Está en la página 1de 6

GUÍA DE APLICACIÓN DE MÉTODO ESTILÍSTICO A LA OBRA LA CIRCE DE

LOPE DE VEGA

José Daniel Rivas Hidalgo

INTRODUCCIÓN A LA POESÍA DE LOPE DE VEGA

Lope de Vega (1562-1635) fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes
del Siglo de Oro español, enmarcando este período entre 1492 y 1681 (períodos que
coinciden con fin de la Reconquista, el Descubrimiento de América, y la publicación de
la Gramática castellana de Antonio de Nebrija y su culminación con la firma del Tratado
de los Pirineos entre Francia y España, siendo el último gran escritor del Siglo de
Oro, Pedro Calderón de la Barca, murió en 1681, año también considerado como fin del
Siglo de Oro español). Este sería, por tanto, el contexto histórico del autor y su obra.

Lope es uno de los autores más prolíficos de la literatura universal, pues, se le atribuyen
unos 3000 sonetos, siete novelas, nueve epopeyas y cerca de 2000 comedias. De acuerdo
con Menéndez Pelayo (1941), Lope de Vega y Luis de Góngora inauguran una
generación poética que se da a conocer entre 1580 a 1590 llamada «poetas romancistas»,
que vuelven al octosílabo luego del auge del endecasílabo y las estrofas italianas
introducidos por Garcilaso y Boscán en la primera mitad del siglo XVI. Asimismo,
cultivan lo que luego será el Romancero nuevo. Con esto, se identifica, no una escuela
literaria propiamente, pero sí un estilo literario, y por ello, una estilística que
identificará al autor.

PARTE I: ANÁLISIS DEL FONDO DE LA OBRA LA CIRCE (1624)

En esta parte se analizarán brevemente algunos aspectos considerados en la guía de


análisis, planteado como EL FONDO de la obra, que exige el estudio de la estructura,
partes o elementos de la obra en cuestión. Por tanto, al respecto de La Circe se retoman
algunos apuntes que ha hecho Luis Guarner en su libro Poemas de Lope de Vega, una
selección de su poesía que fue publicada en 1972.

Generalidades─. La Circe es un poema mitológico, el segundo de sus libros


misceláneos, en el que se juntan obras –prova y verso –de diverso género y carácter
(Guarner, 1972, p. 185). Se trata de un volumen parecido al de La Filomena y La rosa
blanca, aunque con matices y diferencias. En estas dos obras mencionadas el autor
aborda los temas clásicos que el Renacimiento había puesto en el primer plano literario.
Por tanto, La Circe, es una superación del modelo de la fábula mitológica fijado
por Góngora. En dos sentidos: en su extensión y complejidad y en su alcance moral.

Argumento─. En esta obra, Canta el poeta un viejo episodio del viejo Homero en La
Odisea. El conocido episodio del desembarco y estancia de Ulises y sus compañeros en
la isla de Circe; contiene el relato que el héroe hace de sus viajes y aventuras, con la
relación de los amores de Polifermo y Galatea, y termina con la descripción de la
marcha de Ulises de la isla y su bajada al infierno con Palamedes, donde Tiresias le
refiere lo que ha de sucederle antes de que llegue a su casa.

Estructura─. La Circe es una obra lírica que está compuesta por tres cantos, como a
continuación se expone:

 CANTO PRIMERO: llega Ulises a la isla y casa de Circe, donde le refiere su


peregrinación y lo que le sucedió en los Lestrígones y Lotófagos. Este canto
está compuesto por 1232 versos.
 CANTO SEGUNDO: prosigue Ulises su relación con los amores de Polifermo
y Galatea, y lo que le sucedió hasta que salió de la isla. Este canto está
compuesto por 848 versos.
 CANTO TERCERO: Pide Ulises a Circe licencia; parte a la isla Cimmeria; baja
al infierno con Palamedes, donde Tiresias le cuenta lo que le ha de suceder
hasta que llegue a su casa. Este canto está compuesto por 1232 versos.
Se trata de uno de los poemas más extensos del autor Lope de Vega, el cual, es aún más
extenso que sus otras dos obras misceláneas, tal como se ha expuesto: La Filomena y La
rosa blanca.

PARTE II: ANÁLISIS DE LA FORMA DE LA OBRA LA CIRCE, 1624

En esta parte se analizarán brevemente algunos aspectos considerados en la guía de


análisis, planteado como LA FORMA de la obra, que exige el estudio de la categoría
literaria, su locución (expresividad) y estilo (figuras literarias).

