliminando definitivamente el latifundio y consolidando el derecho al uso
del agua para riego, así como la revalorización de la hoja de coca con respeto a los saberes locales,
usos y costumbres de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

Transportes: 276 kilómetros de carreteras construidos por año

Las características geográficas del país dificultan la integración física, social, cultural y económica;
tales condiciones elevan los costos de construcción, de mantenimiento de infraestructura y de
operación de los servicios de transportes. Sin embargo, países que cuentan con condiciones
geográficas similares a las nuestras, en Sudamérica y en otras partes del mundo, han desarrollado
infraestructura de transportes con inversiones menores. Durante el periodo neoliberal, las políticas de
transportes estuvieron orientadas exclusivamente a la construcción de infraestructura carretera, en
desmedro de las otras modalidades de transportes: ferroviario, aéreo y fluvial-lacustre, que no fueron
aprovechadas para superar las características geográficas del país.

En febrero de 2007, el Estado inició la recuperación de la administración de peajes, consolidándose


a nivel nacional en septiembre 2008. La diferencia entre el monto de comisiones retenidas por las
empresas concesionarias (privados) y el costo de administración de Vías Bolivia ha generado un
ahorro en la gestión 2008 de Bs 9.8 millones. Por otra parte, se logró un incremento de los ingresos
por concepto de peajes de un 32.29% entre las gestiones de 2005 y 2008. En esta misma línea, entre
enero y mayo de la gestión 2009 se incrementaron las recaudaciones, respecto al mismo periodo de
la gestión anterior, en Bs 6.3 millones. En la gestión 2009, con la administración estatal de todas las
estaciones de peaje, el ahorro ascendió a Bs 8.7 millones.

ENTEL nacionalizada: Tiempo de telecomunicaciones para todos

El proceso de cambio en las telecomunicaciones empezó con la aplicación, en 2007, de las Tarifas de
Inclusión Social en la telefonía móvil. Por otra parte, el redondeo al minuto se cambió por el redondeo
al segundo y se eliminó el costo elevado por hacer llamadas a nivel nacional, estableciendo todas
estas llamadas como llamadas locales más baratas. Estas acciones beneficiaron a más de 3 millones
de bolivianos, tanto del área urbana y periurbana como del área rural.

Con la nacionalización de ENTEL, los usuarios de telefonía móvil se incrementaron en casi medio
millón y los servicios públicos en más de 10 mil. Con ello se está logrando mayor participación
ciudadana en la economía del país. Actualmente, se han superado los 5 millones de usuarios de
servicios en telecomunicaciones.
Bolivia digna y soberana

La dignidad de una sociedad se la mide a través de la salud, la educación y de otras condiciones


fundamentales de vida que posibilitan que los colectivos sociales sientan los efectos positivos de las
reducciones de asimetrías en ámbitos sociales. La llegada al poder en Bolivia del primer Presidente
Indígena de América Latina, Evo Morales, marca un hito fundacional que permitirá registrar
importantes avances en el cumplimiento de las anheladas reivindicaciones que durante siglos
demandaron los pueblos indígenas originario campesinos y las clases trabajadoras sometidas
históricamente a la miseria, la humillación y el silencio perpetuo.

Salud: Operación Milagro, Bono Juana Azurduy, ítems, hospitales y ambulancias

La situación de la salud se resume en la existencia de una marcada concentración y duplicidad de la


oferta de servicios en los centros urbanos y, en oposición, muy poca o ninguna oferta en las áreas
rurales. Esto denota el propósito excluyente de las políticas públicas anteriores a 2006. A esto hay
que añadir la insuficiencia de atención en los servicios del sistema de salud, la falta de aplicación de
criterios de calidad y eficiencia, y por supuesto, la deficiencia en infraestructura, equipamiento y
personal adecuado. Finalmente, el sistema de salud carece de un sistema de monitoreo, evaluación y
supervisión que permita una constante actualización y adecuado desempeño del personal.

Agua y saneamiento básico: Cobertura para 821 mil bolivianos más

Desde mediados de la década de los noventa –y particularmente en las áreas urbanas– se extendió un
enfoque de promoción de la presencia y participación de capitales privados en la prestación de
servicios a nombre de una supuesta “modernización” del servicio de agua potable y saneamiento
básico. De esta manera, la política gubernamental se orientó a la promoción de la lógica del libre
mercado y del beneficio privado transnacional. La característica de esta intervención ocasionó
movilizaciones y conflictos, los de mayores dimensiones son la “Guerra del Agua” en Cochabamba
el año 2000 y las movilizaciones en las ciudades de El Alto y La Paz, en 2005.

Educación: Erradicación del analfabetismo, Bono Juancito Pinto, ítems y escuelas

En 2004 se crean las condiciones necesarias para promover un proceso de cambio en el sistema
educativo nacional. En ese marco, el Ministerio de Educación junto al Consejo Nacional de Educación
(CONED), desarrollaron talleres temáticos nacionales y congresos departamentales de educación
como antesala al Congreso Nacional de Educación, que no se concretó. Paralelamente, los pueblos
indígenas a nivel nacional2 identificaron dificultades administrativas e inadecuados procesos de
implementación de la Ley de Reforma Educativa. En consecuencia, se realiza el “I Primer Congreso
Nacional de Educación de los Pueblos Indígenas Originarios”, en la ciudad de Santa Cruz, donde se
aprueban los lineamientos para un nuevo sistema educativo.

Reducción de la pobreza extrema en 6 por ciento

El gran reto de Bolivia es la construcción de una sociedad más equitativa que aproveche sus recursos
naturales para lograr que los hombres y las mujeres que la habitan la geografía patria vivan con
dignidad, sin necesidades, sin discriminación y de manera armónica. Para tal efecto, el Estado ha
expresado su voluntad política de superar la exclusión social y reducir sustancialmente las
desigualdades e inequidades económicas y sociales en el marco de una nueva visión de país, enfocada
a intervenir de manera progresiva en los territorios y poblaciones vulnerables y de extrema pobreza,
a fin de lograr en el corto, mediano y largo plazo, los cambios estructurales en las condiciones de vida
de la población.

Seguridad Social: Renta Dignidad para 687 mil bolivianos mayores de 60 años

Mediante Ley 3791 del 28 de noviembre de 2007, se establece el pago de la Renta Universal de Vejez,
conocida como Renta Dignidad, como parte del Régimen de Seguridad Social no Contributivo. La
Renta Dignidad es una prestación vitalicia que el Estado boliviano otorga a todos los bolivianos y
bolivianas de 60 años o más que residen en el país. La Renta Dignidad consiste en un pago de Bs 200
mensuales, equivalente a Bs 2.400 anuales. En los casos en que el beneficiario reciba rentas o
pensiones el porcentaje es de 75%, equivalente a Bs 1.800 anuales (Bs 150 mensuales). El cobro de
este beneficio es personal y puede realizarse cualquier mes del año, todos los meses, en el día de su
cumpleaños, pudiendo ser voluntariamente acumulable. Hasta ahora se ha beneficiado a 687 mil
adulto-mayores.

Programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple”: 2.723 obras en todo el país

El proceso de cambio iniciado en el país en enero de 2006 contempla una manera distinta de gestión
pública, fundada en el fortalecimiento de valores de honestidad, confianza, cooperación y proximidad
con el pueblo que fortalecen el compromiso de servicio a la comunidad, lo cual permite la
optimización de recursos económicos y humanos así como la reducción de trámites burocráticos.

En ese marco, con el fin de ejecutar obras que mejoren las condiciones de vida y atiendan rápidamente
las demandas de desarrollo social de las comunidades rurales y de los barrios periféricos, en febrero
de 2006, se lanzó el Programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple”.

4.4 Descripción de los alances y límites de la campaña

Evo Morales parte con una buena ventaja en el inicio de la campaña electoral, pero tiene una luz de
emergencia prendida que puede hacer peligrar su tercera reelección. Según un estudio de opinión
realizado por CiesMori para EL DEBER (2.015 entrevistas, alcance nacional, 2,2% de margen de
error) el binomio del Movimiento Al Socialismo alcanza más el 37% de intención de votos, por sobre
el restante que tiene decidido votar por otros partidos.

La campaña evo en dicha gestión tuvo un alcance favorable porque contaba con el apoyo de mas de
la mitad de ciudadanos de Bolivia, entonces pudo llegar con sus propagandas y medios de
comunicación a distintos lugares del Bolivia .esto era una ventaja para el candidato ya que otros no
tuvieron la misma oportunidad ya que se limitaban de muchas cosas en la campaña por diferentes
factores.