Categoría literaria─. Es bien sabido que España produjo en su edad clásica


algunas estéticas y géneros literarios característicos que fueron muy influyentes en el
desarrollo ulterior de la Literatura Universal. Sin embargo, La categoría gramatical, a la
cual, se adscribe la obra La Circe de Lope de vega es a la de la Lírica, puesto que, es un
género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones
subjetivas respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del
género lírico es el poema, como es el caso de esta obra de Lope de Vega (aunque los
textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, también lo hacen
en prosa poética). Ejemplo:

Locución (expresividad)─. En esta parte se analizará el vocabulario y su orden


sintáctico (Prosa o verso; todo Como valoración estética). Lo primero que se debe
mencionar es que en el desarrollo de la obra aprovecha el poeta todas las situaciones
para hacer alarde de su genio pictórico. Y como nunca puede ocultarse en Lope el
instinto dramático, se echa de ver esta vez en la composición de escenas de gran
emotividad; así como hay también algunas octavas, puestas en boca de Circe, que son
de gran belleza por su color y movimiento, octavas escritas en versos que pueden
competir con los más bellos que el poeta compuso. Sin embargo, como buen
representante de la lírica española, este poema versificado está escrito en su mayor
parte en endecasílabos, como se ejemplifica:

Tú, que del sacro artífice del oro


científica y hermosa procediste,
Circe, que al blanco cisne, al rubio toro,
en variedad de formas excediste,
de la excelencia del Castalio coro
la humilde musa de mis versos viste (p. 193)

Estilo─. En esta parte se busca el análisis de la época, escuela literaria y recursos


poéticos (imágenes, metáforas, etc.). Sin embargo, como ya se han abordado algunos
aspectos en cuanto a la época y a la escuela literaria, se enfatizará en los recursos
poéticos:

 Metáfora: es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos


ideas o imágenes.
Yo cantaré tu engaño y tu hermosura
Con alma pitagórica ovidiana

 Símil: comparación que consiste en establecer una relación de semejanza entre


dos elementos que viene introducida por un elemento relacional explícito.
Como de polvo tronador al vuelo
cayó perdiz sobre la hierba, y como
tórtola blanca desde el nido al suelo,
herida de los átomos de plomo […]

 Anáfora: consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al


principio de un verso o de una frase.
Tú, que del sacro artífice del oro […]
Tú, que pudiste dar con imperiosa […]

 Epíteto: El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al


sustantivo a que acompaña.
o dulce espera
o tierna alegría”.

PARTE III: CONCLUSIONES O JUICIO SOBRE LA OBRA LA CIRCE

Entre las estéticas, fue fundamental el desarrollo de una realista y popularizante tal
como se había venido fraguando durante toda la Edad Media peninsular como
contrapartida crítica al excesivo, caballeresco y nobilizante idealismo del Renacimiento:
se crean géneros tan naturalistas como el celestinesco (Tragicomedia de Calisto y
Melibea de Fernando de Rojas, Segunda Celestina de Feliciano de Silva, etc.), la novela
picaresca(Lazarillo de Tormes, anónimo, Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, La vida
del Buscón de Francisco de Quevedo, Estebanillo González), o la proteica novela
polifónica moderna (Don Quijote de la Mancha), que Cervantes definió como «escritura
desatada».

Sin embargo, la obra de Lope de Vega representa de esta manera una vuelta a estos
temas clásicos, pero con nuevas formas líricas que atienden propiamente a su época.
Pues, a esta tendencia anticlásica corresponde también la fórmula de la comedia nueva
creada por Lope de Vega y divulgada a través de su Arte nuevo de hacer comedias en este
tiempo (1609).

Lope es uno de los representantes más significativos del Siglo de Oro español, y su obra
literaria es parte fundamental de la literatura universal, puesto que sus obras atienden a
una estructura, forma y estética que será la base de la literatura moderna.
BIBLIOGRAFÍA

 De Vega, Lope (1624). La Circe. Madrid, España.

 Guarner, Luis (1972). Obras de Lope de Vega. Madrid, España: Editorial Bergua.

 Roque, Consuelo (1988). Métodos de análisis, técnicas y figuras literarias. San

Salvador, El Salvador.

Presentación, redacción y estilo (25%)

Aplicación de guía (25%)

Calidad de argumentos (25%)

Conclusiones (25%)

También podría gustarte