En otro aspecto también la campaña de evo morales se limitaba por las normas que rigen en la
constitución política del estado donde dice que:

La propaganda electoral de los partidos políticos, agrupaciones ciudadanas, pueblos indígenas o


alianzas orientada a solicitar directamente el voto por una candidatura u organización política
contendiente en los comicios, o a solicitar directamente el voto por una de las opciones en el
referéndum autonómico, estará sujeta a los límites y espacios máximos de propaganda establecidos
en el Art. 117 del Código Electoral.

Los medios de comunicación habilitados para difundir propaganda electoral en las Elecciones
Generales y Referéndum Autonómico están obligados, bajo la modalidad de Declaración Jurada, a
presentar semanalmente a la Dirección Nacional de Educación Ciudadana, Capacitación, Análisis e
Información, el detalle de la propaganda contratada por las distintas organizaciones políticas,
especificando el número de pases, tarifas cobradas y horarios de los mismos de acuerdo a un
formulario pre elaborado por la Corte Nacional Electoral. Asimismo, en un plazo no mayor a 15 días
luego de la realización de los comicios, los medios deberán presentar un consolidado final de toda la
propaganda electoral contratada en los plazos habilitados para el efecto. El órgano electoral realizará
el cruce de información pertinente con sus sistemas de monitoreo de propaganda y otras fuentes de
información oficial a fin de verificar la autenticidad y veracidad de los datos proporcionados por los
medios.

En caso de incumplimiento la Corte Nacional Electoral sancionará al medio de comunicación que


incumpla con esta disposición con la inhabilitación de su medio para difundir propaganda electoral
en el siguiente proceso electoral que se realice en el país.

Se cumplieron las normativas pero pudo sobresalir ya que EVO es muy popular.

4.5 Descripción de los medios de comunicación utilizados en la campaña

Desde 2010, el gobierno de Evo Morales destinó 6.390 millones de bolivianos para comunicación
y publicidad, de acuerdo con el estudio que realizó Julio Linares, a base de los datos del Ministerio
de Economía y Finanzas.

El presupuesto que designó el Gobierno para comunicación y publicidad cobra vigencia en medio
de la polémica de los recursos que destinan las organizaciones políticas para la campaña electoral,
rumbo a los comicios del 20 de octubre.

En criterio de la oposición, el Movimiento Al Socialismo (MAS), que impulsa la reelección del


presidente Evo Morales y de Álvaro García Linera, tiene mayores ventajas sobre sus rivales políticos,
porque tiene a su disposición recursos y bienes del Estado, que son utilizados a título de “gestión de
Gobierno”.

El MAS justificó el incremento en el presupuesto, con el argumento de que son recursos asignados
en el marco de la transparencia de información para la población boliviana.

“No somos un Gobierno que no informa a su pueblo”, dijo Leonardo Loza, dirigente cocalero del
trópico de Cochabamba, quien sostuvo que los recursos son destinados para que la población se
informe de los proyectos y obras que ejecuta Morales.

“Si sumamos todo eso, es una cantidad millonaria de recursos”, dijo Santamaría, quien lamentó que
el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no haya aprobado un reglamento específico para regular el uso
de bienes y recursos del Estado en el proceso electoral.
Se subraya que entre 2014 y 2019 el Ministerio de Comunicación contó con mayor presupuesto que
otros 10 ministerios. Además, para este año cuenta con un presupuesto que dobla al del Ministerio
de Desarrollo Productivo y es cinco veces mayor que el del Ministerio de Culturas.

“Incluso es 10 veces mayor al presupuesto del Ministerio de Deportes”, se lee en las conclusiones del
informe del economista.

José Luis Bedregal, miembro del directorio de Comunidad Ciudadana, manifestó que la principal
fuente de campaña del MAS son los recursos del Estado. “Aquí hay un mal manejo de los recursos
del Estado. A título de gestión de Gobierno, con recursos públicos, realizan actividades político-
partidarias”, expresó el dirigente político.

Frente a ese criterio, la diputada del oficialismo Rosa Chuquimia señaló que el presidente Evo
Morales no goza de ningún beneficio, y manifestó que si bien utiliza el helicóptero y los vehículos,
es porque “es su derecho, ya que está cumpliendo su rol institucional como Primer Mandatario”.

“Estos gastos corresponden a una estrategia”

Estos gastos responden a una estrategia que ha sido permanente desde el Gobierno, que tiene que ver
con desarrollar publicidad y propaganda política de manera permanente, no sólo para lo que ellos
dicen que hacen, que es visibilizar las obras públicas y las acciones públicas del Gobierno, sino sobre
todo para hacer una campaña política permanente.

Ello se puede ver en las cifras. Cuando se acercan elecciones, si uno hace el análisis de los datos de
estos nueve años, vemos que en años estratégicos hay una buena cantidad de recursos que han sido
presupuestados para hacer justamente campaña política.

Por ejemplo, en 2014, entre publicidad del Gobierno, medios estatales, transmisiones
gubernamentales y otros gastos desde el Ministerio de Comunicación tenemos 1.039 millones de
bolivianos que habrían sido gastados.

Publicidad utilizada por el gobierno del mas:

Medios estatales Bolivia tv, empresa editorial del estado, red patria nueva abi,periodico el cambio y
redes de radios originarias.

4.6 Descripción de los distintos tipos y formas utilizadas en la campaña.

En base a la investigación realizada, con respecto a la campaña de propaganda política del partido
MAS – IPSP se pudo evidenciar que se usaron los siguientes tipos y formas de Comunicación:

Mass media como ser Spot Publicitario por medio de la televisión, radio, prensa y revistas, donde en
el caso de mensajes escritos se presentaba el plan de Gobierno, donde a su vez lo que más resaltaba
eran las obras realizadas en la gestión pasada y los proyectos en los que se seguirían invirtiendo.

Se utilizaron también mas a detalle Comunicación del canal sensorial, como ser el auditivo y visual,
dentro del CNV gestos, expresiones corporales, señas, colores que nos mostraban la unión de un país,
donde todos estamos aportando al crecimiento, del cual en la gestión pasada ya se fueron concretando
varios proyectos.
Dentro la Comunicación verbal más que todo reflejada en la prensa y revistas se utilizó de manera
escrita, mediante informes, resúmenes y planes de proyecto todo esto apoyado en la comunicación
según su finalidad informativa y política.

5. Opinión grupal acerca de la campaña. – Una vez terminado el trabajo y haber realizado los
análisis hubieron cuatro criterios diferentes, pero eso es algo muy bueno ya que nos refleja a cuantas
persona trata de llegar el spot, pero lo que si se concordó como grupo, fue algo muy puntual, que con
este spot se quiere demostrar y hacer notar que con el mandato del Sr Evo Morales se logró llegar a
diferentes partes del país, e incluso nos animamos a decir a lugares donde otros mandatos jamás
llegaron y creemos que tampoco hubieran llegado.

Como grupo decimos que este video maneja bien los colores, las imágenes visuales y auditivas ya
que lo que transmite es que nos encontrábamos en un movimiento económico lento, y con el proceso
de cambio se llegó a mas lugares e incluso tan lejanos donde se necesitaba proyectos, infraestructura,
crecimiento económico y desarrollo, con los elemento utilizados se reflejó ese mensaje donde Bolivia
somos todos y que con nuestro apoyo y esfuerzo al actual gobierno se seguirán realizando más obras
y crecimiento a mas lugares de nuestro país.

6. Conclusiones y sugerencias. – Nuestro grupo llega a las siguientes conclusiones:

- El spot refleja en base a sus elementos utilizados el mensaje de unidad y progreso, que es lo
que se quiere transmitir.
- El buen manejo de su argumento basado en colores e imágenes nos transmite que en el pasado
era muy lento el avance económico y que con el programa Bolivia cambia se aceleró el
crecimiento económico.
- Las personas que interactúan en el spot es toda esa gente a la que antes no se llegaba con
otros mandatos.
- La voz utilizada para el mensaje te da una sensación de paz serenidad, confianza y sobre todo
inclusión.

Todo esto aporta a lo que el mensaje quiere transmitir y a qué tipo de personas se quiere llegar es por
este motivo que en ese entonces fue un triunfo rotundo de partido del MAS – IPSP y nos animamos
a decir que fue el triunfo del Sr Evo Morales.

La única sugerencia que vemos como grupo para esta propaganda es que sería algo más llamativo e
identificativo que el Sr Evo Morales interactuara con los que están en el video no solo como
presidente cumpliendo con lo propuesto sino trabajando codo a codo con las personas.

También podría gustarte